Enlaces accesibilidad

Rajoy anima a Erdogan a hacer las reformas necesarias para que Turquía entre en la UE

  • El presidente destacará los resultados de las reformas económicas en España
  • Allí buscará nuevas inversiones y proyectos para empresas españolas
  • Viaja acompañado de los ministros de Interior, Defensa y Fomento

Por
CONSTRUCCIÓN EN ESTAMBUL
Vista general de los nuevos edificios en el distrito de Altinsehir, en Estambul, Turquía.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha trasladado en Ankara al primer ministro de TurquíaRecep Tayyip Erdogan, el apoyo total de España al ingreso de Turquía en la UE,  pero le ha pedido también que cumpla con todas las condiciones necesarias  para ello, en la quinta cumbre bilateral entre ambos países, que ha servido para buscar nuevas oportunidades para las empresas españolas. 

"España ha sido y sigue siendo uno de los principales defensores de la vocación europea de Turquía" y por eso "la anima a que continúe trabajando en el proceso de adhesión y que culmine las reformas necesarias a fin de allanar el camino hacia su integración en la Unión", ha declarado en rueda de prensa en Ankara al término de la cumbre. 

Entre las condiciones y requisitos que reclama la UE, se encuentran las peticiones de los  presidentes del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y la Comisión, José  Manuel Durao Barroso, que pidieron a Erdogan que Turquía tenga una  judicatura independiente y una clara separación de poderes.

La Comisión Europea ha expresado también recientemente al Gobierno turco su preocupación por una nueva legislación sobre el control de internet que está siendo contestada en las calles por los ciudadanos.

Rajoy ha afirmado que España es "consciente" de "las complejidades y frustraciones" que pueden conllevar los procesos de adhesión y ha indicado que "la construcción de grandes proyectos comunes requiere altas dosis de ambición política, tesón y capacidad de sacrificio" puesto que "las reformas no son casi nunca fáciles". 

Sin embargo, ha añadido que la puesta en marcha de esas reformas constituye "un ineludible ejercicio de responsabilidad política" y ha asegurado que la integración europea ha sido "un factor clave para el desarrollo y la modernización" de España. 

El presidente del Gobierno ha destacado que Turquía -que inició las negociaciones para la adhesión en 2005- es "un puente natural entre Europa y Asia y un factor crucial de estabilidad en una región clave para la seguridad mundial", además de señalar que la Unión Europea es "el vínculo más relevante" que une a los dos países". 

"España y Turquía son dos países socios y amigos" que "mantienen una clara sintonía ante los desafíos de la sociedad internacional, una fructífera colaboración internacional y una estrecha concertación en materia de lucha contra el terrorismo", así como "una creciente cooperación en materia cultural y educativa y unas relaciones comerciales y de inversión cada vez más dinámicas", ha detallado. 

Rajoy y Erdogan han tratado igualmente de la lucha antiterrorista y  asuntos internacionales como la situación en Siria, y la cumbre  concluirá con una conferencia de prensa conjunta seguida de una cena  ofrecida por el primer ministro turco en honor del jefe del Gobierno  español.

Seguir creciendo en las relaciones económicas

El presidente del Gobierno español ha viajado a Ankara acompañado de los ministros de Interior, Defensa y Fomento,  y de los secretarios de Estado de Asuntos Exteriores y Comercio. Allí  se ha reunido tanto con Erdogan como con el presidente Abdullah Ataturk.  Además, el próximo miércoles, el presidente inaugurará junto a Erdogan  una línea de metro de la capital turca que ha sido construida por  empresas de ambos países.

Pese a que Turquía ha tenido que hacer frente en las últimas semanas a la devaluación de su moneda, Standard and Poor's ha amenazado con reducir la calificación de su deuda, y el Fondo Monetario Internacional ha pedido a los emergentes medidas urgentes para mejorar su credibilida, el Gobierno sigue viendo en oportunidades para las empresas españolas en el país.

Los escándalos de corrupción acorralan al primer ministro turco Tayyip Erdogan

De hecho,  la inversión española en Turquía ha ido en aumento desde 1995, y, por sectores, destaca el financiero, el de seguros, el inmobiliario el cementero y el químico aunque los que a día de hoy ofrecen mayores oportunidades son el energético, tanto convencional como de renovables, la industria auxiliar del automóvil, los servicios sanitarios y la agroindustria.

Las relaciones comerciales entre España y Turquía han estado marcadas en los tres últimos años por un fuerte aumento del volumen de comercio, un 18% de 2010 a 2012 y un 9% en los primeros once meses del año pasado. Turquía es el décimo país destino de las exportaciones españolas, el tercero fuera de la UE tras Estados Unidos y Marruecos y el decimoséptimo proveedor de mercancías a España.

Un ejemplo de esta confianza es la inauguración el próximo miércoles de la línea de metro M3, a la que asistirá el presidente español. La firma catalana Comsa Emte junto a la turca Açilim Insaat han construido esa línea, Batikent-Sinçan, que tiene una longitud de 15,3 kilómetros y cuenta con once estaciones.