Martes a las 23.00 horas
(Música)
(Música)
# Pero no veo de día. # Entonces veo el castigo.
# Ya nada me motiva.
# Otras hago el payaso.
# Más de lo que debería. #
# Me tiro hacia el abismo.
# Y todo se perdía.
# Y nos quedamos sin hablar.
# En un silencio envenenado.
# Dame tu mano, por favor, # quiero seguir siempre a tu lado.
# Y nos quedamos sin hablar.
# En un silencio envenenado.
# Dame tu mano, por favor.
# Quiero seguir siempre a tu lado. #
(Música)
# Se secan las palabras.
# Se me quedan vacías.
# Pero quiero llenarlas.
# Devolverles la vida.
# Quiero pintar con ellas.
# En tu cara sonrisas.
# Quiero que te acaricie # y que sean divertidas.
# Y nos quedamos sin hablar.
# En un silencio envenenado.
# Dame tu mano, por favor.
# Quiero seguir siempre a tu lado. #
(Música)
# Por la senda del tiempo.
# La vida se me iba.
# Pero me ha despertado # tu mirada en la mía.
# Y ya no bebo a oscuras.
# Y veo claro el día.
# Vomité mis fantasmas.
# Hoy veo la poesía.
# Y nos quedamos sin hablar.
# En un silencio envenenado.
# Dame tu mano, por favor.
# Quiero seguir siempre a tu lado.
# Siempre a tu lado.
# Siempre a tu lado.
# Siempre a tu lado. #
(Música)
De las tres obras que Gaudí tiene fuera de Cataluña,
dos están en León.
Una es este Palacio de Botín y otro es el Palacio Episcopal,
que ahora esto es el Museo del Camino.
Lo curioso de esto es que el tipo básicamente lo hizo
a través de fotografías,
no vino presencialmente hasta mucho después.
Yo aprendí, o sea,
me metí en este oficio tocando la guitacharra y el tamboril.
Y a partir de ese momento,
pues también tomé conciencia un poco
de lo que había detrás de eso,
de lo que es la cultura tradicional,
del gran bagaje cultural que hay detrás de los refranes,
que hay muchísima emoción, muchísima poesía,
muchísima sabiduría.
Son dos mundos que hemos intentado hacer compatibles.
Somos herederos de algo que ya se estaba haciendo de los 70.
Gente como Alan Steven, en España grupos como La Banda.
Tampoco estábamos inventando la pólvora,
pero durante muchos años estábamos haciendo música instrumental,
pero yo tenía ya...
Me hervía algo por dentro,
porque entre unos temas y otros soltaba yo
unos discursos absolutamente punkys.
Los temas musicales se cocinaban en el local de ensayo,
todo se pulía a golpecitos.
Haciéndolo entre todos.
Haciendo que los temas creciesen, se hiciesen más grandes,
siempre con la aportación y la discusión eterna asamblearia,
de un colectivo.
Sí, sí.
Es duro porque...
Porque esto es una batalla, espera, que saco mi espada...
No, porque este arreglo va así.
Esto con distorsión, porque no...
Sí.
Sigue la discusión. Y la asamblea es permanente.
Los celtas llegaron mucho más lejos
de donde la gente se imagina.
Al final,
nuestro país es una gran controversia de culturas,
de tribus que desfilaron
por nuestra piel de toro y dejaron su impronta.
La cultura Celta, atlántica, forma parte de ello.
(Música)
Te he traído a la Plaza Mayor de nuestra ciudad.
Vamos, el icono, la foto del espíritu de Valladolid.
Antes del siglo XIV se llamaba la Plaza del Mercado,
imagínate aquí,
en la Edad Media el jaleo que tenía que haber.
Para mí, también tiene emocionalmente mucho contenido,
porque, por dos ocasiones hemos sido pregoneros
de las fiestas mayores de Valladolid.
