Enlaces accesibilidad

¿Qué comeremos en el futuro? ¿Cómo será un buffet libre en 2050?

Por
¿Qué comeremos en el futuro? ¿Cómo será un buffet libre en 2050?

¿Imaginas comer productos impresos por nosotros mismos? Fabricar carne sintética parece que se ha convertido en el nuevo reto de la industria, pero… ¿es posible? ¿Conlleva menor gasto? ¿Es más ecológico? Analizamos su impacto en el quinto programa de Whaat!?: Medio Ambiente.

[Mira ya los primeros capítulos de Whaat!? a la carta]

Hamburguesa in vitro: la primera de su generación supera los 200.000 euros

Suena irreal, pero… ¿sabías que las hamburguesas in vitro ya existen y que la primera se creó hace más de siete años? El resultado obtenido fue un filete de carne picada, pero la diferencia radicaba en su modo de obtención: se generó gracias a células madre de la vaca en un laboratorio. Un método que podría resultar el adecuado si quisiéramos reducir la huella ecológica que dejamos tras elaborar ciertos productos, pero ese experimentó costó unos 250.000 euros. Todo esto sin tener en cuenta el trabajo intelectual que realizaron los científicos de la Universidad de Maastricht, que fueron quienes llevaron a cabo tal proeza.

Con el paso de los años, este precio tan desorbitado ha logrado bajarse y llegar a ser algo más asequible. De hecho, ya se está experimentando con carne sintética de pato y pollo. Pero lo que realmente resulta un aliciente para todos aquellos que apuestan por una renovación de nuestras dietas es, sin duda, la posibilidad de poder imprimirnos nuestros propios alimentos. ¿Surrealista? Puede, pero la NASA ya ha puesto el foco en las máquinas que serían capaces de desarrollar tal tecnología gracias al uso de proteínas y electrolitos.

¿Qué es la agrigenómica? ¿Somos capaces de diseñar productos vegetales?

Seguramente, no todos conozcamos el significado de la agrigenómica, pero puede que se convierta en un término habitual en nuestro vocabulario en los próximos años. Se podría definir como el proceso que permite diseñar vegetales con propiedades revolucionarias para el ser humano. Gracias a su unión con la biotecnología, puede que la población sea capaz de producir alimentos nuevos en un futuro. Y ejemplo de ello es el llamado “arroz dorado”, una variedad que reduce los déficits vitamínicos. Asia produce el 90% de este cereal a nivel mundial, pero su cultivo se está viendo amenazado por el aumento de las temperaturas. ¿Qué ocurrirá si seguimos manteniendo el mismo nivel de calentamiento global? ¿Seremos capaces de subsistir sin este tipo de productos?

Ante esta problemática, hay quienes interpretan que la solución pasa por convertir nuestra dieta en una completamente vegana. Si todos lo hiciéramos, las emisiones de gases de efecto invernadero disminuirían casi un 70%. Incluso podrían evitarse ocho millones de muertes de aquí al año 2050 gracias a la bajada de enfermedades coronarias. Pero… ¿estamos preparados para hacer frente al cultivo masivo? Hoy en día, el 68% de la tierra apta para estas labores es utilizada por el ganado. Un sector que sigue emitiendo cada año alrededor de 70 millones de toneladas de dióxido de carbono. Es decir, que si todos fuéramos veganos, seríamos capaces de dedicar esa parte de terreno a la reforestación y aliviar así el cambio climático.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que si eliminamos todo producto cárnico, el ser humano se enfrentaría a deficiencias de calcio y vitaminas A y B12. De hecho, esta última solo se encuentra en los alimentos de origen animal, así que sería necesario sustituirla para garantizar la salud de los glóbulos rojos e incluso prevenir la anemia. Lo mismo ocurriría si dejáramos de ingerir pescado o huevos. ¿De dónde obtendríamos los ácidos grasos que nos ayudan a cuidar la salud cardiovascular?

Por el momento se desconoce la respuesta que dará solución a esta incógnita, pero puedes descubrir mucho más sobre veganismo y medio ambiente en el último programa de Whaat!? presentado por La Gata de Schrödinger y Javier Santaolalla. ¿Te lo vas a perder?