Aunque no lo creas, ni las gallinas ponen huevos en turnos de doce ni las naranjas crecen en redecillas con etiqueta. Piénsalo, ¿sabemos, realmente, cómo se producen los alimentos que consumimos a diario?
“Urbanitas por el campo” es un programa que invita a una persona de ciudad, sin contacto previo con el mundo rural, a pasar una temporada en el campo para comprobar cómo se elaboran y de dónde vienen los alimentos que llegan cada día a nuestras manos.
Un viaje de tres días en el que visitará, conocerá y trabajará junto a los profesionales del campo para conocer la realidad de sus trabajos y del entorno rural español.
En cada entrega, un urbanita diferente viaja a una Comunidad Autónoma para acercarse a su ganadería y agricultura de la mano de las personas que dedican su vida al campo. Una forma de homenajear al trabajo que se lleva a cabo en las áreas rurales y a las personas que están detrás de esa labor.
“Urbanitas en el campo” es un programa necesario que te enseña que la teta de la que sale la leche… no se llama “teta-brick”
Y a acostarse, que mañana será un día muy duro.
Voy a llamar a este, a ver si despierta de una vez.
-"Va dir que li costava..." -Guille, buenos días.
"Bon dia".
Hola, buenos días.
Pronto descubrimos que era un chico muy extrovertido.
-Buenos días, ¿qué tal?
¿Cómo has dormido?
Tostadas aquí... -Tostadas de pan con tomate.
Esta familia nos dedicamos a la cría del cerdo,
y ha sido lo que ha dado el pan nuestro de cada día.
Y ha dado la carrera a mis hijos.
A ti que te gusta hacer fotos a las modelos,
hoy van a ser las cerditas.
Que tiene un montón.
-Mis hijos, al observar que era fotógrafo de gente famosa,
vimos la cantidad de buenas fotografías que hace
a gente tan importante...
Y él se lo pasa muy bien. Sobre todo la pequeña.
Llevarás muchas horas pensando...
Esto es el resultado de nuestro trabajo
y hoy intentaremos ver qué hay desde que empieza
hasta que se transforma en esto.
Y nos echarás una mano. Apura, que llegamos tarde.
Veo la capacidad de sorpresa de la gente que viene
y me sorprende gratamente. ¡Mira, mira!
para que suba al potro y le hagamos la extracción.
Porque son animales de alto valor genético
que no se producen aquí, se compran a empresas especializadas.
Estos han venido de Inglaterra. Podríamos practicar inglés.
"Cool". "Funny".
Ahora es cuando empieza a eyacular.
Va a hacer unos 250,
300 cl de eyaculado.
En la monta natural esto sería...
un macho cada diez hembras, ¿no?
tenemos un macho para cien hembras.
Y esto nos hace un ahorro en la compra de machos.
Ahora este macho ya está disfrutando...
Se diluyen las dosis en un medio idóneo
para que se pueda conservar dos o tres días
y luego pasaremos a la zona de inseminación.
Esta es la zona de inseminación.
Aquí es donde empieza el trabajo de la granja.
Esto es el número de la cerda,
el día que se inseminó por primera vez
y el día que puede volver. Los celos son cada 21 días.
Ahora vamos a inseminar otra cerda. La vas a inseminar tú.
Le vamos a poner un poco de vaselina.
Sí, sí.
Vamos a coger la vulva...
Y vamos a ponerle el catéter.
Ahora ve empujando con cuidado.
Ahora haz una pequeña tracción para atrás.
¿Se ha quedado? ¿Ya está?
Ahora imagínate esos machos que hemos visto
de 300 kilos montando
a una cerda de este peso.
Ahora estamos en la gestación confirmada.
Aquí es donde los animales van a pasar
casi tres meses. Cuidado con la cabeza.
Pero aquí lo único que hacen es pasearse.
Toma, toma.
Les encanta la paja, porque les desestresa.
Les aporta fibra.
Estos comen...
Pienso equilibrado a base de maíz, soja,
cebada, trigo...
Ahora aquí ya es
cuando después de inseminar
al cabo de 114 días,
te encuentras esto aquí.
Estos... mira.
Menos de un minuto.
A ver, cuenta.
Normalmente los partos pueden durar
de media hora a una hora y media.
Por eso está Corina aquí, para mirar si algún cerdo
sale en mala posición o salen dos a la vez
e intentar que no se asfixien en el parto.
¿Te aguanto la cámara?
¿Has visto si es él o ella?
Pues a ver, por lógica, venga.
¿Qué es esto?
Pues le vamos a llamar Guille.
Guille es muy buen observador. Me ha sorprendido
su capacidad de aprender pronto.
Un chico joven, que se ha hecho a sí mismo,
que vive con pasión su trabajo. Pues esto a mí me emociona.
He descubierto que es muy...
que tiene mucho fondo, mucho fondo humano.
Buenas.
Hola, Guille.
Ya has llegado a tu próximo destino,
es la cooperativa más grande de Cataluña.
Envasar fruta es un trabajo pesado porque estás muchas horas de pie,
necesitas concentrarte en lo que haces...
Guille por un momento puede experimentar
esa presión de intentar
poner fruta en la caja lo más pronto posible y con una calidad.
A Guille creo que le ha sorprendido tanta gente allí trabajando
tanto ruido y dinamismo...
Muchas cosas pasando en el mismo momento.
Él ha podido ver que sale rápido.
