Martes a las 23.00 horas
# Mi corazón late al compás
# cuando te veo... #
# Cuando llego al stop,
# se acentúa más el sol.
# Y no para de latir
# mi terrible corazón.
# Oh, oh, oh, oh.
# Mi corazón late al compás
# cuando te veo en el autobús.
# Y no lo puedo ya parar
# porque me llena de inquietud.
# Y no lo puedo remediar,
# mi corazón se pone a palpitar. # Mi corazón late al compás
# cuando te veo en el autobús.
# Y no lo puedo ya parar
# porque me llena de inquietud.
# Y no lo puedo remediar,
# mi corazón se pone a palpitar.
# Tic tac, tiqui, tiquiti, # Tic tac. Tic tac.
# Tiqui, tiquiti, tic tac.
# Cuando llego al stop,
# se acentúa más el sol.
# Y no para de latir
# mi terrible corazón.
# Oh, oh, oh, oh.
# Cuando bajo del autobús,
# casi no puedo caminar.
# Un cigarrillo he de fumar
# para calmar mi ansiedad.
# Y no lo puedo remediar,
# mi corazón se pone a palpitar.
# Tic tac, tiqui, tiquiti, # tic tac.
# Tic tac, tiqui, tiquiti, # tic tac.
# Tic tac, tiqui, tiquiti, # tic tac...
# Tiquitac. #
El convento de Calatrava La Nueva,
justo en la Iglesia del Sacro Convento,
superimportante en el medioevo.
Aquí hubo de todo, ¿no?
Bueno, esto era una pequeña ciudad,
una pequeña ciudad.
Pues meterme a monja.
Sí, yo soy andaluz-manchego, manchego-andaluz.
Bueno, Valdepeñas.
Pero, bueno, este es el campo de Calatrava.
Por eso hay muchos pueblos, se llama Moral de Calatrava,
Calzada de Calatrava, donde Almodóvar.
"Rocanrolero" europeo.
El rock'n'roll, que era originario,
como tú sabes, de Estados Unidos, americano.
Pero aquí se oía mucho más el rock'n'roll francés,
como Johnny Hallyday. (CANTA EN FRANCÉS)
Me encantaba. Celentano me encanta.
Soy muy fan de Celentano, de Hallyday.
Y luego, en España, surgieron Mike Ríos,
Miguel Ríos, Bruno Lomas,
pero eran como una especie de "remake"
de lo que venía de fuera, ¿no?
en el instituto, había fines de fiesta.
Y estuve con, se llama, el grupo Los Blues.
Y cantaba, más o menos...
Sí, versiones, pero "roncanrolero".
Y luego ya estuve dando clases unos años en Madrid
con mi compañero Luigi da Campo.
Eran todo músicos del conservatorio;
y nada, nos reunimos así gente afín
y ya empezamos en sitios como Libertad 8 de Madrid.
En sitios así muy pequeñitos.
Sí. Yo, me puse, bueno...
Tengo que decirte también, para que lo sepa toda la audiencia,
que fue el primer disco independiente
de los años 80 editado por la Vía Láctea,
que es un bar mítico de los años 80, junto con otros...
El primer disco, lo regalamos, no se vendió ni nada.
A mí no me gusta la palabra coleccionista, me gusta, bueno,
qué vas ahí como pillando música y tal,
pero no por coleccionar.
Pero sí, volúmenes, tendré...
4000, 5000, 6000 o más.
Sí.
Uno que le tengo muchísimo cariño, maravilloso pero desconocido,
en España sonaron un poquito,
pero desconocidos a nivel europeo y tal, era Torquato e i 4,
Torcuato y los 4.
Estoy ahora coleccionando EP o singles
de monjas y de curas que han grabado.
Soy fan, ya lo he dicho en la prensa, nacional,
soy fan de Sor Campanas.
Que existe, ¿eh?
Pop con guitarra.
Y, sobre todo, las más,
si tienen oportunidad de escucharlas o de pillarlas,
son Las Monjitas del Jeep, de la Puerta de Toledo.
Claro, todo monjas, en un jeep y cantando.
