Martes a las 23.00 horas
(Música)
# Quiero que veas el atardecer # cuando el sol empieza a caer
# y las farolas... #
# Hacia mí tus ojos, # tus ojos lentos.
# Ese punto # entre el alma y el cuerpo
# cerrándolos conmigo dentro.
# Quiero que nos volvamos a ver.
# Déjame ver # cómo me ven tus ojos, ven.
# Quiero decirte # que si hablamos de mirar,
# los ojos son # de quien te los hace brillar.
# Quiero que nos volvamos a ver.
# Déjame ver # cómo me ven tus ojos, ven.
# Quiero decirte # que si hablamos de mirar,
# los ojos son # de quien te los hace brillar.
# Quiero que nos volvamos a ver.
# Quiero que nos volvamos a ver.
# Quiero que vayas a un cine # y te sientes,
# ver en cada escena # cómo te sorprenden
# efectos especiales # y que dudes si son reales.
# Que te tumbes mirando # hacia el cielo
# buscando en las nubes # formas de animales,
# cometas y estrellas fugaces, # fuegos artificiales.
# Que si nubla y diluvia de nuevo, # que soples pestañas del dedo.
# Con los dedos cuenten los segundos
# y cuánto separan # el rayo del trueno.
# Que cuentes todas las estrellas
# y pongas tu firma # por el firmamento.
# A fin de ponerle tu nombre # a este mundo,
# pues es del color # con el que quieras verlo.
# Que sepas que toda luz # lleva sujeta una silueta.
# Que leas lo más bonito del mundo # aunque se escriba con mala letra.
# Que no son los ojos, es la mirada.
# Que no es la mirada, # es cómo me miras.
# Que no es cómo miras,
# es cómo te callas # y dices aunque no lo digas.
# Que veas todas las cosas, # sobre todo, las más importantes.
# Pero la cosa # es que paradójicamente
# no se dejan ver las más grandes.
# O se ven con los ojos cerrados, # por eso será que los cerramos.
# Cuando lloramos, # besamos y soñamos.
# Quiero que nos volvamos a ver.
# Déjame ver # cómo me ven tus ojos, ven.
# Quiero decirte # que si hablamos de mirar,
# los ojos son # de quien te los hace brillar.
# Quiero que nos volvamos a ver.
# Déjame ver # cómo me ven tus ojos, ven.
# Quiero decirte # que si hablamos de mirar,
# los ojos son # de quien te los hace brillar.
# Quiero que nos volvamos a ver. # Oh, oh, oh...
# Oh, oh, oh, # quiero que nos volvamos a ver.
# Déjame ver # cómo me ven tus ojos, ven.
# Quiero que nos volvamos a ver. #
Ahí está el castillo, bueno, aquí se ha rodado de todo.
Por la mañana graban películas del oeste;
por la tarde, de romanos.
Sí, encima porque el arte de improvisar
yo lo llamo "el retrato del segundo".
Algo que no sabes... Alguien te dice: "¡Tiempo!".
Y tienes que decir lo que ves,
de manera más ingenios, menos ingeniosa.
Y luego, encima, como va por turnos,
la otra persona, con lo que has dicho,
te lo puede devolver en tu contra.
Con la fluidez. Esto es...
Me gusta asemejarlo con el skate.
A base de darte golpes, a base de la práctica,
del día a día, del día a día, vas cogiendo fluidez,
vas asentando mejor las cosas.
Y todo lo veo como burbujas:
dices una palabra y salen cinco o seis, siete,
con las que rima y tienes que buscar el hilo que lo une
para traerlo, la cadena de la cual tirar
y generar el mejor contexto.
Pero si dejas de improvisar, rápidamente lo pierdes.
Siempre digo que la poesía y el rap son hermanas mellizas,
de una misma madre,
que no tienen nada que ver y que todo el rato
odian que les emparejen y que digan que son iguales.
Y, encima, otro tipo de latido.
Yo creo que la poesía y la música tienen otro tipo de latido.
Qué bonito cuando se sincronizan, pero no tienen nada que ver.
Lo desastre que soy en la vida, en todos los aspectos,
no lo soy en la música.
Escribo un ensayo entorno a una temática,
me documento,
incluso entrevisto a gente,
"¿Qué opinas de esto? ¿Qué te parece?
¿Cómo respiras ante esto?".
Escribo un ensayo, a lo mejor de...
14, diez, ocho caras.
Pero cuando subrayo y saco en limpio,
ya está la canción.
Yo solo tengo que sacarla y darle un buen "packaging",
una buena botella, todo son puertas, pero solo abren dos o tres.
hay que hacerlo de la forma más bonita
para que cuando abras, te lleve a buen puerto.