Además, un artista que va a salir en este programa,
Jhana, intervino la última vez que estuvimos ahí subidos,
en el balcón,
preparamos allí una batucada que fue una cosa tremenda,
con la gente aquí enfervorecida.
Me ha servido quizá, también un poco de modelo
para la Plaza Mayor de Madrid,
la Plaza Mayor de Salamanca y, bueno,
es un lugar absolutamente especial.
O sea, que aquí...
No tenían derechos. Creo que no había "copyright" todavía.
(Música)
(Música)
(CANTA EN INGLÉS)
(Música)
En nuestro caso de gira interminable, a lo Bob Dylan,
la gira interminable.
Nosotros siempre estamos tocando, lo que se solía decir de:
"Encuentra un trabajo que te guste
y no volverás a trabajar en tu vida".
En este caso se cumple, siempre estamos liados,
mi padre siempre dice:
"Para no querer currar, estás todo el día muy liado".
Y en el caso de Arizona Baby, tenemos un proyecto paralelo,
que es Corizonas,
yo también tengo mi proyecto en solitario de El Meister,
Guille tiene su grupo Tuxedo...
Todo lo vas compaginando para no tener días libres
y que empieces a decir: "Dios mío, qué hago con mi vida".
Sino que siempre estés centrado en algún proyecto
y siempre vinculado a lo que más te gusta,
que es la música.
-Tiráis mucho del paisaje...
El paisaje local, bueno, estamos aquí en el Campo Grande,
pero de todo lo que nuestros horizontes brindan a nivel
emocional.
-Bueno, lo de Arizona Baby, siempre lo hemos dicho,
que cuando nos preguntan: "¿Por qué os llamáis así?".
Y dices: "Nos queríamos llamar Arizona o algo así
porque nos gustaba el grupo America".
Y la verdad es que también veíamos
que esos paisajes áridos de esas zonas,
nos recordaba a veces a ese horizonte infinito de Castilla
y a esos campos dorados.
Luego, es verdad que nuestra tierra, la llevamos con cariño,
un poco en la chupa,
como llevarías el parche de una banda que te gusta.
-Para mí son más influencia musical mis amigos,
mis amigos que tienen una banda,
que un grupo americano que me puede gustar mucho,
pero, para mí lo más inmediato es, al final, lo que te marca.
Fíjate, yo tengo Instagram desde hace nada, nunca tuve MySpace,
no tengo Facebook, no tengo Twitter.
La verdad es que yo no lo llevo muy bien.
Sé que es algo importante, pero en realidad tampoco nos gusta mucho.
-Esa asignatura de...
De redes sociales, a mí, eso es lo que a lo mejor me...
-Echo de menos el misterio también.
Yo cuando era chaval pensaba
que Ozzy Osbourne comía murciélagos de verdad.
Decía: "Este tío se levanta por la mañana,
se come un murciélago y a funcionar".
Esa fantasía era maravillosa.
Era parte de esa... No sé, esa magia.
Ahora sabes lo que ha desayunado en realidad,
que era una barra de cereales.
No es un murciélago.
-Vosotros también habéis estado detrás del micrófono abierto,
que eso también creo que ha sido una gran batidora
y una gran generatriz en la cultura musical de esta ciudad.
-En el año 2004, a finales,
Arizona Baby nos fuimos a Londres a buscarnos la vida con el grupo.
Yo, al volver de Londres, ya definitivamente,
para dedicarnos más en serio al grupo,
yo los domingos estaba aquí en casa y decía:
"Madre mía,
cómo echo de menos los micros abiertos
de cuando estábamos en Inglaterra".
Y decidí poner uno en marcha aquí.
Y poco a poco, la primera vez fuimos cuatro amigos, literalmente.
Ahora llevamos 13 años ya, es la temporada 13,
llevamos ya 200...
270 y pico ediciones.
Entre tanta gente que ha pasado por allí,
no nos podemos olvidar de Ángel, Ángel Stanich, que bueno,
él técnicamente no es de aquí, pero es de aquí, es pucelano,
para nosotros es como un hermano musical.