(Música)
# Voy detrás de ti... #
# Todo lo que pido es diversión. #
# Puede que me pregunte # qué va a pasar
# con aquel egoísta # que viene y va.
# Entre pedir permiso # y pedir perdón,
# siempre quedo yo.
# Siempre qué dolor.
# Nada que ver # con lo que te quiero.
# Nada que ver # con mi amor sincero.
# Nada que ver # con lo que te quiero yo.
# Nada que ver # con mi amor sincero.
# Lo que yo te quiero
# nada tiene que ver.
# Dicen que eres principio, # que eres final.
# Que para cimentarte, # no hay manual.
# Mira que quedan # fallos por cometer.
# Contigo tendré, contigo también.
# Nada que ver # con lo que te quiero.
# Nada que ver # con mi amor sincero.
# Nada que ver # con lo que te quiero yo.
# Nada que ver # con mi amor sincero.
# Lo que yo te quiero
# nada tiene que ver.
# Pa, pa...
# Darará...
# Pa, pa...
# Darará.
(TARAREA)
# Nada que ver, # no tiene nada que ver
# lo que quiera # con lo que pueda tener.
# No tiene nada que ver # que tenga miedo, mi amor.
# Nada que ver, # te lo digo de corazón.
# Lo que yo te quiero...
# Nada tiene que ver. #
Yo pensaba que era una canción dedicada a ella
porque, bueno, iba a nacer.
Pero, al final,
me di cuenta de que la canción iba más sobre mí,
sobre cómo yo sentía ese nacimiento.
Y luego me di cuenta de que también va de amor, porque es amor,
pero también dentro hay bastante miedo;
de hecho, en la canción digo "miedo".
Hablo del miedo a lo que va a venir,
a qué vas a ser tú después de ese evento.
Y, bueno, plasmarlo fue bastante natural.
O sea, fue algo... Es una canción muy honesta.
Personalmente, creo que es lo mejor que he hecho.
Que, bueno, espero que no sea lo mejor...
Ay... Ahora tengo que decir mi hija.
Sí, mi hija es lo mejor, por supuesto.
Pero la canción, musicalmente, yo creo que, los arreglos y todo,
como está terminada, también la produzco yo, entonces,
yo creo que es lo mejor que he hecho.
-¿Cuáles son tus referencias
o los primeros discos que te impactaron a ti?
-Hay dos discos, sobre todo,
hay dos que siempre he tenido dudas de cuál fue el primero
que me compré.
Da la casualidad de que mi música está entre esos dos discos.
Son muy diferentes,
es el "Surrender", de The Chemical Brothers
y luego el "Manual para los fieles", de Los Piratas.
Me los compré a la vez, fueron los primeros,
los que más me empapé, de estos que te lees las letras,
te empapas.
Y, luego, he hecho electrónica.
Lo que hago es electrónica,
pero también la canción "Un amor" es muy orgánica,
no tiene casi electrónica.
Voy como entre esos dos mundos.
-¿Y cómo aunaste esos dos estilos?
-Al principio, yo cogí una guitarra y aprendí unos acordes.
Me enseñó un colega unos acordes y empecé a componer.
Básicamente a cantar sobre una línea de acordes,
es cómo yo empecé en la música.
A partir de ahí, la electrónica vino, cómo vestir esa música.
Y luego, lo de DJ y tal,
yo siempre me he considerado más que un intérprete.
Yo creo que no toco bien la guitarra;
tampoco creo que tenga una gran voz, pero sí que creo que mi trabajo,
lo que brilla, es la composición y la producción.
Creo que mi instrumento principal es el ratón.
Esto queda un poco chungo decirlo, pero es verdad.
Solo toco la guitarra, el teclado lo chapurreo y tal,
pero realmente con lo que más trabajo
croe que es con el ratón,
o sea, probando cosas con los sonidos,
los programas de reproducción.
Es con lo que más tiempo estoy.
(Música flamenca)
# Aquí se cuenta esta historia,
# asombrado del mundo entero,
# del Quijote de La Mancha
# y de Sancho, su escudero. #
# El uno simple y sencillo,
# el otro, con su locura,
# nos han ido dando ejemplo
# de saber y de cordura.
# Nos han ido dando ejemplo
# de saber y de cordura.
# Eres el más grande,
# el de más salero
# de los caballeros locos
# que van por el mundo entero.
# De los caballeros locos
# que van por el mundo entero.
# Has hecho grande a mi tierra
# con pluma y tu talento;
# Cervantes, te recordamos
# con nuestro cante flamenco.
# Cervantes, Cervantes,
# y nuestro cante flamenco.
# Hemos hecho nuestro cante
# recordando tu memoria.
# Hemos hecho nuestro cante
# recordando tu memoria
# porque sabemos que siempre
# quedará escrito en la historia.
# Porque sabemos que siempre
# quedará escrito en la historia.
# Y fue tan grande la locura
# de ese caballero andante,
# que quiso cambiar el mundo
# con su lanza y Rocinante.
# El mundo, el mundo,
# con su lanza y Rocinante. #
(TARAREA)
Ricardo, estamos en un sitio mítico, el Corral de las Comedias,
una ciudad importantísima como es Almagro.