Cuando hemos ido a la zona de muestreo, se ha dado cuenta
de lo importante que era el trabajo que estaba haciendo,
porque cada fruta descartada era dinero que se dejaba de pagar
al agricultor. Y creo que la palabra "penalización"
le ha sorprendido mucho.
Sí, es impresionante.
De las más grandes de Europa especializada en manzana.
Esta máquina hace 250 fotos por segundo.
Y lo que hace es que, según el color de la manzana,
la llevará a un lineal o a otro lineal.
verdes... ¿Por qué? Para que a la hora de envasarlas...
Es un transporte de agua.
sea uniforme.
Guille, te quería regalar
en nombre de toda la cooperativa Actel Grup esta fruta.
Que es una fruta buena, pero aparte es un símbolo
del esfuerzo de 15 000 familias de agricultores
para hacer una comida sana, de calidad.
Y juntos.
Con el espíritu cooperativo.
Adiós, Guille.
ver cómo se cogen las almendras antiguamente y ahora.
Así te veo la cara de sueño que tienes.
Bueno, en el campo...
En el campo se madruga un poco porque después el calor aprieta.
Ahora vamos a tender estas mallas aquí.
Y verás cómo se recogían las almendras antes. Ya verás.
La idea es rodear el almendro con esta red o malla.
Aquí se les llaman "mantas".
Igual que los pescadores con el pescado,
con el palo hacemos que caigan dentro,
para no tener que ir cogiendo una a una como...
se hacía en tiempos de Maricastaña.
Llevas un buen sombrero.
Quizás ahora es cuando más falta te harían las gafas de sol.
No has de pegar de fuera a adentro porque coge las ramas abiertas
le pegas a la rama de golpe y se abre la rama, se parte.
Has de pegar siempre hacia el lado. Vibra y caen los frutos al suelo.
Al principio apaleaba como Don Quijote contra los molinos.
Pero después, lo hizo más fino.
Dale así, al lado, ¿ves?
Pero...
¡Vale! ¿Ves qué montón cae? Esa ha sido buena.
Coge aquella punta de allá.
Aquella. No, de la otra. Aquella, esta verde. Vale.
Y ahora vas andando.
Hay que amontonarlas a una punta de la malla
para luego recogerlas y meterlas bien a un remolque
o bien a la máquina que les quita la primera piel.
que sacar tu fuerza.
Claro que tengo ayudante. Mi queridísima esposa.
No sabes bien quién es mi esposa.
No, muy bien, muy bien. Sí. He visto que...
ha cogido la manta al hombro y hemos llegado hasta allí.
Y la ha metido bien en la despellejadora.
Ya has visto cómo funciona todo esto.
Ahora, si quieres, nos sentamos. A la sombra se está muy bien.
Mi padre se puso malo, enfermó del corazón.
Y los campos que vemos, bueno...
Me dediqué a la agricultura.
Me casé con Pascuala.
(AMBOS RÍEN)
(RÍE ORGULLOSO)
Y un nieto.
Muy majo.
Es mi sustento de vida.
Y espero que con la jubilación me lo pase un poco...
-Echad un traguito de vino y un trocito de pan.
Quita la mano de la caña. ¡Eso! ¡En redondo, hombre!
(AMBOS RÍEN)
Levantarlo en redondo y que se meta en la boca
sin que se caiga por fuera.
Pero primero que no se pierda.
Vamos a hacernos un "selfie" con este aparato.
Mira qué aparato tengo.
¿Quieres que haga la foto?
Pues, venga. A ver si salimos.
Va, clac, ya está.
Hombre, se hace lo que se puede. Tenemos que ponernos en lo moderno.
-Nada, unas almendras de la tierra.
Bueno...
Venga, hasta ahora, Guillermo.
Vamos a hacer unos almendrados. Es una pasta típica de aquí.
Y que el ingrediente principal es la almendra.
Primero de todo vamos a empezar rompiendo huevos.
Venga, hay que separar la clara.
¡Ahí!
Un poquitín...
Uy, ese se nos ha ido un poco.
No pasa nada.
Luego ya quitaremos.
Aprovecharemos otro.
Vale, ya lo tenemos.
Un merengue bastante consistente.
de que la máquina...
haga su trabajo.
Sí, un punto de nieve bastante consistente.
Y tú vas a hacer que sea fuerte.
Toda la almendra.
Ahí, una vuelta más.
Esto es típico de aquí.
Se aprovechaban las yemas para hacer unas elaboraciones
y las claras, para hacer almendrados.
Coges una cucharada así...
Así, y dentro.
Vamos a ver: "y dentro". Pero hasta el fondo. No solo arriba.
Venga, con cuidadito, que no se nos rompan.
Venga, muy bien. Esto, una vez con la lección aprendida.
lo tendremos que celebrar con una buena cena.
Es lo mejor que podríamos hacer ahora.
Nos vamos a la cena.
Hemos preparado una merienda. Todo con salsa de almendras.
Venga.
(TODOS CANTAN) "Cumpleaños feliz,
cumpleaños feliz..."
El cotizado fotógrafo gaditano cambia por unos días el gran plató urbano para viajar a las provincias de Lérida y Teruel, allí de la mano de sus anfitriones experimentará como es el día a día de una explotación porcina.
Histórico de emisiones:
04/01/2015
El cotizado fotógrafo gaditano cambia por unos días el gran plató urbano para viajar a las provincias de Lérida y Teruel, allí de la mano de sus anfitriones experimentará como es el día a día de una explotación porcina.
Histórico de emisiones:
04/01/2015