Enlaces accesibilidad

'Al Filo', rumbo al Cho Oyu con la expedición Montañas sin Barreras

Por
Al filo - Al filo, rumbo al Cho Oyu

Por primera vez en la historia del alpinismo reciente, un grupo de deportistas con discapacidad física (¿discapacidad en qué?) se han propuesto ascender a la sexta montaña más alta de la Tierra, el Cho Oyu, de 8.201 metros de altura. La expedición de 'Al Filo' la realizarán un grupo de alpinistas de Montañas sin Barreras, junto con varios miembros de la Escuela Militar de Alta Montaña de Jaca.

'Montañas sin barreras' es un club de montaña para discapacitados que, desde hace algo más de dos años, y patrocinado por el Consejo Superior de Deportes y por la Universidad Politécnica de Madrid, pretende el acercamiento del mundo de la alta montaña mediante sus proyectos anuales a deportistas con diversos tipos de minusvalías.

En sus dos años de vida atesoran siete expediciones internacionales, en las que han participado más de 20 deportistas, y en las que siempre ha primado la seguridad, por encima de todo, independientemente del éxito obtenido, aunque en todas ellas se ha hecho cumbre. Entre las cimas obtenidas estos años están el Aconcagua, el Ojos del Salado, el Kilimanjaro, el Elbrus, el Mont Blanc y dos rutas al naranjo de Bulnes.

Gran parte de esa seguridad se debe a la estrecha colaboración del Grupo Militar de Alta Montaña en las actividades, una colaboración que ahora en el Cho Ouy sigue activa.

El Grupo Militar de Alta Montaña nació en 1985, cuando fue aprobada por el Teniente General Jefe del Estado Mayor del Ejército la creación del Grupo Militar de Alta Montaña en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca. Las actividades del GMAM. están orientadas a servir de aliciente o estímulo para todos aquellos profesionales que se sientan identificados o participen de alguna manera en el mundo de la Montaña.

Las expediciones han constituido un inmejorable banco de pruebas para la realización de estudios científicos y médicos, la experimentación de técnicas, equipos y materiales, siendo aplicables sus resultados tanto en el ámbito militar como en el civil.  Además, el GMAM. viene colaborando estrechamente con organismos civiles como son la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, TVE y ONCE, con los que ha compartido muchas de sus experiencias.

La expedición

La ascensión al Cho Ouy o 'La Diosa turquesa' por su ruta normal no reviste especiales complicaciones, por lo que es uno de los 14 ochomiles con más posibilidades de éxito. Sin embargo, no se puede olvidar que es uno de los picos más altos del planeta, que la vida en larga permanencia por encima de los 5.500 metros de altura es imposible y que por encima de los 7000 metros el rendimiento del cuerpo humano cae hasta el 30%. La fatla de oxígeno le acarrea al cuerpo humano toda una serie de alteraciones, algunas de ellas irreversibles.

En este caso, la expedición se plantea como un proyecto exclusivamente deportivo, lo que implica que no se empleará oxígeno artificial para ascender, una técnica que en el alpinismo moderno se considera 'doping'.

Los miembros de la expedición

RICARDO GARCÍA RUIZ

Nacido en 1968, este alpinista tiene una discapacidad visual de grado B2. Entre su curriculum deportivo están ascensiones y escaladas nacionales de diversos grados, y las cumbres del Atlas, el Kilimanjaro,y la primera ascensión mundial de un discapacitado al Ojos del Salado. Además, fue campeón de España de media maratón de montaña de 2005.

VALENTÍN RUÍZ MORENO

Nacido en 1961, este alpinista tiene una discapacidad del 62%, lo que no le ha impedido realizar diversas escaladas y ascensiones a montañas en España y también en los Alpes y los Andes, así como pisar las cumbres del Atlas, el Kilimanjaro y ser el primer discapacitado mundial en ascender en menos de un mes el Ojos del Salado y el Aconcagua, ambos en los Andes.

MIGUEL A. GAVILÁN LÓPEZ

Nacido en 1961, este alpinista tiene una discapacidad del 67%. Es guía de invidentes en alta montaña, y ha escalado el Atlas, el Kilimanjaro y diversas cumbres en los Alpes y el Cáucaso. Además, tiene en su poder la Medalla al Mérito Militar y la Medalla de Sufrimientos por la Patria.