¿Es una ciudad flamenca?
-Sí, sí que es una ciudad flamenca.
Aquí hay una peña flamenca a la que yo venía con mi padre.
Y, bueno, hubo una vez, un momento
en que se quedaron sin guitarrista en la peña
y yo fui el guitarrista de esta peña.
-¿Con cuántos años? -Yo empecé aquí con 16 o 17 años.
Cuando contrataban a algún artista más importante,
siempre lo contrataban sin guitarrista.
Y yo era el que los acompañaba a todos.
Durante un montón de años...
El proceso de aprendizaje que me da el estar en la peña,
en conocer a un artista una hora antes
y que ahora tienes que hacer un concierto con él,
digamos que ese es el conservatorio del tablao.
No es habitual en el flamenco en la época que vivimos ahora.
De hecho, los primeros cantaores
eran cantaores que ellos mismos se acompañaban a la guitarra.
En estos ciento y pico de años, la guitarra ha evolucionado mucho.
En esta época, hace que eso sea ahora mucho más complejo.
Yo hice también mis pruebas de cantar y tocar y tal
y acompañarme por otro cantaor durante el breve tiempo
que estuve concursando.
Pero, al final,
por muy bueno que sea el guitarrista que me acompañe,
nadie me va a entender mejor que yo mismo.
Voy a saber lo que quiero en cada momento y cómo lo quiero.
Sí que hay una gran dificultad.
Pero, además, en las cosas más simples.
A lo mejor estás tocando y se te desafina una cuerda
y el cantaor está cantando
con el rollo de se le ha afinado una cuerda;
o que se te engancha una uña
o que este micrófono lo tengo mal puesto
o la posición que es realmente incómoda muchas veces.
Los cantaores flamencos,
mientras el guitarrista hace su faceta de guitarra,
coge un trago de agua.
Yo no puedo, vas de una, no puedes soltar las manos.
Y, muchas veces, el gesto, en un grito, en un "hipío",
te pide soltar también con el cuerpo y muchas veces estás atado.
Aunque hay veces que también lo suelto, ¿no?
Es una dificultad además bastante grande.
Aunque Castilla-La Mancha es una tierra muy flamenca,
pero casi todos los eventos, los actos, los festivales,
la mayoría de ellos es en Andalucía.
Y es donde hay más cantaores, más guitarrista
y de dónde han salido los mejores artistas.
Hay veces que te has sentido un poco marginado en algún momento,
que, a lo mejor, hace llegado:
"Que viene un gachó de La Mancha y se toca la guitarra él, jajaja".
Oye, déjame que me explique
a ver si te ríes tú o me río yo.
Muchas veces ya tienes, antes de escucharte,
ya tienen el prejuicio de que este es un tío raro.
Yo creo que las condiciones,
y es que cuando un niño, al final,
quiere ser la imagen de lo que ve en su casa.
Yo me crie en una casa donde mi padre cantaba flamenco,
escuchando los discos que ponía mi padre,
Camarón de la Isla, al Lebrijano, a Enrique Morente.
Y el flamenco está lleno también de grandes artistas
que han salido de fuera de Andalucía, ¿no?
Posiblemente la mejor bailaora de la historia, Carmen Amaya,
era catalana. Sabicas era de Pamplona.
Ramón Montoya, que fue el primer genio que revolucionó la guitarra,
era de Madrid.
Juan Varea era de Burriana, de Castellón;
Miguel Poveda es catalán,
su madre es de Ciudad Real y el padre de Murcia.
Y ahora están saliendo guitarristas rusos
que tocan para morirte. Y tocan flamenco.
Y japoneses cantando, tocando y bailando que...
Parecen gitanos de Utrera o de Jerez.