(Música)
# No te he visto ayer.
# Y aquí huele a incienso.
# Así que... #
Ángel empezó a venir siendo muy chavalillo.
Es la escuela, es que es como mi academia, además,
en el Conservatorio no me dejaron entrar, o sea que para mí,
eso es como la escuela, de dejar de tocar solo y para ti mismo,
es prácticamente donde empecé yo.
Creo que en el mundo indie hemos entrado por referencias nuestras
que creo que sí que están ahí.
Se notan grupos como Violent Femmes, Meat Puppets
o mismamente el "Unplugged" de Nirvana.
Son cosas que nos han marcado de forma crucial,
que creo que a Ángel también le gustan.
-Blind Melon también. -Blind Melon.
Nosotros también tenemos muchos ramalazos folk,
que seguramente nos unen a Celtas Cortos
y a otras bandas o Ángel también tiene muchos ramalazos, no sé,
de raíces de varios sitios.
Creo que veo en tu música...
-Sí, tanto de la Ruta 66 como de la de la plata.
-Sí, señor.
-Que también,
no hay que olvidar en cuanto a referencias a gente
que nos encanta como Berlanga o...
O el propio Cuerda.
Yo, lo último que he leído, hablando de biografías y tal,
conversaciones que tuvo...
Creo que se llama La Mode el grupo, Fernando Márquez.
Con las Vainica Doble. Con Gloria y con Mari Carmen.
Y está muy interesante porque son dos señoronas.
Y eso es nuestra historia también,
y la verdad es que yo también empecé poco como alocado
y flipado por el mundo de Tarantino,
de David Lynch, pero al final, no sé,
uno termina por sentir más propio lo que tiene más cerca,
como pasa en las influencias con los grupos, que las vemos tocar,
les vemos dónde ponen la cejilla y esos son los que también
yo al final, tiendo a terminar volviendo a casa.
Hay que escribir un poco.
(RÍE) Pero no soy un gran redactor ni uno gran escritor,
a veces, con el mismo móvil me vale para hacer una canción,
tampoco soy...
No hay que imaginarme con máquinas de escribir ni nada extraño,
como la mayoría, cuando tenemos un pensamiento, una estrofa,
lo más fácil.
El "post-it", el móvil... Lo que sea.
(Música)
# Y dejé de beber # y otros vicios más caros.
# Entre ellos mi mujer: # Te quiero, Mariví.
# Pero tengo que huir # a un lugar apartado.
# Antes que el CNI # me aparte de ti. #
(Música)
# Y los perros ladraban # a otro muchacho.
# Ni siquiera en el Gara # se acuerdan de mí.
# Le quitaban la goma
# al moro de al lado.
# Y la vida pasaba como en Cinexin.
# Qué será de mí, qué será de ti.
# Ni Bonny, Clyde Barrow # vendrá a por ti.
# Este plan macabro no va a salir.
# No tiene fisuras.
# Nosotros sí.
# Nosotros...
# Qué bonito recordar
# los días felices.
# Qué bonito recordar... #
(Música)
# Panaderas de panduro.
# Hambre, piel, madera y vino.
# El corazón de esta mesa # suena lo mismo que el mío. #
(Música)
# El cazo no tiene nada.
# La mesa canta de oído.
# Las dos piedras me las como.
# La pena se me ha podrido.
# Alrededor de una mesa # cuando el plato está vacío,
# es un manjar para el alma # la canción con su estribillo.
# Panaderas de pan duro, # arrulladas en alambre
# si las miras a los ojos # se puede engañar el hambre.
# Panaderas de pan duro, # hambre, piel, madera y vino.
# El corazón de esta mesa # suena lo mismo que el mío. #
(Música)
La mirada hacia la música de aquí, vino al irnos lejos.
Al viajar fuera.
Eso yo...
Cuando he estado aquí tampoco era algo que...
Incluso... No me atraía en absoluto.
