Los momentos más comentados de #ÓrbitaLaikaInvisibilidad en Twitter
- 386.000 personas (2,2%) se sumaron ayer a explorar la ciencia de lo invisible en el décimo programa de la temporada de Órbita Laika.
- La desaparición de objetos gracias a la parafina líquida o los juegos de lentes fueron los momentos que mayor sorpresa causaron en Twitter.
- La estilosa despedida de sección de Deborah García fue otro de los hitos más comentados.


386.000 personas se sumaron ayer al “conjuro de invisibilidad” de Órbita Laika. Desde la desaparición de objetos gracias la velocidad de refracción al mimetismo de animales y plantas, pasando por metamateriales, juegos de lentes o la materia oscura, ayer vivimos todo un viaje para acercarnos más a uno de los grandes sueños de la humanidad: alcanzar la invisibilidad. ¡Así se vivió en Twitter #ÓrbitaLaikaInvisibilidad!
Para calentar motores, Edu lanzó un reto antes del programa:
“Vamos entrenando para #OrbitaLaikaInvisibilidad el lunes en @la2_tve
— Eduardo Sáenz de Cabezón (@edusadeci) 19 de mayo de 2019
Encuentra la cabeza del señor escondida en esta fotografía.
Like si la encuentras antes de medio minuto, RT si tardas más. Si no la encuentras, avísanos... pic.twitter.com/DbCX70tMPW“
En el transcurso del programa, la cara de sorpresa de Edu ante la "desaparición" de objetos y el sorprendente mecanismo en redes no pasó desapercibida. Ni tampoco su frase estrella:
““No soy feo, soy largo de acostumbrarse” @edusadeci.#ÓrbitaLaikaInvisibilidad pic.twitter.com/iGVRW6WXHd“
— Órbita Laika (@orbitalaika_tve) 20 de mayo de 2019
Carmen Agustín abrió el programa con una sección de neurociencia donde descubrimos el mecanismo de la vista humana con una curiosa demostración en vivo: la prueba del punto ciego.
“La prueba casera del “punto ciego”: si te pintas dos puntos en la palma de la mano, te tapas el ojo izquierdo y miras al punto derecho, ¡dejas de ver el izquierdo! ➡️https://t.co/cThXdSkkag #ÓrbitaLaikaInvisibilidad pic.twitter.com/pjeAG3P88U“
— Órbita Laika (@orbitalaika_tve) 20 de mayo de 2019
“Aquí Pequeña probando #OrbitaLaikaInvisibilidad según instrucciones de @CarmenAgustin (pasamos por alto los berretes del colacao) @orbitalaika_tve pic.twitter.com/cFGZpi7UHE“
— PatriciaGBerruguete (@patricia_adalil) 20 de mayo de 2019
Después de Carmen, llegó la hora del entrevistado de la noche: el investigador en el Instituto de Física Teórica de Madrid José Luis Fernández Barbón. Gracias a él, descubrimos el estado de las últimas investigaciones de esta materia, cuya densidad se calcula que es cinco veces la ordinaria. En su entrevista con Edu, se adentró en cuestiones como el descubrimiento de Neptuno o el mecanismo para detectar la materia oscura, identificada gracias a las galaxias que se mueven más rápido en su rotación de lo que deberían.
“La materia oscura del universo es la materia que no vemos y se cree que es 5 veces superior a la que se puede ver. Quien descubra la materia oscura ¿ se llevará el Premio Nobel? En @orbitalaika_tve creen que si.#OrbitaLaikaInvisibilidad“
— GloriaOrejóndeLuna (@GloriaOdeLuna) 20 de mayo de 2019
“Pues si hay tal cantidad de materia oscura que aún no hemos sido capaz de ver quizás ser invisible no es tan especial... ���� Me voy a replantear si quiero ser invisible #ÓrbitaLaikaInvisibilidad @la2_tve pic.twitter.com/uHMk3nyaxe“
— Carlos Sierra (@CarlosSierr2912) 20 de mayo de 2019
Tras la entrevista, llegó la sección de Deborah García. Nuestra experta en química trajo varias demostraciones en vivo que parecían realizadas por arte de magia. La explicación tras ellas: una minuciosa combinación de la velocidad de refracción. Para despedirse, se marcó una aplaudida frase.
“La parafina es MUY ninja. @deborahciencia ha intentado recuperar su tubo de ensayo. Por el camino, ha dado con otra cosa. #ÓrbitaLaikaInvisibilidad pic.twitter.com/Oy9XWg2hn4“
— Órbita Laika (@orbitalaika_tve) 20 de mayo de 2019
“Mira qué trucos de invisibilidad nos trae Déborah García (@deborahciencia), experta en química de #ÓrbitaLaikaInvisibilidad ¡Mira cómo desaparecen las bolas de hidrogel en el agua! ���� pic.twitter.com/2FobphfOJ7“
— RTVE (@rtve) 20 de mayo de 2019
“"Para qué quieres ser invisible si lo que mola es brillar."