(Guitarra)
# Qué bonito que vinieras,
# qué bonito que ya estés aquí.
# Qué bonito # que cuando hablas de amor,
# te refieras a mí.
# Qué bonito que vinieras... #
Estoy en mi tierra adoptiva, que es Valdepeñas, desde muy bebé.
Oye la campana, qué maravilla, ¿no?
En el colegio, fíjate, yo siempre he sido un niño tímido,
parece que no.
Fui la voz primera de la escolanía cuando era pequeñito.
De ahí fue la historia un poco de mis inicios en la música.
Entonces, por ejemplo, cantaba...
(CANTA EN LATÍN)
En latín. Bueno, me la aprendía así como de oreja y tal, ¿no?
Y fue una experiencia para mí muy fuerte
porque, por ejemplo,
todo lo que tengo yo como Paco Clavel,
yo lo aprendí en la Iglesia.
Porque yo veía una Virgen y, de repente,
con esos mantos de oro de verdad, con esas joyas,
yo me quedaba alucinado.
Y, aparte, luego toda la parafernalia de la Iglesia,
por lo menos, aquí en España, era como luces,
era como una puesta en escena.
Y eso, a mí, de pequeño, me alucinaba.
Sí. Cuando hemos estado aquí ahora en Valdepeñas,
me han parado y la gente, la verdad, es que me tiene cariño.
Yo siempre he sido muy popular, en el sentido...
Me ha gustado la calle, he sido un callejero.
Ya, cuando fui un poquito más jovencito,
aquí el rollo de los vinos es como típico, ¿no?
Nos tomamos un vinito cuando quieras, ¿no?
# Cuando dices mi nombre... #
# Cuando dices mi nombre. #
# Si yo pudiera convertirte # en primavera
# y que vivieras de las aguas,
# que se esconden bajo tierra.
# Si yo pudiera, # yo pudiera convertirte...
# Bájale las estrellas, # bájaselas todas
# pa'que pueda ver.
# Bájalas una a una # y hazlo muy despacio
# pa'que no se escapen.
# Y he de coger el humo que fumas, # convertirlo en aire.
# He de tener la ropa limpia.
# La mañana se asoma. # Mi mar es un llanto.
# Yo en el suelo y tú en lo alto.
# He de coger el humo que fumas, # convertirlo en aire.
# He de tener la ropa limpia.
# La mañana se asoma. # Mi mar es un llanto.
# Y yo en el suelo y tú en lo alto.
# Yo en el suelo, tú en lo alto.
# Si yo pudiera convertirme # en quien quisiera
# y elevarme sobre ti.
# Y escapar de tu mirada...
# Si yo pudiera, # yo pudiera convertirme...
# Bájale las estrellas,
# bájaselas todas pa'que pueda ver.
# Bájalas una a una # y hazlo muy despacio
# pa'que no se escapen.
# Y he de coger el humo que fumas, # convertirlo en aire.
# He de tener la ropa limpia.
# La mañana se asoma. # Mi mar es un llanto.
# Yo en el suelo y tú en lo alto.
# He de coger el humo que fumas, # convertirlo en aire.
# He de tener la ropa limpia.
# La mañana se asoma. # Mi mar es un llanto.
# Yo en el suelo y tú en lo alto.
# Quiero coger el humo que fumas, # convertirlo en aire.
# Quiero tener mi cara limpia.
# La mañana se asoma. # Mi mar es tu llanto.
# Yo en el suelo y tú en lo alto.
# Quiero coger el humo que fumas, # convertirlo en aire.
# Quiero tener mi cara limpia.
# La mañana se asoma. # Mi mar es un llanto.
# Tú en el suelo y yo en do alto.
# Tú en el suelo y yo volando... #
Yo creo que había un poco de vergüenza
a mirar lo que era un poco las raíces de España.
Creo también por el tema de la dictadura y eso,
se relacionaba de una manera un poco casposa, por decir algo.
La siguiente generación ha empezado a mirarlo de otra manera
y a intentar separarlo de todo eso y traerlo hasta hoy.
Al escuchar mucha música anglosajona,
mucho hip hop, mucho R&B. Yo me paraba y decía:
"Si yo hiciera folklore con una guitarra y tal,
no sería del todo honesto con lo que estoy haciendo,
porque estaría obviando el 50 % de lo mío".
