Enlaces accesibilidad

Penrose, Sawgers y López Otín, entre los favoritos al Príncipe de Asturias de Investigación

  • Un físico, un oncólogo y un bioquímico, entre los principales aspirantes
  • La astrofísica, química o biomedicina, otros campos que aspiran al premio
  • Este miércoles a las 12:00h se conocerá al ganador del galardón

Por
El físico matemático Roger Penrose, el oncólogo Charles L. Sawgers y el bioquímico español Carlos López Otín
El físico matemático Roger Penrose, el oncólogo Charles L. Sawgers y el bioquímico español Carlos López Otín

El físico matemático Roger Penrose, el oncólogo Charles L. Sawgers, el neurólogo Joseph LeDoux y el bioquímico español Carlos López Otín se encuentran entre las 39 candidaturas de 17 países que optan al Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, que se falla este miércoles en Oviedo.

Otín forma parte de una candidatura conjunta en la que también se encuentra otro investigador español, Elías Campo, y el británico Michael Stratton por sus trabajos para la secuenciación del genoma de la leucemia linfática crónica.

Sus nombres han sido algunos de los más nombrados por los miembros del jurado, que también ha destacado otros nombres, como los de los químicos Agustín Escardino y Avelino Corma.

El director de Flickr en Yahoo, Bernardo Hernández González, ha destacado que este año hay también alguna candidatura destacada en el campo de la informática o de los drones, mientras que la ex ministra Cristina Garmendia ha incidido en que en esta ocasión hay "muy buenas y relevantes candidaturas españolas" que demuestran que la ciencia de este país sigue estando "en el top de la ciencia de vanguardia".

En su opinión, la física, astrofísica, química o biomedicina son los campos en los que puede moverse el galardón de Investigación, y entre ellos ha destacado la que lidera López Otín, catedrático de la Universidad de Oviedo y, en su opinión, "uno de los mejores investigadores del mundo y así lo avala su trayectoria".

El rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, también ha calificado de "muy potente" la candidatura de López Otín, pero que también hay otra decena destacada en el campo de la biomedicina, ingeniería, física y química.

El físico y divulgador científico Manuel Toharia también ha destacado a investigadores españoles entre los que tienen más opciones de hacerse este año con el galardón porque "en España hay un nivel de excelencia importante y hay candidaturas que brillan y que no sería extraño que pudiesen ser reconocidas".

Reconocimiento al neurólogo LeDoux

En el lado contrario se ha situado el divulgador Eduardo Punset, que considera que el premio no debe ser para un investigador español y que debería recaer en quienes han descubierto que el cerebro es pura intuición y no racionalidad, como se creía hasta hacer cinco o seis años. Así, Punset considera que el jurado debería hacerse eco de esa novedad y premiar a un neurólogo como Joseph LeDoux.

El investigador asturiano Amador Menéndez también ha destacado la presencia de candidatos internacionales que están propuestos para el Nobel por sus descubrimientos contra el cáncer, de científicos como López Otín por sus descubrimientos en el campo de la oncología y de matemáticos que ayudan a entender el universo.

El jurado, del que también forman parte el codirector del equipo de Atapuerca Juan Luis Arsuaga, el catedrático de física Pedro Miguel Echenique y el bioquímico Santiago Grisolía, dará a conocer su fallo este 27 de mayo al mediodía en Oviedo.

El galardón está dotado con una escultura diseñada por Joan Miró -símbolo representativo del galardón-, así como por 50.000 euros en metálico, un diploma y una insignia.

Los últimos premiados

En los últimos años han sido distinguidos con el premio los físicos Peter Higgs y François Englert y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN); los neurólogos Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti; los neurobiólogos David Julius, Linda Watkins y Baruch Minke y los pioneros de Internet Lawrence Roberts, Robert Kahn, Vinton Cerf y Tim Berners-Lee.

En esta XXXIV edición de los galardones se han fallado ya los premios de Artes (Frank Gehry), Ciencias Sociales (Joseph Pérez) y Comunicación y Humanidades (Quino).