ARTURO RODRIGUEZ PUERTA

Con 31 años, es diplomado universitario en Enfermería y guía colaborador de la expedición. Ha realizado diversas expediciones dentro y fuera de España, y colaborado como guía de montaña en expediciones al Gashembrum I (cumbre en 2001) y el Daulaghiri (cumbre en 2003).

DAVID PÉREZ

Licenciado en Comunicación Audiovisual. Espeleobuceador, espeleológo y alpinista vocacional. Trabaja como coordinador de 'Andalucía Directo' en Andalucía Digital Multimedia. Ha realizado trabajos como editor y cámara en diversas productoras. 

Colaborador habitual de AL FILO, ha realizado trabajos de responsable de fotografía en expediciones de montaña al Shisha Pangma Y GIV, Descenso de barrancos en la Isla Guadalupe y Reunión. Especialista y cámara en expediciones de espeleobuceo en Malaga y exploración de barcos hundidos en el Mediterraeo. Responsable de la grabación, realización y toma de sonido durante la expedición al Cho Oyu.

NACHO ORVIZ

Bombero de profesión desde hace 22 años. Gran aficionado a deportes tan variados como la escalada, alta montaña, espeleología y bicicleta de montaña. Tiene en su haber cuatro ocho miles. Apasionado de la fotografía y video de montaña. Es la primera expedición que realiza como miembro de AL FILO. Durante la expedición al Cho Oyu, realizará las grabaciones en altura.

ALBERTO AYORA

Nacido en 1963. Director Técnico de la Expedición. Grupo Militar de Alta Montaña Ha sido el responsable de la planificación de las actividades del Grupo Militar de Alta Montaña en los últimos años y Jefe del Departamento de Instrucción y Adiestramiento en Montaña de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales de Jaca. Como miembro en activo del Grupo Militar de Alta Montaña, ha participado en numerosas expediciones internacionales, habiendo visitado las principales cordilleras del planeta.

De su amplio historial, que incluye salidas y expediciones en Pirineos, Atlas, Alpes, Alpes de Nueva Zelanda, Andes, Pamir, Karakorum (GI y GII), Himalaya (Manaslu y Makalu), Groenlandia, Patagonia y en los Campos de Hielo, destaca su contribución a las colaboraciones que el Grupo Militar de Alta Montaña realiza con la ONCE, donde ha guiado a cimas como el Kilimanjaro, el Elbrus en el Cáucaso o el Cotopaxi en los Andes ecuatorianos, a personal con diversas discapacidades y minusvalías.

Además es el autor del libro "Gestión del Riesgo en Montaña y en actividades al aire libre" recientemente publicado por la editorial Desnivel. El día 6 de abril de 2009, regreso de su ultima expedición, en esta ocasión a los montes Altai en Mongolia dode realizarón con el GMAM diversas ascensiones a las montañas más altas de la cadena montañosa realizando diversos experimentos cientificos de comunicacción.

PEDRO ARCEDERILLO

Nacido en 1955, es guía de Montaña y pertenece al Grupo Militar de Alta Montaña desde su creación en el año 1985. Formó parte de la primera expedición del Grupo que se realizo en la Cordillera Blanca del Peru, donde se ascendio al Pisco, Chopicalqui y Huescaran. Formó parte de la expedición al Nanga Parbat, primer ocho mil del Grupo; Shisa Pagma, segundo ocho mil y primera ascensión nacional; Everest 1989 y 1992, donde se hizo cima, en colaboración con el programa de al Filo de lo Imposible y de la expedición al Polo Sur en 1995.

Ademas a realizado otras expediciones y multitud de actividades en Alpes, Africa, Nueva Zelanda y Sudamerica. En la actualidad, además de seguir formando parte activa del Grupo Militar de Alta Motaña, es Presidente del Club Pirineista Mayencos de Jaca y Presidente de Honor y responsable técnico del Club de Montaña de Pradoluengo.

FERNANDO GARRIDO

Nacido en 1958, es el director técnico de la expedición, y guía de montaña de Aragón Aventura.