De ahí vino, a nivel de producción,
meterle muchas más bases de hip hop y de trap.
Pero, luego, mantener esa guitarra española,
a veces flamenca, a veces más latina.
Aunque llevaba mucho tiempo cantando, cuando cantaba,
tal vez porque había escuchado mucha música anglosajona,
sentía que no terminaba de conectar,
como que me quedaba todo el rato en la superficie
y que no me pasaba nada.
Y no sabía por qué era.
Y después de muchos años, supongo que de ir creciendo,
y luego también estudié mucho teatro porque estudie Arte Dramático,
de leer muchos dramaturgos,
Valle-Inclán, Lorca, y en general,
empecé a darme cuenta de que yo tenía más que ver con eso
también porque mi familia viene muy de la tierra.
Mi padre es de aquí, de Ciudad Real
y mi madre es de un pequeño pueblo que está al lado de Cabañeros,
de 200 personas.
Entonces, para mí, de pequeño, lo que yo veía era:
no había baño,
tenía como raro, se mataba el cerdo fuera,
los domingos se cazaba.
Y eso que yo rechazaba, en realidad, con el tiempo,
me di cuenta que me había marcado más de lo que pensaba.
-Fíjate, a mí me sorprende porque tu experiencia
desde Ciudad Real a Nueva York, ¿cómo fue todo eso?
-Bueno, yo estaba trabajando en otras cosas
que no tenía que ver con el mundo del arte en ese momento.
Y, de repente, se fue creando un proceso en mí,
era después de la crisis.
Dejé mi casa, mi trabajo, dejé todo,
y me fui a vivir a Nueva York durante unos meses.
Y curiosamente allí es donde conecté,
donde me sentí más latino.
O sea, claro, tú llegas
y tú automáticamente no perteneces a eso:
no te puedes quedar, no puedes trabajar.
Y coincidió que empecé a conocer a gente de Brasil,
a gente de Argentina, que me hice amigos y tal,
y como que se potenció todo
lo que tenía que ver con mi tierra y con España.
La nueva masculinidad es un tema que está, sobre todo,
reflejado en el tercer single, que fue "Toro".
Para mí, es una reflexión que habla sobre mí mismo
y sobre cómo afronto yo el concepto de nueva masculinidad
y hasta qué punto soy honesto conmigo mismo, con cómo actúo,
qué cosas tengo que son más heteronormativas que honestas.
Entonces, de ahí sale esa reflexión que está en "Toro",
donde hablo que yo tengo una parte que es una mujer,
una parte que es un hombre y una que es una luna
que representa, muy lorquiano, que representa al toro,
que es una especie de sombra que te está obligando todo el rato.
No te da tiempo a decidir exactamente
a comportarte de la manera que tú eres y todo va muy deprisa.
Aparte de que creo que es un momento
donde el hombre está dejando muchas cosas atrás
que tienen que ver con el machismo, con la tradición.
Y todo eso conecta ya con lo que hablaba de mi pueblo,
con los insultos cuando eres pequeño,
con esas cosas de salir,
eso, con esa cosa de la caza, que si no te gusta,
de repente no perteneces.
Que si no vas al bar porque no te apetece el bar,
a beber cervezas,
también estás excluido de esa sociedad muy pequeñita
que se crea en algunos pueblos.
Sí.
(Música)
# He esperado detrás de esta puerta # como un millón de años.
# Y estoy cansada.
# Me he colado tantas veces # en los entresijos de tu manta,
# que me desgastas.
# Ya no me importa si vuelves. #
# Que no me importa si vuelves. #
"She was born to be a star".
Traducido al "alcarreño" significa:
"Ella nació para ser una estrella".
Bueno, sé un poco de tu currículum,
sé que desde pequeñita, ya despuntabas en casa.
"Daddy and mummy" decían:
"Bueno, esta niña ya tiene un puntazo, ¿no?".
-Sí que he tenido bastante frita a mi familia en general
durante toda la infancia.
Pero supongo que siempre me ha gustado la música
y alguien tenía que...
Y antes no tenía público, tenía a mi familia y les decía:
"Sentaos ahí que voy".
-Pero ¿tenías referentes ya o te fijabas?
"Quiero ser como Barbra Streisand", o vete tú a saber.
-Hombre, estamos hablando, era bastante pequeña,
hablamos de cuando tenía cinco, seis, siete años,
que mi referente era en este momento Olivia Newton-John en "Grease".
