Domingos a las 23:00 horas
(Música)
Y nosotros de estar aquí.
"Voy a cantar una canción.
Se la quiero dedicar a mi primo, que está aquí.
Ha venido a visitarme desde España.
¡Primo! -Muy mono tu primo.
Tendremos que sacarlo alguna noche, ¿no?
¡Por mi primo! -¡Gracias!
(Música)
Bueno... Venga, a ver...
Venga, que habrá que descansar. ¡Vamos! Ponte el abrigo."
¡Olé!
Claro, claro.
Estoy muy contenta
y asombrada, porque el libro salió cuando comenzó el confinamiento.
Así que toda la promoción del libro tuvo que ser virtual.
Pero, por lo que se ve, no ha ido mal la cosa
y tiene muchos lectores.
Ha habido una conexión emocional con la gente,
que... no sé, no me había ocurrido tanto
en otros libros. Es algo especial para mí.
Claro. Yo hice la historia de Manuel y Antonia,
pero, de pronto, Manuel y Antonia se han multiplicado
en... los abuelos de la gente, en los padres.
Coincidía también que es la generación que ha sido
muy castigada durante la pandemia.
Con lo cual, había algo ahí misterioso y milagroso
y yo creo que estaban mis padres detrás ahí... moviendo los hilos.
Yo quería hacer una película en Nueva York. ¡Lo conseguí!
"¿Qué hora es allí? -Las nueve, seis horas menos.
Qué disgusto me da que vivamos en horas distintas."
El primer día de rodaje, que se paró West Broadway
para que... que es una calle pequeñita...
Y muy "cool", además. Para que una producción española
hiciera esta historia,
pues, para mí fue un triunfo.
Fue un sueño cumplido para Javier Cámara
y para mí, porque el inicio de la historia es una conversación
que tuvimos cuando él fue a presentar
"Hable con ella" de Almodóvar allí.
Caminando por la ciudad, pensamos
que qué fácil era hacer una película en Nueva York.
Luego ya nos encontramos con todas las dificultades.
Yo creo que es una de las...
Se han hecho unas cuantas películas españolas
en las que sale Nueva York
y se han contado muchas cosas sobre Nueva York.
Pero yo creo que es la primera vez en el cine español
que se cuenta una historia realmente desde el punto de vista
del que vive en la ciudad.
"Llevo aquí ya diez años. -Diez años, primo. ¡Qué fuerte!
Sí. Diez años escuchando a turistas españoles
que me quieren contar cómo son los americanos.
A mí, que cada día los entiendo menos."
Es una historia que no es solo de españoles en Nueva York.
Es una historia de españoles y de americanos en Nueva York.
Es una historia de españoles y de americanos en Nueva York.
"¡Hola!
¡No me lo puedo creer! ¡Es Minnie Mouse!"
Es muy importante... Es muy importante saber crear
un personaje de otra cultura que no sea la tuya
y de otro idioma. Y Elvira hizo
los personajes femeninos americanos.
Son de una finura y de un realismo extraordinario.
Yo creo que eso es lo que caracteriza mejor
a la película. En la película está
la fantasía de Nueva York y está la realidad de Nueva York.
(ELVIRA) Ha resumido tan bien lo que yo quería decir...
Sí, sí, sí.
Es un poco la fantasía y la...
La fantasía enfrentad con la realidad, es esta historia.
"No es tan fácil, Juan.
Hay que tener mucho valor para estar aquí como estás tú."
(Música)
Cayetana Guillén Cuervo presenta la película "La vida inesperada" (2013).
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación