Enlaces accesibilidad

Bienal de Marrakech 2016 I: NOT NEW NOW

Emisión 10 de abril de 2016 · La 2

Por
Metrópolis - VI Bienal de Marrakech I: NOT NEW NOW

Metrópolis dedica dos capítulos especiales a la sexta Bienal de Marrakech. En el primero de ellos recorremos la exposición principal NOT NEW NOW que, comisariada por Reem Fadda, muestra el trabajo de más de cincuenta artistas internacionales.

En esta ocasión, el arte contemporáneo ha ocupado espacios emblemáticos de la ciudad como el Palais Bahia, El Palais Badii o la mezquita de la Koutoubia, que se han convertido en testigos del interesante diálogo entre tradición y modernidad que plantea esta edición a través de la exploración del concepto LIVING ART, entendido como la creación artística pensada para la sociedad y que abarca cuestiones políticas y sociales, sin renunciar a la estética y la poética del arte.

NOT NEW NOW

La exposición principal recoge una selección de trabajos multidisciplinares bajo el título NOT NEW NOW, comisariada por Reem Fadda y la asistente curatorial Ilaria Conti. Una reflexión en torno al concepto de ‘lo nuevo’ y ‘la historia’ que une África, Mundo árabe y sus diásporas, en el campo de la creación artística. Pasado, presente y futuro desdibujan hoy sus límites en un entorno como Marrakech para explorar los legados de la descolonización desde un punto de vista crítico y artístico, obras que responden a las urgencias sociopolíticas del mundo actual.

En el histórico Palais Bahia, las piezas aparecen dispuestas en sus majestuosas estancias cargadas de azulejos y artesonados. Algo que en un principio pudiera resultar chocante se convierte sin embargo en una manifestación del diálogo entre modernidad y tradición que se plantea en toda la Bienal como la obra de Eric Van Hove (1975, ARGELIA), D9T (Rachel’s Tribute), 2015, una réplica del motor de un bulldozer utilizado por las Fuerzas de Defensa israelíes, el D9T, creada por artesanos de Marruecos e Indonesia. Un tributo a la activista palestina Rachel Corrie asesinada en 2003 en la Franja de Gaza por un bulldozer israelí.

La comisaria Reem Fadda pone especial énfasis en la utilización del concepto de LIVING ART para hablar de las piezas que se incluyen en NOT NEW NOW, “una forma sencilla de explicar lo que veo en el lenguaje del arte que se está desarrollando desde Latinoamérica, hasta Asia Occidental, África y distintas partes del mundo, y que no se corresponde con el canon occidental de la Historia del Arte”. Son artistas que utilizan materiales de su propio entorno y que responden a las demandas e intereses de la sociedad, sin renunciar a la parte estética y poética del arte. Esto aparecía ya en los artistas de los 60 como en la Escuela de Casablanca en la que se incluye Farid Belkahia (MARRUECOS, 1934), con obras como L’onde et son ombre (1974) o Chyfchy (1974). Piel de cordero y cobre son utilizados por Belkahia en su forma simbólica creando composiciones que escapan a una definición estricta de pintura y se saltan los límites del espacio pictórico para proyectarse en el mundo como motivos arquetípicos. Igualmente, las tres piezas seleccionadas de AL LOVING (EEUU, 1935-2005), Sag Harbor Eastville Evening, (1978-79), Sin título (1975) y Sin título (1976) representan el momento en que su obra torna hacia una nueva estética desarrollada con materiales más tradicionales pero a una escala más monumental. La pobreza, la guerra o el consumo, aparecen por primera vez en sus trabajos enfrentándose a las tradiciones dominantes de abstracción y redefiniendo la categorización de la pintura.

Continuamos el recorrido por el Palais Bahia con la obra de Dineo Seshee Bopape (1981, SUDÁFRICA) que bajo el título The name of which escapes me now (in its whole as well as in numerous specific places: ) (2016) representa diferentes piezas escultóricas inspiradas en la canción protesta AZANIA, entonada en la lucha por la liberación de Sudáfrica. Ensamblando objetos y materiales traídos de África, estas piezas a modo de árboles y tótems, configuran un jardín vivo que explora cuestiones de género, sexualidad, política y raza.