"High standing".
-Pero, vamos, siempre he tenido mucho rock'n'roll, digámoslo así.
-A partir de esa etapa ya, a los 14 años, ¿qué pasó?
-Pues yo creo que como a todo el mundo
cuando le entra la adolescencia, las hormonas, dices:
"Bueno, voy a buscar un camino, ¿no?".
De hecho, yo creo que en las escaleras de esta biblioteca,
de este palacio, que antes era la antigua biblioteca,
he pasado muchas horas aquí escuchando a los Pixies o a Nirvana,
bueno, los grupos que en esta época me rondaban la cabeza, ¿no?
Y supongo que ahí, sobre esa edad monté mi primera banda.
Y hasta hoy.
En Guadalajara, cuando yo empecé a tocar, había un montón de bandas.
Había muchas bandas, sobre todo, había mucho rock.
Mucho grunge, en aquel momento.
Y había un montón,
de hecho, se hacía un festival que se llamaba "Panal Rock",
porque sabéis que aquí lo típico es la miel de La Alcarria.
que sirvió un poco de plataforma para muchas bandas
que estábamos aquí empezando,
que no sabíamos tocar, pero teníamos toda la actitud
y todas las ganas de subirnos a un escenario.
-Eva, tengo que hacerte una preguntita, ¿estás dispuesta?
He observado que te rodeas de féminas maravillosas.
-De hecho, somos una banda mixta.
Hoy tenemos pensado un trío, pero somos una banda,
hay mujeres y hombres. -¿Un trío?
-Un trío, bueno, luego te lo cuento.
Hay mujeres y hombres y, de hecho,
sí que es necesario reivindicar el papel de la mujer
en el mundo de la música porque somos menos.
Pero en el caso de mi banda,
las dos mujeres que hay en la banda junto conmigo,
que son Ruth y Laura, es que son unas músicas increíbles.
O sea es que...
No están por ser mujeres.
Cada vez somos más.
Y cada vez hay más calidad, ¿no?
Antes era como: "Ah, un grupo de chicas".
No, ahora da igual.
O sea, hay músicas increíbles y se nos toma en serio, ¿no?.
Es como de repente, nuestros compañeros
nos tomáis en serio.
Que es algo muy importante
para que realmente exista esa igualdad
que todos estamos buscando.
# Es intoxicado,
# el error y el acierto
# de la farsa del poder.
# Nos movemos hacia una vida,
# acción que ya no tiene puertas
# que romper.
# Descifrando los enigmas
# de este cosmos controlado.
# Desnudando nuestros miedos,
# rompemos todos los pactos.
# Qué más da
# si todo sube y todo baja
# y todo cambia
# tan rápido.
# Que, al final,
# solo queremos recuperar
# las horas, los días,
# el tiempo perdido.
# Y, al final, se vuelve poco.
# Se vuelve...
(TARAREA)
# Ah...
# Qué más da
# si todo sube y todo baja
# y todo cambia
# tan rápido.
# Que, la final,
# queremos recuperar
# las horas, los días,
# el tiempo perdido.
# Qué más da
# si todo sube y todo baja
# y todo cambia
# tan rápido.
# Que, la final,
# solo queremos recuperar
# las horas, los días,
# el tiempo perdido.
# Y, al final,
# se vuelve poco.
# Se vuelve... #
# El tiempo pasó,
# ahogo mis penas en canciones
# que remiendo por húmedos rincones,
# con retazos... #
(Música)
# El tiempo pasó.
# Ya solo me alimento de quimeras. #
# Antes de girar sin ton ni son. #
# Nunca ha sido fácil # abrir la senda,
# déjame que te diga # cómo va el tema.
# Nunca sido fácil # abrir la senda.
# Se ve claro desde fuera # lo que se debe hacer.
# Cuando estás en tu tormenta, # es más difícil ver.
# Tengo mis propias formas # y mis maneras,
# paso de tus consejos, # mis botas vuelan.
# Tengo mis propias formas # y mis maneras.
# Yo no temo a la caída, # siempre digo que sí.
# Pesa más llevar la duda # que la cicatriz.
# Hay que poner problemas # a los problemas,
# sabes que no se puede # si no lo intentas.
# Hay que poner problemas # a los problemas.
# Si no vas a por tus sueños, # ellos van a por ti.
# Si no andas bien despierto, # no podrás dormir.
# Hay que pensar deprisa # y moverse lento,
# apunta a la diana # y da en el centro.
# Hay que pensar deprisa # y moverse lento.
# Y si fallo, improviso. # Siempre hay un plan B.
# Antes que quedarse quieto, # algo se puede hacer. #
Creo que fue un proceso natural de nuestra adolescencia
o pre adolescencia.
