Domingos a las 13.00 horas
(Música)
# Cuéntame el cuento del árbol dátil # de los desiertos. #
Tenerife creo que es mucho más que sol y playa
es una especie de minicontinente en miniatura,
con muchos espacios naturales protegidos
el Teide como parque nacional,
el macizo de Anaga, Impresionante,
el acantilado de los gigantes
y sobre todo, ahora mismo, muy en auge la gastronomía
y que viene muy bien acompañada con los vinos de Tenerife.
Tenemos el auditorio,
que es un centro neurálgico cultural de Santa Cruz,
en la entrada al puerto. Ahí se albergan innumerables óperas,
el circuito de música cultural de Canarias, FIMUCITÉ.
Aquí tenemos las piscinas,
que son un enclave magnífico abierto al público
durante todo el año del arquitecto César Manrique
y viene a complementar toda esta zona
que antiguamente estaba deprimida
del antiguo vertedero junto con el Palmetum,
que es una obra muy interesante de reconversión
que alberga el mayor parque natural de palmeras de Europa.
Tenemos al macizo de Anaga justo detrás,
bordeándonos toda la cordillera.
Es la reserva mundial de la Biosfera,
debido al especial entorno de conservación
de los bosques del Terciario.
Estos son bosques de laurisilva que llamamos aquí Monteverde,
con especies que se han mantenido inalteradas desde hace 3.000 años.
En Canarias había una tradición muy fuerte
respecto a la arquitectura,
muchos de los planeamientos de los Bauhaus, del racionalismo
llegaron mucho antes aquí que al resto del Estado.
Pero es verdad que a partir de los años 90
y a partir del año 2000 ha habido como una recuperación
o un reenganche
a lo que sería la arquitectura contemporánea.
Este edificio en concreto, se pensó
como esa posibilidad de replantearse como sociedad contemporánea,
pero también funciona como un elemento
que une dos planos de la ciudad. El casco antiguo con la zona nueva.
Creo que TEA es un buen exponente de la arquitectura contemporánea,
sobre todo, porque es un espacio pensado de forma colectiva
Herzog y de Meuron,
pero también por Virgilio Gutiérrez, que es un arquitecto tinerfeño,
y en este espacio, podemos encontrar una biblioteca
que está abierta las 24 horas 363 días al año.
Pero es también un centro de arte
y es un referente para pensar la sociedad contemporánea
actualmente desde Tenerife,
en un contexto concreto que es Canarias.
Bueno, pues quería cocinar identidad.
Quería que esa historia que tenemos
desde hace 15 siglos anterior a La Conquista,
de alguna manera, transmitirla a mis platos
y ver esa vinculación que tienen los canarios actuales
con los canarios antiguos,
con los aborígenes o con los indígenas.
Tres platos imprescindibles en la cocina de aborigen.
Las lapas a baja temperatura, que no hacemos de forma tradicional,
sino que las dejamos unos cuantos minutos
a unos 76 grados
y le hacemos un pilpil de mantequilla de cabra
con la propia agua de la lapa.
Después, seguiríamos con una vieja,
otra de las cosas que nos vincula muchísimo con el pasado aborigen,
es aquel pescado que comían los indígenas
y seguimos comiendo los canarios,
que tradicionalmente, se come de forma cocinada.
Pero nosotros hacemos un sashimi de vieja
y lo servimos con todos los ingredientes
de la vieja tradicional.
Y después, nos comeríamos
este cerdito,
que lo que hacemos es hacerlo a la brasa,
pero previamente, lo hemos puesto en leche de cabra
para conseguir una textura de carne muy especial
y lo pintamos con un mojo que llamamos mojo de postre,
que lo hacemos con una miel que utilizamos para fermentar el ajo
y lo servimos con un puré de papa antiguo de Canarias
que hacemos con mantequilla de cabra.
(Música)
Pues estamos en Tenerife, en Los Llanos de Trevejos,
en unos viñedos a más de 1.300 metros de altura,
donde la climatología es muy importante
da la hora de hacer los vinos.
Tenemos una finca de 24 hectáreas
donde tenemos más de ocho variedades autóctonas:
prefiloxéricas, que le confieren un carácter
muy volcánico por el terreno
y por la climatología y porque estamos muy cerca
cerca del Parque Nacional del Teide, en la vertiente sur,
es el parque nacional más visitado de Europa.
(Música)
Tenemos una breve representación
de lo que es la diversidad grande que tenemos en Tenerife.
Empezamos con un espumoso rosado
elaborado con la variedad Listán Prieto, única en el mundo.
Y es un producto muy fresco
y muy actual y totalmente diferente,
con mucha personalidad.
Seguimos con un vino tinto que es un Baboso Negro,
una uva muy minoritaria procedente de la Isla del Hierro,
adaptada a las zonas altas de Tenerife,
en este caso, de Trevejos,
y da un tinto muy volcánico y muy mineral.
y terminamos con un dulce muy, muy especial.