(Música)
(Música)
# Robarte los besos.
# Desnudarte aquí.
# Tú Yoko, yo Lennon.
# Suena "Let it be".
# Que no pase el tiempo,
# que se pare aquí.
# Y que queden # tantas cosas que decir.
# Borrachos de celos.
# Me pego por ti.
# Llevas la camisa
# que aún huele a mí.
# Que no acabe esto,
# que se quede así.
# Y que tengas # tantas cosas que decir.
# Y que queden tantas tardes
# de escondernos en portales,
# de comernos
# arrancándonos a besos las edades.
# Y volver a hacer las paces,
# por semanas sin hablarme.
# Y acabar nuestro domingo
# follando como animales.
# Me despierto pensando
# si hoy te voy a ver.
# Pero es inútil negarlo,
# tú me estás atrapando otra vez.
# Eres un ángel maldito,
# eres la dama más cruel.
# Un arma de doble filo.
# Contigo solo puedo perder.
# Tú me estás atrapando otra vez.
# Y aunque alguien me advirtió,
# nunca dije que no.
# Ahora tengo que esconder # las heridas.
# Y ese pulso que jugué
# porque quise lo perdí.
# Nunca me podré alejar de ti.
# Nunca me podré alejar de ti.
# Nunca me podré alejar de ti. #
Cuando me preguntan si yo pertenecía a la movida madrileña,
pues y pertenecía pero hasta las diez y media,
que salía el último autobús que me traía hasta ahí.
Yo he vivido la movida mañanera madrileña nada más.
-Pues yo llegué aquí con cinco años,
a una urbanización de protección oficial
que estaba al lado de un pueblo que se llamaba Alalpardo,
que pertenece a Alalpardo.
Pero era como si fuera la selva.
Yo me he criado en una casa que, al principio, no tenía vallas,
que la constructora nos dejó tirados
y tuvieron que terminarla nuestros padres.
Y la verdad es que he vivido una infancia preciosa.
Haciendo cabañas.
escuchando Los Ronaldos, Los Rodríguez,
Los Nikis.
-¿Y cómo fue colaborar para ti y para El Canto del Loco
en el disco homenaje a Los Nikis?
-Para mí, un orgullo, porque Los Nikis
ha sido como el primer... Siempre que alguien,
siempre que íbamos a Madrid
y una chica te preguntaba de dónde eres,
nosotros decíamos que éramos de Algete,
porque decir de Alalpardo era como...
Como ya de un lugar inexistente.
Para nosotros fue un orgullo.
-Es que Dani, sin conocernos de nada,
un día, hace 15 o 20 años, nos invitó a comer.
Y nos invitó a comer y, en la comida,
me acuerdo que yo comenté que...
Era cuando empezó el "revival" de los 80
y la mitificación esta exagerada, para mi gusto, de los 80.
Y yo se lo decía a él: "Esto de los 80 ahora".
En el dos mil y poco sería.
Como ejemplo, le dije:
"Están haciendo hasta un disco homenaje nuestro".
Y entonces este en vez de decir... Dijo: "¿Ah, sí?
¿Por qué no nos han avisado?". -Buen cicerón.
Dani, siempre buen cicerón.
Dijo: "Nadie nos ha avisado".
Y digo: "Bueno, no, pero esto son unos matados,
que está haciendo un amigo mío. -Sí, sí".
Les alquilaron un día de estudio a El Canto del Loco,
que estaban en la cresta de la ola, se grabaron un tema.
Su productor se había ido a...
Nigel se había ido no sé dónde y me dio que lo produjera yo.
-Desde el momento desenfadado, es fácil contestar,
pero supongo que, en algún momento, siempre hay
cantos de sirena y ofertas,
jugosas ofertas de por qué no volvéis a grupos,
a formaciones, a lo que es la marca,
con la marca que os ha dado a conocer,
¿Cómo habéis llevado eso?
-Pues yo, con honestidad.
Creo que hay una parte muy importante, que es
porque me ha ido bien solo, seguramente.
Y creo que es una realidad absoluta.
Y hoy te digo que por criterio,
por maneras de funcionar,
por decisiones de cómo quiero que sea esto,
cómo quiero cuidar cada segundo de mi carrera.
Y creo que llega un momento que es muy difícil,
a ciertas edades,
llegar a acuerdos para cosas, ¿no?
Entonces, es mejor separarse;
en algunos momentos, ganar un poco menos,
pero ser mucho más feliz.
No me voy a hacer el humilde, estoy muy orgulloso
de que 20 años después
de haber empezado a amar lo que más me gusta,
que es la música e intentar hacer cosas que me emocionan,
pues, de repente, sacas un disco, que se retrasa un año;
sale así como a contragolpe
y, en una semana, hemos vendido, de preventas,
sin haber salido el disco, 10.000 unidades.
Y seguimos como esperando porque se siguen vendiendo.
Y yo las quiero firmar todas porque es como agradecer a la peña
que, en una situación como la que estamos viviendo
y en la mierda en la que está el disco físico,
es como algo increíble.
Para mí siempre eso de abrir los vinilos, el olor,
el sentir lo que se había escrito, los agradecimientos,
Yo me sé los agradecimientos de casi todos los discos
de finales de los 80 y de los 90. -Doy fe.
-Sí, me los sé, te lo juro.
Me sé quién grabó todo, me sé todo, todo de todo eso
porque, para mí, ha sido como mi educación, ¿sabes?
Mi madre decía: "Me ha enseñado más Serrat que el colegio".