Siempre hemos escuchado música tradicional de Guadalajara,
de rondas, rondallas, y tocábamos ese tipo de música.
Yo tocaba el laúd, él tocaba la guitarra española.
Y en algún punto de nuestra adolescencia,
nos empezó a interesar la música americana,
el "bluegrass", la música country.
Realmente es lo que hacíamos en casa.
Así que en el año 2010, decidimos ponerlo en limpio.
-Yo tengo aquí en la cabeza una palabra, a ver si me sale,
quiero que me la aclaréis: "cordainero", ¿no?
-Bueno, fue una idea a raíz del primer disco.
La idea era hacer música, la música de los dulzaineros,
el repertorio de dulzaina que se toca con dulzaina y caja,
pues adaptarlo a nuestros instrumentos que son
la mandolina, haciendo la parte melódica de la dulzaina
y la guitarra como la parte rítmica de la caja.
Entonces, pensamos
que si a los grupos dulzaina los llaman dulzaineros,
nosotros que tocamos cuerdas, seremos "cordaineros".
-"Cordainero", perfectamente.
Sí, bueno, en la música tradicional española,
pero, como dices, en el blues o americana,
hay muchísimos cantos de labor;
cantos que se adaptan
al trabajo que se está realizando en ese momento
y que sirven para hacer más llevadero ese trabajo.
Claro, eso está muy relacionado con trabajos muy manuales y,
a lo mejor, más del campo, trabajos no mecanizados,
como en la actualidad. Eso, de alguna manera,
el canto de labor se ha perdido porque...
Primero, porque no hay esos trabajos
y, aparte, porque la gente canta poco.
-La música tiene muchos colores, llega a mucha gente,
en diferentes momentos.
Yo os preguntaría, la música como terapia,
¿qué significa para vosotros?
-Bueno, es una de las funciones que tiene.
En el último disco, por ejemplo, a mí como compositor me ha servido,
el último disco se titula "Quique dibuja la tristeza",
todas las canciones están compuestas por mí
a raíz del fallecimiento de mi esposa.
Entonces, a mí, el hecho de escribir esas canciones
me ha servido de terapia a mí mismo, el hecho de escribirlas.
Pero luego, las hemos estado tocando por ahí
y mucha gente ha venido a hablar con nosotros,
a decirnos que, de una manera u otra,
se habían sentido reflejados
o habían tenido una vivencia similar o con un familiar.
Y que eso les había ayudado a sobreponerse o a entenderlo.
Cada uno luego lo interpreta o lo percibe de manera distinta.
-Quique, ¿te costó mucho adentrarte?
Porque esos son lados a veces oscuros,
donde pones ahí toda la carnaza.
-Me costó, me costó sacarlo a la luz.
O sea, yo empecé a escribir para mí.
Empecé a apuntar lo que me pasaba, de alguna manera.
Intentaba que fueran versos y rimaran,
pero era una cosa para mí.
Me tuvo que convencer Roberto
de que hiciéramos con esas canciones un disco.
Eso sí me costó.
Porque pensaba que era muy particular y que, a lo mejor,
a nadie más le iban a interesar mis problemas.
A mí me gusta mucho.
Me gustan esas canciones porque, de alguna manera,
mantengo el espíritu de ella vivo en mí.
La recuerdo con esas canciones, la recuerdo a través de esos versos;
sin embargo, tenemos familiares, incluso,
hace poco me decía una tía que no ha vuelto a escuchar el disco
y que no se lo puede poner. Y a mí me encanta cantar esas canciones.
No sé cómo funciona, pero en nuestro caso sí.
En nuestro caso, sí.
Las reseñas de los discos son buenas,
aparecemos en los listados de los mejores discos anuales,
más o menos, bien posicionados.
Pero luego, cuesta mucho vender un disco,
cuesta mucho vender una entrada.
Y no sé el secreto, pero sí que pasa.
