El arte de desaparecer, o cómo se esfumó sin rastro una obra de 38 toneladas
Página Dos  Juan Tallón narra la insólita desaparición de una escultura.

¿Qué ocurrió realmente con la obra de Richard Serra?

08/02/2022 00:08:07
Recomendado para todos los públicos
Juan Tallón narra la insólita desaparición de una escultura. Juan Tallón narra la insólita desaparición de una escultura.
Juan Tallón narra la insólita desaparición de una escultura. 00:08:07 08/02/2022
Recomendado para todos los públicos
Sinopsis

Madrid, 1986. El Museo Reina Sofía encarga una obra para su próxima apertura de puertas a una estrella de la escultura, el norteamericano Richard Serra. Al tiempo el artista entrega su creación: cuatro bloques independientes de acero de grandes dimensiones. Treinta y ocho toneladas en total. Hasta aquí todo bien. La crítica se rinde a los pies de Serra una vez más, se eleva la pieza a obra maestra del minimalismo, y pasados unos meses de ardor, la pieza procede a almacenarse. Así es: el sic transit gloria mundi no solo acaece a los hombres, también a las piezas de arte. Estamos en 1990. El espacio, más en Madrid, es un asunto caro. El museo decide entonces (aquí puede haber una clave) confiar la obra a una empresa de almacenaje de arte, que la traslada a su nave en Arganda del Rey. Pasan los años. En 2005 el Reina Sofía quiere recuperarla para exponerla de nuevo pero, horror de horrores, la pieza no aparece. Llamadas telefónicas, mails tensos, dimes y diretes, sudores fríos. Nadie sabe cómo ha desaparecido, ni en qué momento, ni a manos de quién. La empresa que la custodiaba hizo suspensión de pagos en 1998. La historia de esta desaparición se convirtió en la gran obsesión de Juan Tallón. En Obra maestra (Anagrama) el escritor habla con el equipo del museo, la jueza que instruyó el caso, ministros, el propio Richard Serra, marchantes, vigilantes, políticos, un chatarrero, un taxista y hasta una agente de la Interpol.

Ficha técnica
Géneros
Cultura
Idiomas
Castellano