Nos fuimos varios del grupo a viajar por América,
estuvimos en la selva,
estuvimos con comunidades indígenas mucho tiempo.
Allí, vi claramente cómo mi raíz de aquí
tenía esa misma fuerza, ese mismo poder.
Yo vi a mi abuelo y dije:
"Mi abuelo es un indígena de aquí, de esta tierra,
sabe cuándo va a llover y sabe escuchar el pájaro".
Nos fuimos un día a Viana de Cega, no sé si recordarás,
y allí le grabé las primeras canciones
que yo creo que se le grabaron.
Bueno, pues me gustaría retomar ese momento, con la venia,
y bueno, también un poco en la memoria de Delfín Hernández.
(Música)
Ahí lo tienes, vamos.
(Música)
(VITOREAN)
(APLAUDEN)
Escarbando un poco encuentras que las raíces llegan a África
y América y vuelven.
Y que, sin salir de aquí,
estás descubriendo...
-Conectado con el mundo. -Conectado con el mundo entero.
-Y qué importante es hacer ver a la gente eso,
que todos estamos conectados pero que tenemos aquí algo potente,
conectado a tantos puntos del universo,
y como creerlo un poquito,
creer en ello y ver la importancia que tiene.
Nosotros seguimos con una inquietud por la tradición.
Pero, estamos en el siglo XXI, en el momento en el que estamos.
Y todo va fluyendo, todo va evolucionando.
Menéndez Pidal la dejó muy claro. La tradición no es repetición.
Es invención.
Tradición ha llegado a nuestros días no como algo arqueológico,
sino como una cosa viva.
-Si esto no hubiera evolucionado,
lo tradicional sería el primer grito que dio el primer troglodita.
Entonces, a partir de ahí...
(RÍEN) Me acuerdo, acuerdo.
(RÍEN) Perfectamente.
Yo creo que, a partir de los 70 y tantos,
nos decimos todo mucho más abiertos,
sobre todo desde cuando había gente
que nos colminaba a bailar el rock'n'roll
en la plaza del pueblo y no miro a nadie.
(RÍEN)
Con lo cual...
Apuntarse... Nunca hubo tribus en esto.
Tribus naturales, se hicieron artificialmente después.
Nosotros teníamos algunas actuaciones curiosísimas,
yo me acuerdo de una en el polideportivo de Alcobendas
con Suburbano y Manzanita.
Allí la gente era la misma para los tres grupos.
Se quedaba allí la gente.
-Otra cosa que a mí me gustaría hablar, o sea,
la perspectiva de futuro,
lo que están dando en llamarse "La España vacía".
-Yo, la verdad, estoy más asustado de la España ocupada,
de las ciudades, que de la España vacía.
No, no, es verdad.
Porque yo vivo aquí muy feliz, somos 100 personas.
Pero cuando voy a Madrid y veo la poca gente
que vive satisfecha en Madrid, creo que el problema no está aquí.
(Música)
# Quiero citar a los dioses.
# Y al pájaro de la memoria.
# Para que vierta su hechizo # en la sangre de esta gota.
# Que proteja nuestras cítaras.
# Que refresque nuestras bocas,
# que caliente nuestro alma # y remiende nuestras botas. #
# Pido también por vosotras, # gentes de las 100 Españas.
# Desde Castilla, # este vino os cuida
# y os da las gracias.
(Música)
# A la velevelé...
# La rumba me llama.
# Y en la rama más alta # canta y decía.
# Más te quisieras, más te querría.
# Si fueras rosa de Alejandría.
# Carretín, carretero,
# que paño el carro.
# La nevada de enero # o el sol del verano.
# El pajarillo y el pajarero.
# Qué bien cantaban # el mes de enero. #
(Música)
# Si fueras rosa de Alejandría... #
(Música)
(Música)