Por su parte, The Otolith Group (Anjalika Sagar y Kodwo Eshun, 2002) en el vídeo In the Year of the Quiet Sun (2013) reflexiona en torno a la historia del colonialismo y la utopía a partir de piezas documentales y material de archivo para plantear una nueva perspectiva de la historia del siglo XX y reimaginar un futuro postcolonial.

Bienal de Marrakech 2016 (I) NOT NEW NOW

anterior siguiente
10 Fotos 1 / 10 ver a toda pantalla

El colombiano Óscar Murillo (COLOMBIA, 1986) con through patches of wheat, corn and mud (2012-16) también plantea, una nueva perspectiva en torno a la pintura. En su obra, pintura, escultura e instalación interactiva se entremezclan en la para cuestionar la producción del valor de los objetos artísticos. La serie fotográfica Baynunah River (2015), de Isak Berbic (Sarajevo, 1983) toma como referencia unas excavaciones en los Emiratos Árabes Unidos para cuestionar los límites entre el avance científico y la explotación económica de estos territorios, junto al esfuerzo humano frente a los intereses capitalistas.

Dentro de NOT NEW NOW, en el Palais Bahia, encontramos el proyecto curatorial de Omar Berrada en torno a la figura del escritor y cineasta Ahmed Bouananai. En JUEGOS DE MEMORIAS: Ahmed Bouanani hoy se incluye la obra de Bouanani (mostraremos fragmentos de Mémoire 14, 1971; y Les quatre sources, 1978), la biblioteca personal del autor, organizada y custodiada por Juan Asís Palao, pieza clave para entender el imaginario y la persona detrás de Bouanani; Yto Barrada (FRANCIA, 1971), con su pieza Sin Título (2016); Sara Ouhaddou (FRANCIA, 1986) con Udmawen (2016) incluyendo las piezas Igdad (Pájaros), Alln (El Ojo) y Awred (La Plaga); y Mohssin Harraki (MARRUECOS, 1981) con la instalación Tagant (2016).

Ya en el Palais Badii, nos da la bienvenida Kindred Viewpoints (2016), espectacular tela metálica de El Anatsui (GHANA, 1944) que junto a las piezas de RACHID KORAÏCHI (ARGELIA, 1947), La prière des absents (Oración por los ausentes) 2013-2015, un conjunto de vasijas de cerámica hechas en Essouira adornadas con la icónica escritura de Koraïchi y su delicado uso de símbolos, glifos, y códigos; y el conjunto escultórico de Haig Aivazian (BEIRUT, 1980), Stadium, Two women at a Fountain, Well y Aqueduct (2016), se encuentran en el patio principal de este palacio medio derruido.

Utilizando como símbolo un paracaídas y modificando su contexto, generalmente asociado a la idea de seguridad e ingenuidad humana, la pieza de RADHIKA KHIMJI (OMAN, 1979), Stay Safe (2016) en este entorno se convierte en una metáfora de la actual situación de guerra, migración e identidad transnacional.

Una de las piezas más destacadas de esta bienal ha sido la enorme roca, a modo de meteorito en poliestireno y yeso, que aparece bloqueada entre dos muros al final de un estrecho pasillo. Se trata de À l’abri… de rien (Al abrigo… de nada), 2016, de Fatiha Zemmouri (MARRUECOS, 1966), el recuerdo de una historia antigua y un tiempo geológico, aunque nuestra consciencia y atención nos lleva, sin embargo, a pensar en la inminencia de algo aterrador.

Las piezas de Jumana Manna (EEUU, 1987), The Contractor’s Heel (2016) y Saba Innab (KUWAIT, 1980), Time is Measured by Distance (El tiempo es medido por la distancia, 2016), plantean dos realidades muy distintas con una estética muy similar. En la primera, a través de una puesta escena teatral de esculturas en yeso que remiten a partes del cuerpo y piezas de automóvil, se yuxtapone la obsesión histérica del Estado israelí por conservar las ruinas históricas de la Tierra Santa mientras las vidas de jóvenes palestinos se destruyen en vano. Mientras que la segunda, recrea el espacio negativo que constituiría el Estrecho de Gibraltar, intencionadamente presentado en uno de los muros del Palais Badii.

