Informe Semanal - Chile, 50 años después
Informe Semanal  Chile, 50 años después

El 11 de septiembre de 1973, Augusto Pinochet acabó a la fuerza con el gobierno democrático de Salvador Allende, quien eligió quitarse la vida antes...

16/09/2023 00:16:13
Recomendado para mayores de 7 años
Chile, 50 años después Chile, 50 años después
Chile, 50 años después 00:16:13 16/09/2023
Recomendado para mayores de 7 años Sub VO
Sinopsis

El 11 de septiembre de 1973, Augusto Pinochet acabó a la fuerza con el gobierno democrático de Salvador Allende, quien eligió quitarse la vida antes que entregarse a los militares, pero ¿qué huella queda de la dictadura? El dictador gobernó Chile durante 17 años, pero luego -tras el referéndum del NO- permaneció en la escena política como senador vitalicio hasta su fallecimiento. Hoy, según el presidente Gabriel Boric, el ambiente está "eléctrico". La mirada hacia el pasado, aunque hayan pasado cinco décadas, está muy dividida. No hay consenso para condenar el golpe. Gala Lizardi, sobrina de un político ejecutado entonces dice que "no podemos permitir discursos fascistas ni negacionistas". Carolina Urrutia, por el contrario, defiende que se crió bajo el régimen militar y que "era un excelente régimen. Había orden, había paz, había comida...".
El Estadio Nacional fue uno de los mayores centros de detención y tortura durante los primeros meses de la dictadura. Allí mismo, Héctor Valeria, ex prisionero político, comenta que "han pasado 50 años y todavía existe gente que niega lo que pasó". Medio siglo después, casi 300 represores han sido condenados. Y sigue habiendo juicios. De hecho, la Corte Suprema acaba de condenar a 7 militares por el asesinato del cantautor Víctor Jara, que fue encontrado torturado y muerto en una calle de Santiago 5 días después del levantamiento. El régimen militar dejó miles de muertos y de desaparecidos, pero ha sido recientemente cuando el gobierno chileno ha dado el paso para llevar a cabo un Plan Nacional de búsqueda. Luis Cordero, ministro de Justicia y Derechos Humanos de Chile, lo tiene claro: "si esos crímenes fueron cometidos por funcionarios del Estado o por el Estado en ejercicio es el Estado el que tiene que hacerse cargo de la búsqueda". Pero Alicia Juica, hija de desaparecido, está convencida de que los militares no van a cooperar: "Tienen un pacto de silencio que no han quebrado en ningún momento".
En marcha, un segundo intento para reformar la Carta Magna, una Constitución que data del año 80. Es decir, que fue redactada en plena dictadura de Pinochet. Beatriz Hevia, proviene de las filas de la ultraderecha y preside el Consejo Constitucional encargado. Insiste en que "con el proceso anterior ya nos dimos cuenta del tremendo error que es una Constitución sobreideologizada". Habrá que ver cómo evoluciona esta nueva oportunidad porque la oposición no ha participado ni siquiera en los actos conmemorativos de este 50º aniversario. Tampoco ha firmado la Carta por la Democracia. Por ejemplo, UDI, el partido que apoyó la dictadura, defiende que lo ocurrido fue inevitable. María José Hoffman, su secretaria General, asegura que "sin Salvador Allende no hubiese existido Pinochet". Aparte, según algunos sondeos, la mitad de los chilenos no están ni interesados en recordar.
Así es cómo 50 años después, Chile sigue confrontado con el pasado y sin cerrar las heridas. Para la senadora Isabel Allende, hija del mandatario, hay algo indudable: "la memoria es un primer paso para llegar a la verdad". Y, por eso, cree que es "burdo" no entender todo lo que ocurrió entonces: "Estábamos en plena guerra Fría, la intervención norteamericana había comenzado desde hacía mucho antes... Todo eso no existe para la derecha".

Ficha técnica
Géneros
Información y actualidad
Idiomas
Castellano
Accesiblidad
Subtitulado