# Dejo a los hombres limpios, # con palabras sucias,
# hago flotar a los niños.
# Suenan sirenas de fondo.
# Vendo mi droga digital.
# Dato, rostro y feedbacks.
# De mí a una máquina.
# Fundo en el clavo, # una gota de shatter de Criminal,
# Mi suela en la misma baldosa.
# Que de niño gastaba el Mikasa. # duro al contacto,
# como hachís en invierno, # en mal entorno,
# sé de memoria las luces del mundo.
# Constelaciones, puto, # cambian a vista de pájaro.
# Yo y mis gorriones # uniendo puntos... #
(Música)
# Yo no percibo el cambio.
# Yo sé que nada cambia.
# Siempre en el medio de ambos.
# Yo no percibo el cambio.
# Yo sé que nada cambia.
# Siempre en el medio de ambos.
# Cómodo pienso, en trance observo # y suelto el humo.
# Tengo las mismas dudas que tú.
# Menos respuestas y más preguntas. # Lo traigo oscuro, sonda Planck.
# "Todo está bien", # me dijo Popcaan.
# Anatoli Kárpov en chándal.
# Logo de Ellesse y vapor de AK.
# No I.D. bajo el balaclava. # Yo soy todos bajo el balaclava.
# Lágrimas bajo el pasamontañas. # Eh, es Flat Erik.
# Es Zar1.
# ¡Eh!
# Vaya dolor... #
(Música)
Hombre, también mi Valladolid es amable también, es cortés.
Pero digamos que eso ya se encargan los medios
o las agencias turísticas de venderlo así.
Nosotros también representamos un poco esa cara B de la ciudad.
Esa parte más subterránea, quizá.
Valladolid no solo es la calle Santiago
o la Plaza Mayor.
También son las calles que tardan más en asfaltarse
de los barrios.
Son las familias que tienen menos posibilidades
de ir a un centro comercial que esté en el centro.
Pues claro, "Valladolor", también viene a representar eso.
La gente se lo toma muchas veces como demasiado peyorativo,
y no es tan peyorativo.
Simplemente es como nuestra etiqueta,
nuestra forma de definir nuestra zona y nuestro contexto.
Me gusta mucho la ciencia-ficción, en general.
Sobre todo la ciencia-ficción así un poco más distópica,
como puede ser el Blade Runner de Philip K. Dick.
Cosas así.
Y creo que Valladolid también representa un poco ese lado.
Ya que,
no deja de ser una ciudad con muchos contextos
y tú puedes pasear por el centro y ver carteles leds luminosos,
esa especie de futurismo en la que todos estamos metidos,
pero, a tres kilómetros, hay agricultores doblando el lomo
en sus tierras, no sé,
pienso que son varias realidades que confluyen
y me parece muy interesante, metaforizar, digamos,
esta realidad con ese punto de vista
retro futurista, como bien decías,
que no llega a ser ese futuro que nos prometieron,
¿sabes lo que te digo?
Y que se quedó un poco más a medio camino.
Lo veo muy distópico.
-Una que me recuerda también
a un paralelismo a nuestros propios inicios,
fue que a nosotros, los talibanes del folk, y del rock,
nos acusaron de estar en un lugar intermedio
y no podíamos optar por uno o por otro.
Y me recuerda un poco porque tú también has hablado muchas veces
que dado que trabajas
con el entorno de música electrónica,
también con el hip hop, has hecho colaboraciones
con La MODA, Novedades Carminha...
También has estado en un lugar un poco difuso.
No sé cómo pasaría vosotros.
Yo lo he sentido al final como algo que parecía un hándicap
y al final, ha sido más como un plus,
como que da cierto romanticismo e identidad a mi movida.
Y sí que es verdad que el rap,
pese a ser un género muy vanguardista
y que mezcla mucho todo, creo que,
en ciertas épocas en España pecó un poco de sectario.
Y en el momento que te salías igual,
de ciertos cánones o de ciertas normas,
como que sí que es verdad que no es que se te echaran encima,
pero como digamos que te apartaban un poco a un lado.