La mezquita de la Koutoubia alberga en sus cisternas las piezas audiovisuales de Kadder Attia (FRANCIA, 1970), Reason’s Oxymorons (2015), una serie de videoensayos que exploran la psiquiatría humana y sus patologías en las sociedades occidentales y no occidentales a partir de entrevistas a profesionales, pacientes, filósofos, historiadores…; y el último trabajo del colectivo SUPERFLEX (Jakob Fenger, Rasmus Nielsen Y Bjørnstjerne Christiansen, Copenhagen). En KWASSA, KWASSA (Tuan Andrew Nguyen y SUPERFLEX, 2015) que hace referencia a las barcas que utilizan en el Océano Índico para viajar de una isla llamada Anjouan a Mayotte, la región más reciente de África. Una situación un tanto particular que supone situar una parte de Europa en mitad de las Islas Comoras y plantea diferentes problemas migratorios entre la población que habita estos lugares.

La gallería de arte Khalid Art Gallery ha prestado parte de su espacio para albergar la obra de . Naeem Mohaiemen (REINO UNIDO, 1969). Un particular entorno en el que conviven piezas de anticuario de todas las épocas del arte marroquí con la pieza Volume Eleven (flaw in the algorithm of cosmopolitanism), 2015, un conjunto de fotografías y hojas escritas a máquina extraídas de un libro del autor bengalí Syed Mujtaba Ali, que presentan las meditaciones de Mohaiemen sobre las estrategias, los resultados y las complejas respuestas de la política de descolonización de mediados del siglo XX entre Europa y Asia.

En el pabellón de La Menara, algo más alejado del centro de la ciudad, encontramos la obra de KHALED MALAS (SIRIA, 1981), Current Power in Syria (2016).

Y finalmente, en el Museo Dar Si Saïd, uno de los pocos museos de la ciudad, encotnramos la obra de Khalil Rabah (JERUSALEM, 1961), que bajo el título The Future of Ethnographic Collections (1993-1999) incluye piezas como Body and Sole (1995), A this and a that (1995), Critical Interrogations (1999), I Want to Be with You (1998), Right and Right (1999) o Tattoo (1996), entre otras. Ficción y realidad se confunden en las obras de Khalil Rabah creando instituciones imaginarias que exploran cómo las sociedades construyen identidad, historia, cultura y, más recientemente, nacionalismo. Ha utilizado el contexto del informe estado palestino como un laboratorio para investigar la génesis de estos conceptos.

Por su parte, MONA HATOUM (BEIRUT, 1952) presenta Baluchi (blue and orange), 2008, Green Chair (2006) y Case (2006). Sus potentes obras remiten a aspectos políticos relacionados con el conflicto, la dominación y el desplazamiento. A partir de la manipulación de objetos de uso cotidiano, éstos adquieren una nueva significación cuestionando así nuestra percepción de ellos y del mundo que nos rodea.

Terminamos nuestro recorrido por la exposición principal NOT NEW NOW con las tres piezas de Mohamed Mourabiti (MARRUECOS, 1968): Dhiker (2015), Les Sept Sains (2013), y Masouda (2015) en torno al acto de ‘dhiker’, que se refiere a la repetición del nombre de Dios usado en un rosario. Mourabiti asocia este término al acto de mamar de un niño. Estas icónicas piezas en papel maché con forma de seno están realizadas con talismanes y decoradas con textos sagrados. “Les Sept Sains” hace referencia a Marrakech, la ciudad de los siete santos patrones.

La producción de este reportaje ha sido posible gracias al apoyo de la Oficina Nacional Marroquí de Turismo.

--

La VI Bienal de Marrakech (abierta hasta el 8 de mayo de 2016) está dedicada a la memoria de la artista recientemente desaparecida víctima de un ataque terrorista Leila Aloui (Francia 1983 – Burkina Faso, 2015).