Gente despierta   Un poeta en París - Poesía y filosofía 29/04/2022 23:04

Hoy Mario Obrero le da otra vuelta de tuerca a la poesía y así, dice nuestro poeta, hoy tratamos a los oyentes como las personas inteligentes y cultas que son para hablar de poesía y filosofía. Y comienza Obrero asegurando que la filosofía, el amor a la sabiduría, es más necesario que nunca frente a un sistema educativo que, ley tras ley, lleva recortando y disminuyendo sistemáticamente el lugar predilecto que debería ocupar en nuestras aulas el ejercicio de pensar. Citamos a Aristóteles, quien, en su "Poética" habla sobre las diferencias entre un historiador y un poeta. Y aunque la filosofía y la poesía han emprendido caminos muy próximos, no siempre se han llevado forzosamente bien. Uno de las primeras escuelas o corrientes de la filosofía occidental son los presocráticos, pensadores y oradores que se dedicaban a bañarse en ríos y pensar sobre el tiempo, la naturaleza de las cosas o la convención. Uno de los primeros, Parménides, escribió su doctrina filosófica ni más ni menos que en un poema. Nos adentramos en un poeta y filósofo alemán como Friedrich Nietzsche. Y hablamos de Platón, quien dijo en "El banquete" que “todos los artistas y todos los obreros son poetas”, aunque no era un gran admirador de la poesía el ateniense. Por eso, la poesía se ha encargado de alguna manera de “Matar a Platón” que, además de ser una frase con enjundia, es el título de uno de los poemarios de la poeta y filósofa Chantall Maillard. Escuchamos además los versos de Simone Weil, que además de filósofa y escritora, acudió de forma voluntaria al frente en la Guerra Civil Española para luchar con la CNT contra el fascismo. En una carta, confesó que su deseo era ser considerada poeta antes que filósofa.

Gente despierta
Más opciones