Enlaces accesibilidad

Europa presiona para que no ejecuten al joven afgano que imprimió artículos sobre el islam

  • El Parlamento Europeo aprueba una resolución a favor de un periodista afgano
  • El hombre, de 23 años, está condenado a muerte por haber impreso unos artículos de la red
  • La UNESCO, por su parte, se 'descuelga' del Día de la Libertad de Expresión en Internet

Por

 

Los eurodiputados han aprobado este jueves una resolución en la que piden a las autoridades afganas que liberen al periodista afgano condenado a muerte por haber blasfemado contra el Islam. 

Apelando al derecho a la libertad de expresión que consagra la constitución afgana, los eurodiputados han demandado al gobierno de aquel país que hagan todo lo posible para evitar la ejecución de Perwiz Kambakhsh, de 23 años, y que su caso se revise.

En el caso de que la petición de los eurodiputados no sea escuchada y se mantenga la condena capital, éstos apelarán directamente al presidente Amid Karzai, para que ejerza su derecho de gracia.

Por imprimir unos textos

Arrestado en octubre pasado, Kambakhsh fue condenado en enero por "blasfemia", por un tribunal de la provincia de Balkh, al norte del país, según informa la agencia de noticia AFP.

Fue detenido por haber impreso unos artículos interpretativos del Islam que versaban sobre la condición de las mujeres. Los textos los había sacado de un blog iraní y los había distribuyó después entre sus compañeros.

El ministro afgano de Defensa, informó a principios de febrero que el periodista sería ejecutado, lo que ha despertado numerosas muestras de indignación en todo el mundo, a las que se suman ahora las de los diputados europeos.

La UNESCO no se pronuncia sobre la libertad en internet

La petición de los eurodiputados se producen un día después que celebrarse este miércoles el primer Día Internacional por la Liberta en Internet. Conmemoración de la que se ha desvinculado la UNESCO al no asumir la lista de países acusados de censurar en la red.

La UNESCO ha explicado en un comunicado que no patrocina la jornada reivindicativa debido a que la "información difundida por Reporteros Sin Fronteras (RFS) no cumple con el acuerdo convenido entre ambas organizaciones respecto a este evento". Entre esa información se encuentra la 'lista negra' de países que censuran en la red.

En esa lista, RFS incluye los 15 países que considera "enemigos de internet" y entre los que están Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte y Cuba.