Enlaces accesibilidad

Informe Semanal cubre los actos centrales de Benedicto XVI en España

  • Miles de fieles y colectivos contrarios a la visita ultiman preparativos
  • Una entrevista con Vargas Llosa, el análisisis de las elecciones estadounidenses y la gira de despedida de Miguel Ríos completan el programa

Por
Informe Semanal - Este sábado en Informe Semanal

Informe Semanal se emite los sábados a las 21:30 horas en La 1 de Televisión Española y en RTVE.es

Esperando a Benedicto XVI

Cuatro años después de su última visita a España, Benedicto XVI regresa a nuestro país en un viaje, de dos días de duración, que incluye encuentros pastorales, ante miles de fieles, en las ciudades de Santiago de Compostela y Barcelona.

Con su llegada el sábado a la plaza del Obradoiro, será la primera vez que un Pontífice acuda a la capital gallega en Año Santo lo que, según la cúpula eclesiástica, dará una dimensión universal al hecho jacobeo.

Benedicto XVI viajará después a Barcelona donde, el domingo, pronunciará una homilía en la Sagrada Familia. En esta ocasión, en un gesto sin precedentes, el Papa utilizará el catalán en diversos pasajes de su intervención.

Durante los dos días que Benedicto XVI pisará suelo español se encontrará con miles de fieles pero también con manifestaciones y protestas de colectivos contrarios a su visita. España es ahora un país menos católico que en 2006. Según los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas, la mitad de los jóvenes de 15 a 29 años ya no se consideran católicos. En 2009, por primera vez, los matrimonios civiles superaron a los eclesiásticos.

Informe Semanal cubrirá los actos centrales del Pontífice y algunas de las entrevistas que mantendrá Ratzinger, en su agenda de fin de semana, entre las que se incluyen las del Rey Don Juan Carlos o la del vicepresidente primero y ministro del interior, Pérez Rubalcaba.

Las relaciones Iglesia-Estado se reforzaron en 2006, cuando el gobierno aumentó de 0,5% a 0,7% la aportación de los feligreses a través del impuesto de la renta a la iglesia católica.

El sueño del 'escribidor'

Entramos en casa de Mario Vargas Llosa para conversar con él de literatura y para ver cómo está viviendo el torbellino que se ha instalado en su vida, a un mes de recibir el máximo galardón literario. El Nobel ha llegado a su vida cuando lo había desechado. Tras años como eterno candidato, Mario Vargas Llosa había dejado de estar en las quinielas. Pero la Academia sueca no se había olvidado de uno de los mejores artesanos de la lengua española. Un domador del lenguaje y de las palabras; un narrador de imaginación desbordante; un investigador del dolor y la maldad humana.

El premio ha coincidido con la presentación de El sueño del celta la novela donde cuenta, con alta dosis documental, la aventura de Roger Casement, el hombre que denunció las atrocidades del colonialismo en el antiguo Congo Belga y en la Amazonía del Putumayo. Casement había nacido en Dublín y trabajó como cónsul para el Foreign Office. En su madurez renegó de la ciudadanía británica y peleó por la independencia de Irlanda. El héroe de los indígenas, el hombre que denunció las atrocidades que hubo durante “la fiebre del caucho”, murió acusado de traición en la horca. De todo ello y de los abusos del poder, hablamos con Mario Vargas Llosa.

Obama, el día después

Barack Obama parece dispuesto a hacer historia. A penas dos años después de convertirse en el primer presidente negro de los Estados Unidos, ahora ha llevado a su partido, el demócrata, a la mayor derrota electoral de los últimos cincuenta años. Hasta ahora, ningún presidente norteamericano había perdido 60 escaños de la Cámara en la mitad de su mandato. Se confirmaron los pronósticos y los republicanos le arrebataron la mayoría en el Congreso aunque ha logrado conservar el Senado.

Este giro a la derecha, declara la guerra a las reformas llevadas a cabo por el presidente Obama quien ha dicho que asume los errores, sabe que, a partir de ahora, debe hacerlo mejor y achaca la derrota a la frustración por la lentitud de la recuperación económica.

Informe Semanal se ha desplazado a la “gran manzana”, ha asistido a las votaciones en los distintos colegios electorales, ha dialogado con demócratas y republicanos y, sobre todo, ha escuchado a los miembros del Tea Party, ese colectivo de ciudadanos que, con una política ultraconservadora y fuera del sistema, ha intentado revolucionar la política de los Estados Unidos, aunque sus resultados han sido menores de los esperados. Uno de sus miembros Marco Rubio, ha arrasado en Florida. Hay quien dice que es el posible candidato republicano a la Casa Blanca.

Miguel Ríos, la despedida

Quienes le conocen bien le consideran el auténtico maestro del rock en nuestro país. El hombre que afronta con nostalgia y con la ilusión de un principiante su adiós definitivo. Miguel Ríos se despide de los escenarios. Su gira "Bye Bye Ríos…hasta el final" agota las entradas por las ciudades que pasa. Esta misma noche y mañana, actúa en el Palacio de los Deportes de Madrid. Un concierto que será inolvidable para los que le han acompañado durante estos cincuenta años de carrera. Con la coherencia personal de la que siempre ha hecho gala, piensa que podría seguir cantando pero también siente que éste es un buen momento para decir adiós. Lo hace con su banda y con algunos compañeros de profesión que le consideran “el mejor”, el maestro del rock en España.

Un equipo de Informe Semanal le ha acompañado en estos últimos días de ensayos y preparativos que, como no podía ser de otra manera, han comenzado en Granada.