Y al final,
lo nuestro ha sido más bien
utilizar el lenguaje las formas del rap,
pero hemos juntado influencias de, sobre todo, música electrónica.
Y creo que también es lo que ha llamado la atención.
Pues a lo mejor, a grupos como los que has nombrado,
de ver ahí cierto nexo o cierto punto en común entre su propuesta
y la mía.
Y yo lo veo algo interesante.
-Oye, Erik,
y tengo entendido que eres profe con chavales con discapacidad.
¿Cómo lo concilias con la música?
No sé, y tus alumnos, ¿cómo lo viven?
A mí me encantaría tener algún profe con este bagaje.
Tiene pinta de ser algo muy divertido.
-Pues imagínate, tienen edades con los que yo trabajo,
de 12 a 21, más o menos.
Pues claro, muchos se interesan por lo que hago.
Alguno viene con sus padres, a algún concierto y demás.
Y a la hora de compaginarlo, bastante bien.
Tengo la suerte que,
al ser ámbito educativo trabajo de lunes a viernes
y como ya se sabe,
el calendario escolar es mucho más bonito que el laboral.
Y en ese aspecto me permite compaginarlo bastante.
(Música)
(Música)
# Dime dónde empiezo a amar...
# Dime cómo improvisar.
# Dime por qué no sé decir jamás. #
(Música)
# Silvia vuelve a casa y sustituye,
# la última de Chaplin # por champagne.
# Es difícil encontrar un hueco
# para festejar la soledad.
# Y cuando coge
# la distancia exacta
# no conoce a nadie
# y piensa, donde está la niebla.
# Dónde coño está la niebla,
# Dónde coño estabas tú. #
(Música)
# Absolutamente indestructible.
# Reina de los coros de sofá.
# Ha tenido que aprender a oírse.
# Y siente que la vida es algo más.
# Y cuando coge la distancia
# exacta
# no conoce a nadie
# y piensa, donde está la niebla.
# Donde coño está la niebla,
# Donde coño estabas tú.
# Donde coño estabas tú.
# Donde coño estabas tú.
# Donde coño estabas tú. #
Yo creo que la espiritualidad dentro del ser humano es clave,
no creo que deba ser un tema tabú, y que en España, muchas veces,
lo tenemos como algo oscuro.
Y me parece que es todo lo contrario.
Sí, ambas cosas.
Me siento bastante libre para escribir
muchas de las letras que mando a Xavi
y que en general, escribimos entre todos.
Fuera de España, en Estados Unidos, lejos de las comparaciones,
Dios me libre, Bob Dylan o U2, hablan con total libertad.
"Samplean" salmos, directamente "samplean" salmos
para sus condiciones.
Y lo sienten así.
-En Estados Unidos es "cool", en España no.
Porque en España cargamos una mochila de prejuicios brutal.
Ya no solo a este nivel, a muchísimos niveles.
Yo soy católico practicante.
No trato de plasmar ningún tipo ni de proselitismo
ni de absolutamente nada parecido a la religión en mis canciones.
Simplemente espiritualidad.
Esa espiritualidad, que es lo que realmente siento
desde lo más profundo de mi corazón.
Y que plasmo con absoluta libertad.
Así es.
La verdad es que desde bien pequeñita
la poesía siempre ha estado conmigo.
Y me ha ayudado mucho por eso que hablamos de expresar,
demostrar algo que llevas dentro.
Y dio la casualidad de que en la última época,
profundicé un poco en su obra y demás.
Y bueno, muchos de los textos que hay en mis canciones,
parten de ideas de sus poemas.
Igual, no literalmente, pero sí en cuanto a ideas.
Es un texto...
Totalmente, sí.
No en todos los temas, pero sí la mayoría.
Sobre todo, en la obra de "Campos de Castilla".
Lo expresa de una manera que me encanta.
Él decía lo de: "Yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles".
Escribía no sé, a lo efímero, a lo que de repente está,
y al rato ya no está.