Y a mí me ha pasado lo mismo, me habéis enseñado más vosotros.
Y estoy muy orgulloso de haber aprendido
de todos los músicos de este país.
Seguramente y con suerte, creo que me lo he llevado a mi terreno
y he hecho mi manera y mi forma.
Peor o mejor, pero siempre superorgulloso
y con un respeto tremendo
para todo lo que se ha hecho y se sigue haciendo.
contra ciertos prejuicios ajenos y contra otros que yo mismo
irracionalmente me inventaba.
Esa irracionalidad antes de presentar un proyecto.
¿Le gustará Tarque? ¿Le gustará a Ferreiro?
¿Le gustará a Ariel? ¿Le gustará a Leiva?
¿Le gustará...?
Y es verdad, somos así.
Es verdad y a mí me encanta reconocerlo.
Pero lo más importante es que lo que hago me gusta a mí.
Me gusta mucho.
Creo que ya no me importa tanto
si, de repente, Ferreira me llama y me dice:
"Eh, tío, es una mierda".
-"¡Chulo, es una mierda!".
-Me acuerdo entrando en un avión, que un crítico me dijo:
"Tal vez somos un poco duros con El Canto del Loco, ¿no?".
Yo le miré y le dije: "¿Sí? Creo que no".
(Música)
(Música)
(Música)
# Puedes dejar de ahogarme.
# Estoy intentando sentir # algo digno.
# Quiero ser optimista.
# Crees que me gusta # tragarme la sangre.
# Crees que es mejor # en cualquier otra parte.
# El aguijón
# en la espalda
# lo llevo mejor # con los discos de Morrissey.
# La aceptación
# de las masas.
# Has intentado escucharte rezando.
# Has intentado tener suficiente.
# No será
# más lógico
# devolver
# el golpe,
# rendirse temblando.
# ¿Lo entiendes?
# Empieza hoy.
# ¿Lo sientes?
# ¿Lo sientes?
# No será
# más lógico
# pelear
# que ahogarse
# sumido
# en el pánico.
# No será
# más lógico
# pelear
# que ahogarse
# sumido
# en el pánico. #
La verdad es que sí. No sé si es de haberlo vivido en casa o qué,
pero, bueno, yo pensaba que eso no era para mí
no era una cosa que yo viese como una opción.
Entonces siempre ha habido instrumentos en casa,
por supuesto siempre se le ha dado un montón de importancia;
a mí y a mi hermana nos han fomentado
la importancia de la música desde pequeñas
y nos han dejado libertad para que hacer lo que quisiésemos.
Y mi padre, con la guitarra, que es rockero, quiero decir,
no era una cosa... No me dijo nunca:
"Tienes que estudiar en el conservatorio".
Ni nada, o sea: "Tú sé tú y haz lo que quieras".
Y yo, como: "Vale, yo lo que quiero hacer
es estudiar una carrera". Y luego me di cuenta
de que la dejé a la mitad. No se me daba mal, pero...
Sí, sí, corista de cualquier cosa que saliese.
De jingles, de publicidad,
en la tele, en "Aplauso",
en los festivales de Benidorm, típica...
Todo esto hacían, Eurovisión...
Yo las considero unas diosas absolutas
y, claro, desde que descubrí que me iba a dedicar a esto, dije:
"Contadme todo lo que me sirva y todo lo quiero aprender
y ser como vosotras y todo".
Sí, así es.
Le conté a mi madre que estábamos haciendo Paco y yo esto y me dijo:
"Espérate que creo que yo grabé los coros en aquel disco".
Y se puso a mirarlo y...
Sí, estaba en todas partes.
Pues nada, todo llegó porque Paco se volvió de Los Angeles,
que estuvo allí, y Paco lleva tocando toda la vida la guitarra
y es muy amigo de mi hermana mayor.
Y, entonces, bueno, es como familia.
Entonces se vino y estaba montando una banda
y necesitaba una corista
y yo dije... La verdad, yo estaba más perdida que...
Que un pulpo en un garaje.
Entonces, bueno, le dije:
"Claro que sí, si tú confías en mí, yo lo hago".
-Paco, cuando escuchaste la voz de ella...
-Cuando la escuchamos y vimos
ya no solo cómo canta, sino cómo expresa
y cómo escribe... O sea, cómo hace todo.
Eso realmente, es difícil conseguir el pack completo.
Y, aparte, traía una canción buena.
Y cuando trae la segunda, digo: "Bueno, vamos a ver".
Porque igual haces una canción buena,
pero hacer dos es muy difícil.
Y entonces vimos que sí, que tenía esa tendencia.
tiene una sensibilidad para la música, es innegable.
Y que nos llevamos bien, nos lo pasamos bien tocando,
que, al final, es por lo que nos juntamos.
Entonces, pues...
Sí, o sea, no era difícil verlo, en respuesta a tu pregunta.
Absolutamente, sí.
Como decía Nina,
nosotros nos juntamos para montar canciones
y porque cuando piensas que puedes hacer algo bueno,
como te gusta tocar y te encanta la música,
no puedes no hacerlo.
