Enlaces accesibilidad

Una exposición recupera la Edad de Oro de la Alta Costura Española

  • La muestra se compone de más de cien piezas exclusivas
  • Puede verse en el madrileño Museo del Traje hasta el 28 de noviembre

Por
La colección textil "Antoni de Montpalau" ofrece en el Museo del Traje una nueva visión de la evolución de la moda española.
La colección textil "Antoni de Montpalau" ofrece en el Museo del Traje una nueva visión de la evolución de la moda española.

La riqueza de los materiales, el dibujo de las siluetas, el refinamiento, el buen gusto y el trabajo de miles de costureras anónimas se puede contemplar en la exposición "La Edad de Oro de la Alta Costura" que se inaugura mañana en el Museo del Traje de Madrid y se podrá ver hasta el 28 de noviembre.

La muestra está compuesta por una selección de piezas procedentes de la colección particular "Antoni de Montpalau" y reconstruye la historia de uno de los momentos de máximo esplendor de la moda española, entre 1920 y 1980.

Creadores como Balenciaga y Pedro Rodríguez, así como los de Pertegaz, Asunción Bastida, Santa Eulalia o el Dique Flotante están presentes en un recorrido en el que también recobran su importancia casas de costura olvidadas y que el comisario, Josep Casamartina i Parassols, ha rescatado.

Ana Casanovas y Josep Casamartina son los propietarios de la colección "Antoni de Montpalau", nombre del personaje de una novela de Joan Perucho, que actualmente cuenta con más de 1.700 piezas desde el siglo XVI hasta el XXI.

En la variedad está el gusto

En la exposición se puede contemplar casi un centenar de vestidos de noche, de cóctel, de ceremonia, de novia o de calle, así como trajes sastre y abrigos y una treintena de sombreros procedentes de los principales talleres sombrereros barceloneses como Martí Martí, Badía, Marinette, Elena Katona, Pilar Gabasa o Rius de Forns, junto a los diseñados por Balenciaga, Pertegaz, Rodríguez o Santa Eulalia.

La muestra está compuesta también por siete pares de zapatos firmados por Pertegaz, Pedro Rodríguez, Loewe o Durany.

Además de una magnífica colección de bocetos realizados por Pedro Rodríguez entre 1925 y 1960 y una serie de bordados de Luguel, empresa colaboradora de los principales nombres de la Alta Costura.A pesar de que la exposición se centra en la costura que se desarrolló en Barcelona, hay nombres procedentes de Madrid, San Sebastián o París.

Entre las piezas con las que se inicia el recorrido destaca un vestido de la francesa Jeanne Lanvin, que tuvo casa abierta en Barcelona entre 1920 y 1932, así como dos piezas históricas de Pedro Rodríguez, un vestido de novia en salmón de 1929 y un chaquetón de 1927. Corresponde a los años veinte uno de los dos vestidos más antiguos que se conservan de Balenciaga y que se puede contemplar junto a piezas de Santa Eulalia.

Un paseo por la historia de la Alta Costura

El recorrido por la historia de la costura continúa en la década de los cuarenta, cuando se fundó la Cooperativa de la Alta Costura de Barcelona, con prendas creadas por los llamados "cinco grandes": Pedro Rodríguez, Manuel Pertegaz, Asunción Bastida, Santa Eulalia y El Dique Flotante, que se completan con las creadas por Argón o La Física.

La consolidación a nivel internacional de la alta costura española se logró entre los años 1950 y 1970. De estos años son las creaciones de Carmen Mir, Pedro Rovira, Roser, Carmen Costejá o la madrileña Flora Villarreal, que se completan con las de Elio Berhanyer, Margarita Nuez, Roberto Dalmau o Andrés Andreu.

Estos nombres "forman un mundo fascinante que hay que recuperar y conservar ya que está desapareciendo", comentó el comisario de la exposición, que llega a Madrid tras su exhibición en Oviedo y Teruel y posteriormente viajará a Barcelona y Bilbao