Y al final, todos somos eso, todos. Lo material y lo no material.
Me parecía muy bonito dedicarle a esa idea un disco.
Para nosotros, el proyecto surge de Fito.
Sus raíces de cantautor, folk. Edita dos discos en solitario.
Yo trabajo con músicos, en el estudio de grabación.
Podemos decir que somos el primer proyecto que pasa de ser
un proyecto en solitario a ser una banda y no al revés.
Unimos ese mundo de folk, que es de donde él viene,
con la música electrónica, que es lo que yo hago.
Intentamos encontrar un balance y cómo hacer música electrónica
pero con ese componente orgánico de la guitarra acústica,
de la mandolina, de un pandero cuadrado castellano,
pero con una 808,
con un "moog", cómo juntamos eso.
Y eso, a día de hoy y eso va a ser en 2020.
# Sé de un lugar, cerca del sol.
# Donde la luz, tiene color. #
# Un sitio donde tu voz, # no retumbará en mi cabeza... #
(Música)
# En mis manos tembló # y subió silbando al cielo.
# Yo besé tu pelo más tu decisión.
# No pude cambiar.
# Estalló como el sol # de 2.000 gotas doradas.
# Mientras tus pisadas
# decían adiós al borde del mar.
# Tanta pólvora malgasté,
# que no me quedó ya más.
# Se terminó.
# No hay vuelta atrás. #
(Música)
# No hay vuelta atrás...
# No hay vuelta atrás... #
(Música)
# No hay vuelta atrás...
# No hay vuelta atrás...
# No hay vuelta atrás... #
León, tiene una larga trayectoria y una larga tradición.
Un festival que ya hacían por los 60.
-Los primeros festivales internacionales
que hubo en España, se celebraron en León.
Festivales de Conjuntos músico-vocales Ciudad de León.
Aquí, muy cerquita, en el Teatro Emperador.
Y se montó un pollo en la ciudad, increíble.
Lo retransmitieron por radio nacional.
Apareció en las revistas, las publicaciones musicales.
Y eso tuvo una gran influencia en la ciudad.
Es lo mejor de ver un concierto.
Y Franco...
-Sí, en mitad de los años 60, los chavales de 14-15 años,
acceden a un concierto en directo y salen
de la sala queriendo montar un grupo.
Pues eso es lo que pasó aquí. Eso se pervivió en el tiempo.
Y cuando llegó la época de la movida,
la nueva ola, aquí había un caldo de cultivo
muy bueno para generar bandas.
Yo ya era un apasionado de la música desde muy pequeñito.
Porque mi generación, es una generación,
nací a finales de los 60,
una generación a la que la música le ha dado carácter.
Y ha marcado, de alguna manera...
El guay de mi clase era quien conocía más de música
que los demás.
Hoy en día, ya, eso me imagino que no.
Y cuando yo aterricé en León con 14 años,
León era la ciudad de los cardiacos.
Era una ciudad que tenía mucha tradición musical.
De aquí de León era la cantante de Las Chinas,
que luego se hizo llamar "Quique de aquí".
Salió una banda en Ponferrada que se llamaba El Menta.
Que era como una especie de mezcla de Los Knack y de los Beatles.
Aquí, en León, mandaba el "beat" de alguna manera. Ese punto.
Y yo fue donde me enganché, empecé a montar bandas...
en el colegio.
-Empezaron Los flechazos yo era muy, muy niña.
Y de aquella, sí que es cierto y además te lo he dicho alguna vez,
que empecé a tocar la guitarra con canciones de Los Flechazos.
Tenía en casa fotocopias de canciones de "La chica de Mel",
"La reina del muelle",
y empecé a tocar la guitarra con esas canciones.
Y así empecé yo un poco a meterme la música.
Luego empezaba a intentar hacer canciones también.
Es un nuevo proyecto que tengo después de mi etapa con De Bright,
que estábamos como núcleo principal Aníbal y yo, y Aníbal,
mi compañero, como que se cansó un poco y decidió dejar
la música un poco de lado y yo
como que sentía que quería seguir haciendo cosas
y haciendo canciones.
