Enlaces accesibilidad

El delantal del Millennium - Brillante porvenir

Por
Un estudiante en una prueba de selectividad, en Zaragoza
Un alumno, durante la Prueba de Acceso a la Universidad.

No es que la historia se repita cíclicamente que sí lo hace, es que algunas cosas son iguales desde que el mundo es mundo. No me voy a retrotraer hasta el origen de la humanidad porque no es preciso, simplemente miraremos cincuenta años atrás.

En 1965, se juntaron tres amigos: mi estimado Vicente Aranda, mi no menos estimado Román Gubern y un arquitecto, Ricardo Bofill. Entre los tres levantaron el proyecto de “Brillante porvenir”, una película en blanco y negro. Los dos primeros lo dirigieron y entre los tres lo escribieron. Era un drama testimonial con un joven provinciano que llegaba a Barcelona para “abrirse camino” en la vida.

Ahora, al plantearse el primer programa de la segunda temporada, uno de los protagonistas me dijo “¿El título lo habréis elegido irónicamente?”. Le contesté “¿Cuántos temas hay en nuestro futuro que sean brillantes?”. ¿Hay alguno? Fue la escueta respuesta lógica de un miembro de esa generación que aspira no a ser mileurista sino seiscientista o que con suerte cobrará al año 9000€ que es el salario mínimo.

Según un artículo publicado en El País en el día de hoy, “Seis de cada 10 jóvenes españoles planean emigrar en busca de empleo”. En este artículo también se destaca que “los españoles son los más emprendedores: el 40% quiere poner en marcha su negocio”

http://economia.elpais.com/economia/2014/11/23/actualidad/1416766833_921888.html

Detrás de todas las cifras y encuestas, queríamos auscultar a esta generación. Lo hemos hecho a través de Gregorio Luri, pedagogo y filósofo, pero también a través de tres jóvenes que obtuvieron las mejores notas en toda España de los exámenes de selectividad celebrados a principios del verano pasado. Como era de esperar, no tan solo hay que atender las palabras sino también los silencios de estos recién ingresados en la Universidad. La imagen de la juventud individualista, egoísta, cae hecha pedazos cuando se les escucha. A los tres, les mueven más cosas que simplemente ganar dinero. Los tres quieren un mundo mejor, más limpio pero eso sí, conseguirlo de un modo distinto a como lo pidió la generación de Gregorio Luri.

Recientemente, Luri explicaba en un artículo publicado en el diario “Ara” que la ideología de nuestra era parece ser el cinismo. Cree que “el cínico está firmemente convencido que no tiene nada a esconder, que vive la realidad tal como es”. Al contrario, somos el resto de la humanidad los que estamos cargados de prejuicios. “El cínico practica una insolencia cruel y es el adolescente que vive en el adulto”.

Cambiamos de día y de hora (provisionalmente), no de cadena. Estamos contentos en volver a retomar el contacto con todos ustedes, satisfechos con la responsabilidad de Bankia y de TVE. Sin ellos, el programa no seria posible. Pasen y vean como son los más jóvenes de hoy, aquellos que comienzan a vivir la Universidad y si se comportan como cínicos o como solidarios.