Pero para nada pensábamos
que íbamos a llenar ningún bar, sabemos lo difícil que es hacer eso.
Todos hemos tenido bandas y lo hemos visto
y llenar es muy difícil.
Entonces, cada cosa que nos pasaba,
y haciendo ese estilo y haciéndolo también en inglés,
que no es lo más popular en este país.
Por eso, la pretensión era cero.
Y las cosas que nos pasaban eran totalmente inesperadas.
-Vosotros sois de Las Rozas, estamos aquí, en Aranjuez,
y de otro grupo referencial como es Rufus,
habéis elegido hacer una versión. -Sí.
Es una manera de que estén ellos también.
Y, al final, esto es su casa.
Aparte, es que tenemos muy buena relación.
Es como que hemos coincidido muchas veces en la carretera
y hemos coincidido en...
Luego ya en camerinos y nos hemos conocido.
Ya que estábamos aquí, queríamos también...
Pues eso, dedicarles este ratito porque son una maravilla.
Y, aparte, es eso, como que mola encontrarte compañeros
que tienen la misma pasión que tú
y entienden la música como tú
y trabajan muy duro.
Y, no sé, yo... Los admiramos mucho.
# Pero ellos van, van, van, van # a la caza.
# Van, van, van detrás de ti.
# Como un trofeo # si van, van, van a...
# A la caza. # Van, van, van detrás de ti.
# De tu pañuelo... #
Sí, sí, sí.
Mi infancia, en la periferia de esa ciudad.
Pero en el momento en que yo me fui a vivir solo,
pues justo me fui a vivir aquí arriba.
Claro, porque coincidía con la Casa Cervantes,
era un estudio de 30 metros cuadrados,
que me podía permitir con mi sueldo,
pero me permitía poder ver la Casa Cervantes.
Que era como: "Si algo me tiene que llegar, que sea bueno".
# A la caza van, # van detrás de ti.
# Como un trofeo si van, # van a...
# A la caza van. # Van, van detrás de ti. #
El primer concierto lo di a diez minutos andando de aquí,
en una sala que se llama Clandestino,
como teloneros de otra banda.
60 personas como público.
Sin ningún tipo de escuchas ni cuñas ni nada,
lo que se escuchaba de fuera.
Y la gente ni había venido para vernos a nosotros.
Y, aun así, yo me sentía que yo estaba en la cima.
En la cima de mi carrera.
(Música)
(Música)
(Música)
Pues mi madre tenía tiendas de ropa.
Y yo trabajé con ella muchos años antes de Dover.
Y, de hecho, cuando empezamos con Dover,
primeras llamadas de Subterfuge, de:
"Habéis vendido 3000 discos en un fin de semana".
Así, lo primero, pues estábamos las dos en la tienda.
Yo me arreglaba mucho para trabajar en la tienda,
porque era una tienda buena de ropa.
Y luego, por la tarde,
por la noche, cuando terminaba y me iba al local a ensayar,
que iba todos los días cuando salía de la tienda,
me vestía con lo primero que tenía,
con unos pantalones que me había comprado
en lo que entonces se llamaba Pryca.
Que era lo bueno que tenía el grunge,
lo que tenía es que para... Que era muy liberador.
Te liberaba de la obsesión de los pelos cardados,
de muchas cosas.
Si querías salir a tocar en pijama, como Kurt Cobain,
si querías arreglarte mucho como Courtney Love
y vestirte con vestidos de chica,
pues también podías, podías hacer lo que quisieras.
Cris tenía clarísimo que quería, a partir de un momento,
un año antes o casi ya del último concierto,
que ya quería marcharse de Dover.
Yo lo encajé mal y me costó.
Y fue un poco traumático también
porque Cris y yo nos entendíamos muy bien.
Entonces, pues para mí, el romper...
Y además, pues ella empezó tan joven como vosotras.
Pues tenía, cuando empezó con Dover, tenía 16 años.
Éramos muy, muy jovencitas.
Y cuando "Serenade" tenía 19 años.
Todavía no había cumplido 20.
Nosotras no era el quinto grupo que teníamos,
no teníamos ya muchos años habiendo tocado la guitarra,
componiendo o cantando o ninguna de esas cosas.
Las dos estábamos estudiando nuestras carreras
y llevábamos muchos años yendo a conciertos,
como fans, admirando y escuchando música
pero no trabajando como tal en ello.
-O sea, en ningún momento era un plan maestro de:
"Con esto vamos a llegar a todas partes".
En absoluto.
Fue todo tan rápido que la decisión de cantar en inglés
ni siquiera fue pensada, fue sin querer.
Estábamos con dos guitarras, empiezas a murmurar
y al subir las dos canciones en Internet,
el primer e-mail que recibimos fue ya en inglés.
de la NME.
Un miedo, no podíamos ni hablar entre nosotras.
No era: "Lo vamos a hacer genial". No teníamos esa seguridad
porque no teníamos experiencia. -Antes del COVID,
¿cuántos conciertos al año podíais dar?
-En los años de girar, 165 o así.