Y además, como que me empezaron a llamar la atención otros estilos.
Me empezó a gustar la electrónica, para hacerla yo.
Empecé un poco a investigar,
con el sintetizador y hacer cosas nuevas.
Y claro, me sentía como que tenía que crear
otro proyecto para hacer eso.
Sí, yo empecé a boxear hace nueve años, ocho años, y bueno,
empecé un poco por apuntarme en un gimnasio y hacer algo.
Poco a poco, me empezó a gustar y acabé compitiendo.
Así que nada.
Ahora es mi trabajo, trabajo de entrenadora.
Sí, el boxeo de alguna forma,
como que conecta con tus instintos más primitivos, ¿no?
Y la música es un poco también así.
Conectas con tu parte más...
No sé, lo que llevas más dentro,
lo que te cuesta sacar fuera por miedo, ¿no?
Ahí sí que podemos relacionarlo un poco.
Es verdad, sí, yo he anunciado mi retirada.
Y ya me están diciendo en casa: "Te tienes que retirar más veces".
Han sido 35 años.
A ti no te puedo decir nada, vosotros me ganáis los dos.
Pero yo siento que mi momento ya ha pasado
y que lo mejor que podía dar, ya lo he dado.
(Música)
(Música)
Una herramienta, una herramienta muy poderosa.
Porque descubrí que llamaba mucho la atención.
La habilidad de hacer un ritmo,
unos sonidos que no parecen humanos,
como por ejemplo...
Entonces, la gente como que la atención la captas.
Y me gustaba, porque yo quería decir muchas cosas.
A través de la música.
Había un chico que empezó a hacer un ritmo beat box.
Y a mí me llamo mucho la atención.
Dije: "Yo quiero mucho hacer eso".
Simplemente, empecé a experimentar con las letras.
En la "P".
Una "P", con una "R"...
Una "P", con una "R", y una "F"...
Entonces, simplemente empecé a construir.
El primer ritmo mío me acuerdo que fue como...
Que es muy "old School".
Hip hop, muy del parque.
Lo hice por eso de hecho,
de estoy muy harta de llevar el cacharro.
(Música)
(CANTA EN INGLÉS)
(Música)
(Aplausos)
(Música)
Vamos a ir al centro social, La Molinera,
que es una casa ocupada.
Era una antigua fábrica de harina, de por allá, 1850.
Y actualmente, es un centro en el que se hacen conciertos,
donde se dan charlas de feminismo.
De ecología.
Un espacio abierto para el uso y disfrute
de toda la ciudadanía.
Es un lugar, para mí,
enormemente emblemático de la lucha ciudadana
de esta ciudad.
Efectivamente.
Y ya verás, porque además, el edificio es espectacular.
O sea que, ahí vamos a tocar.
# Tranquilo, majete en tu sillón. #
(Música)
# 20 de abril del 90.
# Hola chata, ¿cómo estás?
# ¿Te sorprende que te escriba?
# Tanto tiempo es normal.
# Pues es que estaba aquí solo.
# Me había puesto a recordar.
# Me entró la melancolía,
# y te tenía que hablar.
# ¿Recuerdas aquella noche # en la cabaña del Turmo?
# Las risas que nos hacíamos # antes todos juntos.
# Hoy no queda casi nadie # de los de antes
# y los que hay, han cambiado.
# Han cambiado, sí. #
# ¡Han cambiado! ¡Sí! #
(Música)
Ariel Rot llega a Valladolid y León en el nuevo episodio de Un país para escucharlo. Jesús Cifuentes (Celtas Cortos) es el encargado de guiarle por las dos provincias. Allí se encontrará con Arizona Baby, Ángel Stanich, Erik Urano, Siloé, Nadia Álvarez, Joaquín Díaz, El Naán, Cooper, Feroe y Jhana B
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación