Enlaces accesibilidad

Bruselas y España desmienten una propuesta para sanear la banca con el fondo de rescates

  • El ministro de Economía y Competitividad lo desmiente "absolutamente"
  • El Eurogrupo debate este fin de semana la ampliación del fondo de rescates

Por
De Guindos descarta acudir al fondo de rescate para sanear la banca

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, y el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, han desmentido que Bruselas haya considerado que España podría recurrir al fondo de rescates para sanear la banca española y zanjar así los problemas creados por el estallido de la burbuja inmobiliaria, como habían afirmado horas antes fuentes comunitarias a las que cita Efe.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, lo ha negado: "Lo desmiento absolutamente", ha señalado de Guindos. Por su parte, el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha negado que la Comisión Europea crea que España pueda tener que pedir ayuda al fondo europeo de rescate para sanear sus entidades bancarias.

"Es completamente infundado y no es cierto", ha respondido Rehn a periodistas tras intervenir en el Parlamento Europeo en una audiencia sobre la crisis griega.

Rehn ha insistido en que ésta "no es la posición de la Comisión". "No pensamos así, no hablamos sobre eso y no lo hemos dicho", ha recalcado.

Según De Guindos, la noticia queda así "totalmente desmentida"  puesto  que la valoración de la Comisión del plan de reestructuración  bancaria  es "positiva", como la del resto de medidas que ha puesto en  marcha el  Gobierno. "En absoluto vamos a acudir al fondo", ha  sentenciado.

Reestructuración del sistema financiero

De Guindos lo ha desmentido antes de presentar el libro 'La crisis de  la deuda soberana en la eurozona', de Ramón Tamames en el Círculo de  Bellas Artes, donde ha recordado que España tiene su plan de  reestructuración y saneamiento del sistema bancario.

España elevó en febrero hasta unos 52.000 millones de euros el saneamiento adicional que debe acometer la banca para cubrir su riesgo inmobiliario, pero en Bruselas se cree que esa cantidad puede no ser suficiente ante la amplitud de la crisis.

Tanto el fondo temporal (FEEF) o tras su entrada en vigor el permanente (MEDE), pueden financiar recapitalizaciones de entidades financieras a través de préstamos a gobiernos. Las fuentes -que hablaron con la condición del anonimato- apuntaron que es más barato y menos dañino para la imagen nacional recurrir al fondo de rescate para sanear la banca que para rescatar al conjunto de una economía nacional.

Los ministros de Finanzas de la zona euro prevén acordar el próximo viernes en Copenhague el reforzamiento de la dotación de los fondos de rescate para que puedan socorrer mejor a economías más grandes con problemas. Se contempla la propuesta de la Comisión Europea para ampliar la dotación de dicho fondo hasta los 940.000 millones de euros.

El Gobierno no ve necesario recurrir al  fondo de rescate

El Ejecutivo español no ve necesario recurrir al fondo de rescate para acelerar la reestructuración de su sistema financiero,  y no ha  recibido ninguna propuesta formal de la Comisión Europea en  este  sentido, ha señalado un portavoz del Ministerio de  Economía al que cita  Europa Press.

Las autoridades españolas insisten en que con el  saneamiento que se exige a la banca, ésta podrá volver a acceder a los  mercados de financiación y así volverá a fluir el crédito. En caso de  que no fuera así, y dado que el recurso al capital privado se presenta  muy difícil y que la aportación de más fondos públicos complicaría aún  más la consecución del objetivo de déficit del Gobierno, el uso del  fondo de rescate se presenta como una opción factible, han añadido las  fuentes comunitarias citadas por Efe.

"Ni nos lo han propuesto ni lo consideramos necesario", ha indicado el  portavoz de Economía en alusión a la información sobre que Bruselas cree que el  país debería recurrir a dicho fondo con el objetivo de que el sistema  bancario vuelva a financiar la economía real.

Bruselas considera que el plan del Gobierno de pedir unas  provisiones extra de 52.000 millones de euros para sanear los activos  inmobiliarios dañados será insuficiente si la crisis se alarga. Las  entidades españolas tienen que detallar esta semana al Banco de  España las medidas que piensan tomar para cumplir estas exigencias.

"¿Es suficiente? Depende de lo que dure la crisis", explica un  alto funcionario europeo al que cita Europa Press. En opinión del Ejecutivo comunitario, la  crisis en España podría durar menos si el precio de la vivienda se  ajusta más rápidamente que hasta ahora.

Ello exigiría a su vez más capital para sanear las entidades. Pero  el sector privado, la opción favorita de Bruselas para recapitalizar  la banca, rechaza invertir en estos momentos o sólo lo hace "a  precios de saldo", según Bruselas.