-Al año. -Sí.
-Hubo un año que hicimos 167,
hubo otro año que hicimos 162.
Hubo otro año que hicimos ciento cincuenta y no sé cuántos.
(AMPARO) -Lo mejor. -Sí, es increíble.
Hay gente dormida por todas partes.
Allá donde miras, hay alguien que está durmiendo.
De verdad, duermen... Aquí mismo, habría alguien dormido.
Es increíble.
-Es raro porque tienen como muchísima energía,
pero muy contenida.
Entonces, durante las canciones, no se oye ni una mosca,
todo el mundo, nadie está bailando y tal.
Y acaba la canción y... Como que se despiertan
y se vuelven a callar. ¿Sabes? Como superrespetuoso.
(CANTAN EN INGLÉS)
(Música)
# Rapear no es delito.
# El bofetón de sopetón # de este que vive en Torrejón.
# Ha puesto roja la fachada # y la corona del Borbón. #
Estamos aquí en Torrejón, lo que, la causalidad y casualidad,
hizo que se convirtiese en el foco y en el germen
de todo lo que se llama hoy,
de toda la amalgama que se llama hoy música urbana.
Y del que... Tú estuviste aquí cuando explotó todo.
-Torrejón de Ardoz, lo bueno que tuvo
es una base americana,
de militares de la Air Force.
Que traían, evidentemente, su música.
Ellos trajeron su vida, su ropa,
sus comidas, prácticamente todo.
Y, evidentemente, la música también.
Los blancos, los afroamericanos, todo.
Y mi padre, por el vínculo que tenía con la música afroamericana,
que le gustaba desde la época en que él estaba en Zaire,
el hecho de tener contacto con los afroamericanos
fue algo directo.
Aparte, teníamos la discoteca Stones,
teníamos la radio de la base americana.
Y, en nuestro caso,
la música con la que nos sentimos más identificados
era la música negra.
Y toda la evolución que ha ido teniendo,
desde el soul, desde el funky, desde el "R&B" hasta el hip hop.
Nosotros, los chavales que teníamos 15, 14, 16 años,
en Torrejón,
conocíamos... Run-DMC, los grupos de rap de aquella época.
Pero no sabíamos muy bien qué era el hip hop.
No sabíamos muy bien qué era la cultura.
no sabíamos si llamarlo "break dance",
porque el "break dance" era lo que estaba pegando muy fuerte,
que era, digamos, el baile de la cultura.
Nos faltaba... O sea, teníamos la música, la ropa y tal,
pero no el conocimiento.
Y, de repente, conocí a gente de Alcorcón
y gente de Vallecas y gente de otras localidades de Madrid
que no tenían tanto acceso a la música
porque no vivían en Torrejón,
pero sí tenían un conocimiento de lo que era la cultura.
Sabían que el hip hop estaba compuesto por tres elementos:
el grafiti, el "break dance", el rap.
Y, claro, al final, un poco, nos empezamos a juntar
gente de esos diferentes barrios
y empezamos a hacer lo que es el movimiento hip hop en España.
-Creo que vosotros y vosotras estáis en una generación
donde las etiquetas os pesan,
donde todo está más difuminado para bien,
donde hay menos complejos
y donde creo que la transferencia se ha roto.
-Para mí, no se puede catalogar, porque a mí me gusta el pop,
me gusta el rap, me gusta el trap, me gusta el reguetón.
Y cada día me apetece hacer una cosa diferente.
Porque me gusta la música y pienso que, ahora mismo,
no hace falta catalogarnos, por suerte, así que...
Me quede con eso y el día que me apetece hacer reguetón,
hago reguetón;
el día que me apetece hacer trap, lo puedo hacer también.
Por suerte, no me tengo que catalogar.
Bueno, Jota Mayúscula es
y digo "es", me cuesta hablar en pasado, la verdad.
Mi amigo, mi hermano, mi compañero.
Le conozco, nos conocimos, además, aquí, en Torrejón.
16, 17 años.
Y el hip hop nos unió y desde entonces.
Todo lo que hemos hecho: formar un grupo juntos,
empezar un programa de radio juntos, en Radio 3, "El rimadero",
desde abril del año 98, que fue cuando empezamos a emitir.
Realmente "El rimadero" era él.
Y él encontró una forma de difusión musical muy propia:
la de un dj que te pone música,
a veces ni siquiera te está diciendo qué canción es,
pero te dice: "Eh, loco, lo que está sonando".
Con cuatro código, cuatro palabras, sabías que era él.
Y no necesitabas nada más.
Él era superinnovador, él, él...
Él estaba poniendo la música de gente como ella.
De raperos de 20, 21 años.
Gente nueva que estaba haciendo su música en su casa, en su barrio.
-Y, Shainny, la figura de la mujer
como parece ser que nunca se le ha dado mucha visibilidad,
ha perdido el complejo y creo que las propuestas más innovadoras
está siendo por parte de las féminas.
Cómo ves la situación a nivel de trap, variantes y demás,
y a nivel en general, la música.
-Yo no estoy pensando: "Hago música, soy mujer".
