21 millones de viajeros visitan cada año espacios naturales en toda España sin generar impacto y beneficiando a la población local. El perfil del...
24/05/2025 00:50:01Cerezos en Torres, Jaén
'Comando Actualidad' visita a Marisa, voluntaria de una asociación cultural de la localidad de Torres, en Jaén, que acompaña a un grupo de turistas para ver la floración de los 55.000 cerezos de la Sierra Mágina, que crecen entre inmensos campos de olivos centenarios. "Estamos como en Japón", asegura una turista de un grupo que ha viajado tres horas en autocar desde Málaga a Jaén para ver este espectáculo de la naturaleza.
La Sierra Mágina es la zona productora de cerezas líder del sur de España. Además de los ingresos por el aceite de oliva y la cereza, el turismo es otra importante fuente de ingresos para los restaurantes y comercios de Torres, que multiplican su facturación. Según la Asociación Ecoturismo en España, el gasto medio diario del ecoturista es de 175 euros: la mayor parte se reparte en el alojamiento (33%) y la restauración (23%). "Ahora, el turismo es el motor que mueve la economía de la comarca", asegura Marisa, que fue pionera en su pueblo al poner en marcha un hotel rural.
Ciruelos en Nalda, La Rioja
'Comando Actualidad' también viaja a Nalda, en La Rioja, coincidiendo con la floración de los ciruelos en el valle del Iregua y del Cidacos. El programa acompaña a Víctor, uno de los únicos jóvenes agricultores de la zona, con el que vemos los ciruelos cubiertos de las flores blancas que posteriormente acabarán convirtiéndose en ciruelas de la variedad "Claudia Reina Verde". Si alcanzan un calibre de 35 milímetros, las ciruelas serán de primera calidad. Junto a Víctor, también vemos trabajar a José, un apicultor que traslada sus colmenas a Nalda para que las abejas polinizan la flor de la ciruela. "Me da para vivir bien y ser dueño de mi tiempo", asegura José sobre su oficio de apicultor.
En Nalda, Raquel acompaña a los reporteros de 'Comando Actualidad' a visitar una feria de productos vinculados al ciruelo, como la mermelada de ciruela, el licor de ciruela pasa o la miel de José, que pone a la venta sus tarros en las tres las ocasiones al año en que se monta esta feria: "en la floración, durante la cosecha y con la ciruela pasa", asegura.
Melocotoneros en Cieza, Murcia
'Comando Actualidad' también se desplaza a Murcia, donde Antonio y Pilar llevan años trabajando para acompañar a miles de personas a ver la floración de los melocotoneros en Cieza y el Valle de Ricote, donde se cultivan hasta diez variedades distintas de melocotón. La flor rosa del melocotón se mezcla con la flor blanca del albaricoque, que coincide con el verde de las hojas de los árboles, en una floración que atrae a turistas de todo el mundo.
En Cieza, Pascual nos enseña cómo seleccionar los melocotones a mano y rama a rama. "No hay otro fruto como el melocotón, tiene una pulpa buena y dulce", asegura Pascual, que revela que en la cooperativa se paga el kilo de melocotón a 60 ó 70 céntimos, aunque los consumidores "pagan entre 5 y 6 euros el kilo", afirma.
Camelias en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra
Comando Actualidad visita también el Pazo de Rubianes, en Pontevedra, que tiene uno de los 13 jardines que la Xunta de Galicia ha incluido en su “Ruta de las camelias”. Según Guillermo, director del Pazo, quienes visitan las 15 hectáreas del jardín, con sus 1.200 especies de flores y plantas, representan un “turismo de conservación, de sostenibilidad” que busca conocer “el patrimonio botánico, histórico y arquitectónico”.
En el Pazo de Rubianes se pueden encontrar hasta 180 especies de camelias, algunas de las cuales se dan en el jardín desde hace dos siglos. Gracias a los botánicos y biólogos de este jardín botánico, los espectadores conocerán el árbol de la “Camellia sinensis”, cuyas hojas son la materia prima del té.
- Géneros
- Información y actualidad
- Idiomas
- Castellano
- Accesiblidad
- Subtitulado