— Isabeles (@marisabeles) 20 de mayo de 2019
Parece una frase de @lavecinarubia
pero es de #OrbitaLaikaInvisibilidad
Qué forma tan estupenda de divulgar la ciencia.
Gracias, @orbitalaika_tve“
El maestro en curiosidades animales (y en relacionar todo con Pokemon) Ricardo Moure trajo el fascinante universo del camuflaje animal y vegetal. Insectos palo, abejas orquídea o cebras desfilaron por la sección de biología, en la que Moure nos mostró la coloración disruptiva con un ejemplo de primera mano: su gato Pitichuli.
“El mimetismo debe ser inteligente.. "ir disfrazado de donut a un gimnasio no sería el mejor camuflaje".. Como siempre, pura didáctica de @MoureOrtega en #ÓrbitaLaikaInvisibilidad @orbitalaika_tve https://t.co/SEk0z8rmbL“
— Nuria Labrador Rol (@nurirol) 20 de mayo de 2019
“El insecto palo no solo se mimetice como una rama. Mimetiza sus huevos como semillas para que se lo lleven las hormigas ��. Y una vez en el hormiguero al eclosionar son como hormigas, se van del hormiguero y zas, insecto palo de nuevo @orbitalaika_tve #ÓrbitaLaikaInvisibilidad pic.twitter.com/ARGH0VrQDR“
— Carlos Sierra (@CarlosSierr2912) 20 de mayo de 2019
“Esperándose a si mismo #ÓrbitaLaikaInvisibilidad pic.twitter.com/qxY1KJObvt“
— Ricardo Moure Ortega (@MoureOrtega) 20 de mayo de 2019
En su reportaje semanal de Los límites de la ciencia, Raquel Sastre acudió al Instituto de Óptica de CSIC para adentrarse en la ciencia de ver. Por el camino planteó una pregunta universal: ¿qué sucede con los calcetines que desaparecen misteriosamente?
“jajajaja... nada de invisibilidad, lo de los calcetines lo provoca nanoagujeros negros de formación espontánea. Empezad a investigar que aquí hay un premio nobel #órbitalaikainvisibilidad“
— Que no me encuentren (@quenomen) 20 de mayo de 2019
“Pues @raquelsastrecom acaba de resolver el misterio de los calcetines desaparecidos en #ÓrbitaLaikaInvisibilidad ��“
— Carmen (@CarmenAgustin) 20 de mayo de 2019
En el cierre del programa, Javier Santaolalla trajo a su sección de física una rama de la ciencia que permite recrear la invisibilidad: la óptica. Gracias a los juegos de lentes, logró no solo hacer "desaparecer" un fragmento de su cara tras las lentes sino dar un paso más allá: hacer invisible lo visible.
“@JaSantaolalla nos enseña que para ser invisible debe dejar pasar la luz.
— Israel García García (@isramateslosada) 20 de mayo de 2019
La cara de asombro de @edusadeci en @orbitalaika_tve nos representa a todos.#ÓrbitaLaikaInvisibilidad.
Recuerda mucho al Stand 107 de @FeriaCiencia "¿Por qué nos engañan los espejos?" #FeriaCiencia19“
“Termina @JaSantaolalla con experimentos de ilusión óptica que demuestran como se puede hacer invisible lo visible, y como en #misionimposible usando humo para hacer visible un laser invisible. Genial #OrbitaLaikaInvisibilidad otro estupendo programa @orbitalaika_tve redondo! ☑️ pic.twitter.com/7zG0cyUG1I“
— Lluis Montoliu (@LluisMontoliu) 20 de mayo de 2019
“.@JaSantaolalla está en @orbitalaika_tve para enseñarnos la invisibilidad parcial y nos lo muestra en vivo en #ÓrbitaLaikaInvisibilidad
— La 2 (@la2_tve) 20 de mayo de 2019
➡️ https://t.co/dVtTSlgQRR pic.twitter.com/u0t9A6P95D“
“Llega @JaSantaolalla a decir no sé qué de traje de lentejuelas. Exijo una imagen suya con uno puesto. YA. #ÓrbitaLaikaInvisibilidad“
— Raquel Sastre.Cómica (@raquelsastrecom) 20 de mayo de 2019
Si te perdiste el programa, ¡recuerda que ya puedes verlo en RTVE a la carta! Nos vemos el próximo lunes a las 22h en La 2. Te dejamos con el resumen semanal de Gemma del Caño para molar en los cafés del trabajo. ¡Hasta la semana que viene!
“Mañana vas a molar en el café si cuentas que:
— Gemma del Caño (@farmagemma) 20 de mayo de 2019
-Eres materia bariónica
-“Ves” el punto ciego con ⚫️⚫️ en la ✋��
-Hay electrones asesinos
-Viste desaparecer ��en parafina
-Hay ��que son pokémon
-Viste lo invisible
-Que no veas no significa que no esté
Todo pasó en @orbitalaika_tve��“