O sale una mujer que canta y no pienso: "Es mujer".
¿Me entiendes? Por eso me cuesta un montón,
porque no distingo, ¿sabes?
En mi cabeza, no sé si es porque yo he nacido en...
Hace menos tiempo.
Por así decirlo.
No es que sea más joven, es que he nacido hace menos tiempo.
Y siempre lo he visto así, no he visto distinción, ¿sabes?
Así que no sé qué contestarte. -Pues ya has contestado.
(Música)
# Los niños ya no quieren ser
# jugadores de ajedrez.
# Dicen que no da pa'comer.
# Quieren petarlo fuerte en la red.
# Suena bien... # Los niños ya no saben bien
# qué tienen que defender.
# Quieren verlo llover # y que del cielo les vaya a caer.
# Y dice así...
# Mando, hermano, enfrente tele # y ya pocas son imágenes bonitas
# o de paz que me consuelen.
# Las buenas noticias # que esperan que suenen,
# que el Madrid al Barcelona # hoy han ganado, mira...
# Posible, ya ha empezado # la cuenta atrás. Yo iré pa'lante.
# No se levanten, escúchenme, # esto es importante.
# El mundo no es mío, # bajo mis pies, más bien diría.
# Tú me seguirías si fuese un guía.
# Soy como Gandhi, Malcolm X # o Luther King hasta los límites
# hicieron que grites # contra quien compites.
# Tú piensa, luego existo. # Ahora fijaos en el micrófono
# alertando del peligro # a miles de cuaces y diáconos
# Servidor tranquilo # descansando las montañas
# de lo inhóspito, # tenía un nuevo diagnóstico
# pasar de incógnito.
# Y hacerme el mal propósito # de fachas, neuróticos,
# racistas, nos perdemos de vista.
# Quién podría pensar # en setos venenosos
# ocultados entre las flores. # ¿Me seguís rimadores?
# Los mosquitos ahora podrían ser # inmunes al rey.
# Incluso algunos te contestan, # no ponen la otra...
# Cuando he puesto miles de curvas # en formato de escrito.
# Esos cretinos sacan mi nombre # como si fuese un proscrito.
# Xenófobo, repito # ahora mi nombre es Galán.
# Al revés es... # Desde el final, Teka Fran.
# Los niños ya no quieren ser
# jugadores de ajedrez.
# Dicen que no da pa'comer,
# quieren petarlo fuerte en la red.
# Suena bien, suena bien. # Los niños ya no saben bien
# ni qué tienen que defender.
# Quieren verlo llover # y que del cielo les vaya a caer.
# Dímelo, dímelo.
# Estoy callado hasta que la pelota # empieza a rodar.
# Y es cuando hablo, campo # a mis anchas y doy qué hablar.
# Lo hago bonito, pero, chico, # también me sé embarrar.
# No rompo el juego, # romo hasta las ganas de jugar.
# Vengo de un sitio donde nunca # se cambia de dorsal.
# ni de principios # que quieran minar mi moral.
# Yo dejo poso entre el que sabe, # no el que sabe posar.
# Y cuando me retire, # mi número retirarán.
# Y me aplaude # hasta el público rival.
# No más que el fútbol moderno # a mí me mire tan mal.
# Ya que estoy hecho de otro pasta,
# no se vende por ella # ni lleva a cuestas
# casas de apuestas para anunciar.
# Soy de los que ya no quedan,
# de los que vuelven y no esperan # a dejar de sangrar.
# aquellos que libres de marca # te marcan en el descuento,
# el único que no se borra # a la hora de la verdad.
# ¿Cómo es?
# Frank T. # -Y dímelo.
# -Rayden. # -¿Cómo va?
# -John a la guitarra. # -Eso es.
# "Un país para escucharlo". # -¡Oh! #
(Música)
(Música)
Hubo un parón en los 90.
Desde el 89 hasta el 2000, prácticamente,
el metal como tal o el heavy metal
estaba un poquito como apartado, ¿no?
Surgieron varios estilos de rock,
diferentes tipos de rock más transgresivos,
otro estilo que no era tan heavy, ¿no?
Pero del 2000 en adelante como que hubo un repunte
y nosotros lo vivimos.
Nosotros, los que estamos aquí, lo vivimos.
Yo es que, como te decía, escucho mucho hip hop.
Escucho mucho punk, escucho música de todo tipo.
Y hay varios tipos de metal
que me encanta la música, pero luego la letra no me llega.
Por ejemplo, el rollo épico y hablar de ciertas cosas
a mí no me...
Sí, a mí me cala más hablar de mi barrio
o de los problemas que suceden en mi casa.
En mi hábitat, a mí, personalmente, me cala más así.
Entonces me identifico mucho más con las letras del hip hop.
O con el punk, en un momento dado.
Que no con todas, pero sí la temática,
por la onda por la que va, yo me influencio más. Más social.
En España sí, pero a nivel mundial no.
A nivel mundial, no te creas que era tanto así.
De todas formas, España es un sitio peculiar respecto al rock
porque le rock está muy identificado con la izquierda.