Es, digamos, el perfume de la bodega
ha hecho un 100% Malvasía Aromática elaborado por criomaceración,
producto muy fresco y muy actual.
Sí, llevamos unos años en que Tenerife, digamos,
es un poco un epicentro de atención del mundo del vino,
porque lo que se busca son cosas diferentes y Tenerife
tiene todo lo que hace falta para llamar la atención.
Tenemos variedades únicas en el mundo: prefiloxérica,
más de 30 variedades diferentes que no existen
en ningún otro lugar del mundo, que dan lugar a unos vinos
muy frescos, ligeros, muy volcánicos y que están de moda.
(Música)
(Música)
(Música)
Como podéis ver,
hemos venido al muelle donde salían a faenar los pescadores,
de artes menores siempre.
Y es un pueblo muy vinculado al mar.
De hecho, su fiesta mayor, la Virgen de la Candelaria,
se bota al mar dos veces al año para bendecir a los pescadores
y a la faena, que es de lo que viven.
Pues sí, la verdad es cada vez más
se está convirtiendo en un destino de buceo
gracias a la gran diversidad de cetáceos marinos y tortugas.
De hecho, donde nos encontramos ahora,
tenemos una familia de tortugas que se les puede ver cada día
porque vienen a darles de comer.
Entonces es muy curioso ver a las tortugas acercarse
a ser alimentadas y siempre están con nosotros.
(Música)
La cocina nuestra tiene que ser diferente,
una cocina muy personal,
donde marcamos tres cosas: las sensaciones,
las emociones y el sabor.
Porque al final, es lo que nos hace ser diferentes.
Con producto local y también un poco generalizado.
No podemos cerrarnos al mundo
cuando hay culturas tan interesantes.
Este producto siempre ha sido un clásicón que no veas.
Siempre ha estado en esta casa, prácticamente.
Yo creo que es el único que ha estado siempre.
Siempre ha sido un exitazo. -Sí.
Y al final lo del tema de acabar con los árboles...
Es mágico, ¿no? Al final, te llega eso a la mesa y es...
-Superdivertido.
Empezamos con esta brioche, es una brioche frita
con brandada de bacalao y caviar.
Luego continuaríamos con este turrón de morcilla canaria
y un poquito de praliné de almendra,
que es un poco lo con lo que se hace la morcilla dulce de nuestra isla.
Y luego, ya, este sería nuestro final.
Es ese árbol dulce donde terminamos con alegría,
con un buen final de mesa
y que está superbueno y es superdivertido.
Pues para nosotros es un verdadero lujo
que te premien por el sacrificio, por el buen hacer,
por el producto que utilizamos en nuestra casa
y más, un restaurante familiar.
Ha sido para nosotros
lo mejor que nos ha pasado en nuestra carrera.
Bueno, al final, en las Canarias,
es verdad que siempre hemos tenido muy buena cocina.
El turismo, vivimos de él, o sea,
al final, Canarias no deja de ser muy turística,
pero es verdad que siempre hemos tenido
ese gran desconocido en la gastronomía
y por eso siempre, es como, era la desconocida,
pero tenemos grandes recetarios,
tenemos grandísimos platos, grandísimos cocineros,
ocho estrellas Michelin ya en Canarias era impensable
y eso se debe al gran esfuerzo que están haciendo
nuestros jóvenes cocineros y al cliente y al comensal.
# Que yo no leo...
# Contamíname, pero no con el humo # que asfixia el aire... #
Queríamos que no se perdiese este lugar emblemático
como espacio para cine.
Decidimos apostar por ofrecer una experiencia diferente,
con siete salas, con una gastronomía en el que puedes disfrutar
en la butaca, desde unas hamburguesas a una pizza
o beber una copa de vino mientras disfrutar de una película.
El camarero viene y le atiende, le pide lo que necesite.
Le paga en ese momento y, seguidamente, unos minutos después,
le sirve los platos en la propia butaca,
como podéis ver.
Desde la primera vez que entramos al edificio tuvimos claro
que queríamos respetar la vida de cine,
que no se convirtiera en un supermercado
o una tienda de ropa, que había peligro que sucediera
y queríamos hacer una experiencia cinematográfica no convencional,
convertirlo en una experiencia
para competir con las plataformas digitales
y los sofás de casa,
que cada vez son más cómodos, y las pantalla más grandes
y donde vienes y hay una experiencia nueva y del siglo XXI.
-Estamos en la sala Plaza, y nos gusta llamarla así
porque nos recuerda a una plaza de pueblo.
Y aquí la gente viene a hacer las actividades
que se hacen en la plaza del pueblo.
Charlar, encontrarte con la familia, trabajar frente al ordenador,
escuchar música y con el bonito añadido
de que tenemos una pantalla grande
que emite películas antiguas constantemente.
Por ejemplo, el lucernario,
que es algo que hemos vuelto a abrir nosotros,
ya estaba en el origen del edificio
cuando albergaba la rotativa del diario El Imparcial
y todo el trabajo de recuperación del edificio,
hasta la última vida antes de llegar nosotros,
que fue el último cine porno que quedaba abierto en Madrid,
ha sido ir a conservar lo máximo posible tanto en molduras
como en lámparas.
