Enlaces accesibilidad

Cinco siglos de pintura y música británicas en el otoño de la Fundación Juan March

  • La muestra se extiende desde Holbein el joven hasta Hockney
  • Un ciclo de música británica acompañará a la exposición 'La isla del tesoro'
  • El ciclo 'Prodigios musicales' recupera obras de infancia de Mozart o Beethoven

Por
Nocturno: azul y plata, Luz de Cremorne (1872)-Jame Abbott McNeill Whistler
Nocturno: azul y plata, Luz de Cremorne (1872)-Jame Abbott McNeill Whistler

El título de la novela de Stevenson La isla del tesoro que la muestra pictórica toma prestado sugiere que las islas británicas han poseído un tesoro artístico-arte, pintura, escultura- que aún está por descubrir. Para hacerlo, llega a la Fundación Juan March el 5 de octubre 2012 la muestra LA ISLA DEL TESORO-Arte británico de Holbein a Hockney. Podremos disfrutarla hasta el 20 de enero 2013.

La muestra reúne 180 piezas –pinturas, esculturas, obra sobre papel, libros, revistas y fotografías– realizadas por más de un centenar de artistas, y procedentes de diversas colecciones norteamericanas y europeas, principalmente británicas.

La exposición recorre más de cinco siglos de arte británico.

Desde la iconoclastia de los puritanos del siglo XVI y la pintura civil de Hans Holbein el Joven -artista e e impresor alemán que vivió en Inglaterra donde trabajó para Ana Bolena o Thomas Cromwell- hasta la obra de iconos del arte inglés de la segunda mitad del XX, como Henry Moore, Francis Bacon, David Hockney, Peter Blake, Richard Hamilton o Richard Long.

Ese recorrido nos muestra, lejos de la rigidez de las escuelas nacionales, "un localismo universal" gracias a la contibrución al arte británico de un gran número de artistas extranjeros que eligieron Gran Bretaña como lugar de residencia y trabajo.

Las secciones de la exposición se titulan Destrucción y Reforma (1520-1620), La revolución y el Barroco (1620-1720), Sociedad y sátira (1720-1800), Paisajes de la mente (1760-1850), Realismo y reacción (1850-1900), Modernidad y tradición (1900-1940) y Un mundo feliz (1945-1980).

Cinco siglos de música británica y otros ciclos para otoño

Como es ya costumbre, en la Fundación Juan March, la exposición se acompaña musicalmente de un ciclo que en este caso también abarcará el mismo lugar y época: Gran Bretaña en los últimos cinco siglos. 'Cinco siglos de música británica' contará a lo largo del mes de octubre con intérpretes interesantes como la soprano inglesa Lynne Dawson o los grupos también británicos Alamire y La serenissima

En el mismo marco de los llamados ciclos de los miércoles (que incluyen también conciertos en fin de semana), podremos disfrutar también de un ciclo que bajo el título Prodigios musicales nos invita a viajar por la infancia y adolescencia de algunos genios musicales.

Todas las obras que configuran los tres conciertos de este ciclo, salvo dos excepciones, fueron compuestas cuando sus autores tenían entre 12 y 17 años. Las creaciones de infancia y adolescencia de Mozart, Beethoven y Schubert han sido históricamente reconocidas por los estudiosos y los oyentes, pero no tanto las de Liszt, Strauss, Scriabin, Korngold o Rachmaninov, algunas de las cuales podrán escucharse en este ciclo.

Descubrir a Weinberg

Judío de origen polaco, Mieczyslaw Weinberg fue una víctima del estalinismo, y solo la intervención directa de Shostakovich impidió la ejecución de una condena amuerte. La calidad estética de su música es posible que acabe dibujando un panorama algo distinto de la música rusa del siglo XX matizando la posición predominante que Shostakovich ha tenido hasta la fecha.

La obra poco conocida de Weinberg -por la marginalidad en la que quedó su obra por motivos políticos y étnicos- srá la protagonista también de los ciclos de miércoles, ya en noviembre y diciembre.

Otros ciclos que pueden consultarse en la web de la Fundación, como los conciertos en familia, o los viernes temáticos (que estarán dedicados al lied) seguirán ofreciéndose también en los próximos meses.