En este país, pero en el resto del mundo no tanto.
-En cuanto al tipo de letras que escribís y tal,
también ha habido siempre como: "Si escribes de amor,
es una canción, es para un estilo pop
o para una balada heavy".
Yo puedo hacer metal y escribir una canción de amor perfectamente.
Y no va a pasar nada y no va a perder fuerza,
no va a perder el estilo.
No sé, creo que es un poco, lo que decía antes, abrirlo.
-Molly, tú tuviste problemas con la censura.
¿Puede ser?
-Bueno, algo así. Hicimos en la...
Bueno, aunque no sé cómo decir...
Describirte los tiempos que corremos.
No sé cuáles son peores.
Porque ahora mismo, "mamma mia".
Bueno, sí, en la época, teníamos una canción...
El caso es que el subtítulo era "JF", se llama "Jodío Facha".
Casi uno de los himnos de la banda.
Y sí, con un vídeo tuvimos...
El videoclip, en aquellos tiempos,
se logró medio meter en la radio
y sí hubo algún: "Oye, esto...".
Pero nada que ver la actualidad.
No, no. Nada que ver con la actualidad.
Menos mal que esa canción la tenemos hace...
-Si no, ahora mismo, madre mía. -Si la editamos ahora mismo,
estamos cada uno en una parte del globo terráqueo.
Para ser justos,
yo entré después del cantante que sustituyó a Fortu.
Yo llegué muy jovencito, entonces, quizá,
tuve la suerte de que no se me comparase demasiado,
porque yo tenía 19 años,
era como: "El niño este". Nadie me tomaba en serio a priori.
Luego abrí la boca y dijeron: "Igual hay que tenerlo en cuenta".
-Es un estilo de música
o una amalgama de estilos de música donde está
mejor visto que haya integrantes nuevos,
incluso figuras tan emblemáticas como el vocalista,
que se pueda cambiar,
está mejor visto que en otros estilos,
¿por qué creéis que es?
-Yo creo que por costumbre.
Por costumbre, yo creo que es más bien por costumbre.
Claro, porque es algo que viene ocurriendo mucho
en muchas bandas.
Y entonces como que la gente lo tiene ya más aceptado.
-Depende... -Claro, depende del que venga luego.
El repuesto tiene que estar a la altura, mínimo, del anterior.
Sin ir más lejos, el cantante famoso de Iron Maiden
es el segundo cantante, no el primero.
Entonces, también yo creo que la gente da esa oportunidad.
Si luego la caga el segundo que entra a cubrir el puesto, ya...
Creo que la gente dice: "Vamos a darle una oportunidad a nuevo".
Y si no, a los leones.
(RÍEN)
(Música)
# Llamo a la puerta de la razón, # buscando auxilio a su corazón.
# Hoy se plantea un dilema cruel, # una serpiente aferrándose a él.
# La fe reñida con la razón, # buscando auxilio a su corazón.
# Si se confirma, ¿qué harán con él? # ¿Cómo salvar sin faltar su fe?
# Un ser que te dicta esa norma,
# nunca fue misericorde.
# O a su amor o a su Dios...
# ¿A quién perdió?
# ¿A quién perdió?
# No hay razón, ¡cámbialo!
# Sáltatelo.
# ¿Cómo elegir entre un hijo o Dios?
# ¿Cómo ocultar esa desazón?
# Si se confirma la maldición,
# le expulsarán de su reino de Oz.
# Edén en llamas, triste final.
# Y ahora qué es digno # en la sociedad.
# ¿Por qué dejarse involucionar?
# ¿Por qué rendirse # a lo impuesto ya?
# O a su amor o a su Dios...
# ¿A quién perdió?
# ¿A quién perdió?
# No hay razón, ¡cámbialo!
# Sáltatelo.
# Oh...
# Un ser que te dicta esa norma
# nunca fue misericorde.
# Un ser que te dicta esa norma
# nunca fue misericorde. #
(Música)
# Creo que sí, que los demonios... #
Pequeños.
Pues ahora ya, todo el mundo, incluso yo,
nos hemos acostumbrados.
Al principio, era cantidad de raro
porque, claro, yo tocaba en un grupo punk
y, por otro lado, en el conservatorio,
sí me miraban malamente porque llevaba otra pinta,
no respondía a la típica profesora de conservatorio.
Pero, bueno, a mí me venía de niña, a mí me venía que mi madre
me abrió las puertas de la música clásica.
Y yo, en la música clásica, he encontrado mucho punk.
¿Sabes? Sin ir más lejos, a Bach o a Mozart,
que, bueno, luego las élites se han apropiado de ellos.
Pero, realmente, fueron transgresores en su época
y rompieron muchísimos moldes.
Tú te lees la historia de cualquier músico
y fueron expulsados de todos los conservatorios
porque transgredían todo.
Y yo siempre estoy de ese lado.
Hace cuatro siglos y ahora.
-En algún momento, has dicho que consideras el trap
el sucesor o quien ha recogido el testigo del punk.
¿Qué diferencias y qué semejanzas ves?