Tienen parte de decoración art decó que es rara encontrar en Madrid
que hemos mantenido suelos hidráulicos ,
también madrileños, años 30-40...
Lo que hacemos es una cocina muy atractiva.
Es un tipo de cocina mediterránea,
pero con toques castizos por el tipo, por el barrio que es,
que es que es La Latina,
entonces tenemos un pan bao de rabo de toro
con chutney de piña y calabaza y un poquito de apio.
Tenemos un bocadillo de calamares con alioli de ajo negro,
pero terminamos con unas hojas de cilantro.
Y luego tenemos nuestras patatas bravas
elaboradas con nuestra salsita
y le echamos un poquito de crema agria.
Este proyecto, efectivamente, una locura de mi amiga Tamara y yo,
que aunque suene utópico,
un día de cervezas decidimos que queríamos ser libres
y montar algo que fuera espectacular,
que no existiera en Madrid.
Se nos ocurrió, esta nave, vestirla de un cine.
Y bueno, aquí veis una pantalla, un proyector y la vista,
las cuatro torres.
La gente nos pregunta: "¿Qué me pongo, qué llevo?
¿Me disfrazo?".
Efectivamente, desde que entran nuestros clientes por esa puerta
se sumergen en el ambiente que hemos intentado conseguir.
Lo hemos conseguido, que es la América de los años 50.
Puede incluso llamar a un servicio que tenemos de Cadillac
y vienes con tu Cadillac, tu chófer...
Es como una experiencia americana 100%.
Como el autocine es un plan para todo el año,
uno de los planes favoritos en invierno,
tenemos la posibilidad de llevarte la comida hasta tu coche
y mientras ves la película te puedes tomar tu hamburguesa,
tu perrito y toda la oferta gastronómica que tenemos.
Tenemos perritos, tenemos nachos, hamburguesas, pizzas.
Además, utilizamos productos de primera calidad.
La carne siempre es 100% vacuno
y tenemos opciones saludables también para alérgicos,
como el gluten.
Y bueno, pues una variedad que al final el usuario
crea que está comiendo comida americana,
que es el concepto de autocine.
Nuestra panceta es una panceta fresca
que viene directamente de una sala de despiece
y como podéis ver, son unas tiras de beicon, de cerdo.
Y, entonces, lo único que hay que hacer
es salarlas durante más o menos tres días
y luego lo que hacemos es tenerlas en la cámara
hasta que maceren un poquito.
Yo pienso que desgraciadamente estamos en una época muy "light",
pero por eso también triunfa más,
porque nos sigue gustando lo que es un buen bocado típico,
algo que cruje, que suelta,
que marida muy bien con una caña,
con un vino a la hora del aperitivo, a la hora de comer,
a la hora de desayunar, incluso,
es un plato que te da mucha fuerza también para aguantar el día.
Hemos dejado los torreznos con su propia manteca y el aceite
para que se vayan friendo.
Se colocan por el lado de la piel, de la corteza, del cuero,
como lo queráis llamar, y entonces tienen que estar así,
más o menos, unos 18 o 19 minutos. Unos 15.
Luego se dan la vuelta uno por uno,
porque cada torrezno lleva una fritura diferente,
depende del tamaño, de la parte que sea, de tal...
Esto tienes que hacerlo uno por uno, es superimportante.
Lo que era un plato típico de los pastores de Ávila,
sigue de moda generación tras generación.
Aquí lo tenemos en la versión clásica,
la que más se vende,
luego lo tenemos en forma o formato "street food",
o cucurucho para llevar.
También lo tenemos con los huevos que están rotos, con patatas.
Y por último, esto ya es buenísimo,
las patatas revolconas muy típicas de Ávila,
que también tiene gran aceptación y está muy de moda.
La forma de cocinarlos,
es en su propia grasa durante unos 40-50 minutos
a fuego suave...
Para que se vayan haciendo lentamente
y vayan soltando toda la grasa que tiene además el torrezno
que cocinamos.
Bueno, pues aquí tenéis unos torreznitos.
Se supone que son los mejores de Madrid,
venga, que aproveche.
El torrezno ideal tiene que estar caliente,
crujiente, tiene que ser jugoso, pero no tiene que ser grasiento.
# Te contaré # las únicas verdades que... #
# Y el universo viene a decirnos, # viene a decir...
# No puedes perder # nada en este viaje,
# tus saltos sin red, # miedos ni equipaje... #
Representa a un cliente que ha expresado su deseo
deseo de introducir la pesca deportiva del salmón
en Yemen...
(Música)
Zoom Tendencias viaja cada semana por diferentes rincones de nuestro país mostrándonos nuevas rutas y tentadoras ofertas en alojamientos, restaurantes, bodegas y almazaras. Recorriendo nuestro rico patrimonio histórico, cultural y artístico; y descubriendo nuevas propuestas de bienestar y de ocio.