-Yo creo que el trap tiene
mucho que ver con el punk
en el sentido de que son improntas,
son muy viscerales,
son "aquí te pillo, aquí te mato",
"esto es lo que siento y esto es lo que hago".
No sé, creo que no es tan pensado, no es tan consciente
lo de vamos a romper una cosa vieja.
Es inconsciente, es que eso es lo guapo,
que tiene mucho de inconsciente,
mucho de: "Voy a hacer esto porque es lo que siento,
lo que a mí me suena,
lo que a mí me representa y ya está".
No piensas si eso va a romper algo o no.
En cuanto a sonido, está claro que sí.
O sea que hay sonidos que hemos buscado un poco eso
y hemos copiado. O sea, yo no tengo ninguna vergüenza en decir
que hemos copiado cosas.
También soy muy de la cultura rap,
si algo está hecho, te lo "lupeas" y te lo pones.
No tienes que saber tocar el bajo, no tienes que saber tocar nada,
tienes que cogerlo de un sitio, ponerlo en tu tema y fuera.
-Creo que el punk, el punk y el trap
lo que tienen es que siempre el sistema le ha dejado de lado,
hasta que ve que, por iconos, por símbolos,
por repercusión,
es importante, interesante e incluso pueden sacar tajada,
y el sistema, de pronto, los abriga. "Siempre os hemos estado esperando".
¿Cómo percibís vosotros eso?
-Las marcas tienen dinero,
las empresas tienen dinero.
Pero no son artistas.
No tienen ese mensaje de transgresión y tal
y lo único que hacen es que cogen algo
que sí que puede ser un mensaje artístico de transgresión,
persona, tal,
y lo mercantilizan y lo utilizan para vender
lo que vendan: zapatillas o lo que sea.
O sea, yo también he tenido un poco como conflictos
con ese tema
porque creo que los artistas también tienen que llegar a un punto
en el que sean conscientes de lo que hacen.
Y está bien vivir del arte,
pero vivir del arte no es hacer publi.
O sea, creo que hay que encontrar el balance
entre el poder pagar y poder comer. -Y el mensaje que quieres...
-Y no vender tus cosas
para que otro las utilice para una mierda, tío.
Para vender zapatillas o vender hamburguesas o lo que sea.
-Totalmente. Creen que van a ser lo utilizadores de la marca,
pero es que, al final, son fagocitados absolutamente.
-Eso no mola, no transmite nada y perpetúa
ese sistema de hay gente jodida y gente rica.
¿Sabes? Y criminaliza un estilo de vida.
O sea, ser pobre no es un crimen, ¿sabes?
(Música)
# Quiero ser canonizada,
# azotada y flagelada,
# levitar por las mañanas
# y en el cuerpo tener llagas.
# Quiero estar acongojada,
# alucinada y extasiada,
# tener estigmas en las manos,
# en los pies y en el costado.
# Quiero ser santa.
# Quiero ser beata.
# Quiero ser santa.
# Quiero ser beata. #
# Quiero ser beata. #
(Música)
Rayden es el primer copresentador de la temporada, en un programa grabado en la Comunidad de Madrid y marcado por los encuentros intergeneracionales: los de Dani Martín con Joaquín Rodríguez de Los Nikis en pleno Circuito del Jarama; Frank T con el propio Rayden y Shainny en el kilómetro cero del hip hop español, Torrejón de Ardoz; Ana Curra y Antifan en El Escorial, removiendo el legado de Parálisis Permanente y el post punk por la vía del trap; el rock femenino de filiación anglosajona, representado por Hinds y Dover desde la universidad de Alcalá de Henares; y el siempre boyante rock urbano y heavy metal del cinturón sur, con la presencia en Fuenlabrada de Leo Jiménez, Molly de Hamlet y Mero Mero. Por último, el resurgir del soul rock clásico, encarnado por Morgan en los jardines del Palacio Real Aranjuez.
La siguiente parada en el viaje es Huelva, con Martirio como anfitriona de Ariel Rot. Después, las protagonistas serán las provincias de Barcelona y Tarragona, con Guillém Gisbert, vocalista del grupo Manel. Les seguirán Ciudad Real y Guadalajara, con Paco Clavel; Galicia con Víctor Coyote; Huesca y Teruel con Carmen París; Girona y Lleida con Gerard Quintana, de Sopa de Cabra. ‘Un país para escucharlo’ también visita Castilla y León, que contará con dos copresentadores: David Ruiz, de La MODA, y Rebeca Jiménez. Los dos últimos capítulos tendrán como protagonistas a las provincias de Alicante y Castellón, con Miguel Campello, de Elbicho y Almería y Melilla, con Tomatito.
Añadir comentario ↓
Hola!! Sólo quiero agradecer este programa, lo sigo desde la primera temporada y no me he perdido ni uno. Saludos!
Hola. El programa del pasado lunes en la Comunidad de Madrid estuvo genial. Estaría bien que subiesen también las canciones sueltas de Leo Jiménez y Paralisis Permanente...ya que han subido el resto de clips con las canciones sueltas de todos los artistas a excepción de estos dos que he mencionado. Gracias.