Sí que nos pasa, al menos, a nosotros.
Habrá que hacer alguna trastada.
-Intentaremos sacar un disco malo.
# Tengo la sensación
# de que siempre # has estado a mi lado;
# de que nunca # has necesitado invitación.
# De que somos diferentes,
# de tenerte siempre enfrente... #
# Y rock'n'roll...
# Me sale,
# no hay forma # de que nadie nos pare.
# Somos... #
Tengo mi "background".
Sí, cuando estábamos en el colegio,
yo estudiaba en Los Maristas, de curas y monjas y frailes.
En las vacaciones, en verano, después de los exámenes y tal,
hacíamos una orquesta "cover"
y tocábamos por todos los pueblos de alrededor.
Y cuando se acababa el verano, pues volvíamos a clase.
Sí, en un barco: Southampton,
Vigo, Canarias, Jamaica, Barbados, Venezuela...
Y nos pasamos de septiembre,
empezaron las clases y yo estaba en el océano Atlántico.
Joder, que iba al colegio,
tuvieron que hacer mis padres una autorización,
que su hijo estaba trabajando,
que no era tan golfo como ellos pensaban
y que en cuanto volviese del barco...
Eran "cover", todo "cover".
Éramos como una orquesta, pero todos chavalotes.
-Dani, tenías 14 años y ya estabas metido en la música,
-Yo empecé con 14 años a aprender a tocar la guitarra.
Yo siempre...
Mi ilusión era componer canciones, quería componer.
Y empecé a escribir canciones
incluso antes de saber tocar un instrumento.
Que, gracias a Dios, las he perdido, no sé dónde están esas canciones.
Y cuando empecé a tocar, y vine a Guadalajara,
resulta que aquí había muy poquito movimiento de bandas.
Y lo que había mucho movimiento de eso, orquestas, verbenas,
ibas a tocar a las fiestas de un pueblo
y tenías a 1000 o 2000 personas y te sentías el rey del escenario.
Y tocábamos mucho.
Nosotros tocábamos desde pasodobles, una ranchera,
hasta canciones de Los Rodríguez, de Tequila.
-Incluso "Viva España", también.
-Esa creo que no la llegue a tocar.
Pero, bueno, hasta Extremoduro, Platero y tú. Era bastante rockero.
El público de Guadalajara era bastante rockero.
Cierto sector del público, como muy talibán,
y quieren que estés siempre donde ellos te conocieron
y que no te muevas nunca de ahí.
Y también, a lo mejor, tú te aburres, quieres hacer otra cosa.
Llegó un momento en que nosotros nos profesionalizamos,
hicimos de esto nuestro medio de vida,
dejamos nuestros trabajos anteriores y necesitábamos comer también.
También lo tienes en cuenta cuando haces un disco,
que te gustaría comer el año que viene.
Yo, al principio, me opuse mucho.
Bueno, me opuse.
No me parecía bien que Ariel entrase con nosotros a ser productor
y que nos hiciese... -Pero ¿cuál era la razón, Ambite?
-La razón era que yo era más moderno que él.
-¿Todavía más moderno que Ariel?
-Yo creía... -Ya te pasabas un poco.
-Bueno, tío, estamos hablando del ochenta y poco.
-Sí, es que en aquella época, el estigma:
o eras moderno o te quedabas medio antigua.
-Entonces, yo me peleé para que no entrase.
Luego ya me di cuenta de que me equivoqué totalmente
porque nos ayudó muchísimo, consiguió unos sonidos.
Yo aprendí mucho.
De hecho, yo empecé a estudiar más porque le conocí a él.
-Ellos ya tenían experiencia.
Exactamente, exactamente.
Yo llevaba unas bases,
que yo estaba obsesionado con llevar unas bases que rodasen:
pum, pum, pum, pum.
Y, a partir de ahí, pues Ricardo no la quería grabar, acuérdate.
Y llegaste tú, empezaste a hacer cositas, tararín, tararán,
no sé qué, bum, bum...
(Música)
# El pistolero # ha llegado ya a la ciudad.
# Se ha apodado el Tuerto, # su profesión es matar.
# El pueblo entero ha volado, # nadie quiere salir.
# En el salón, # el barman dejó ya de servir.
# Y yo sé que esta vez # sin duda viene a por mí.
# Algo tendré que hacer, sí.
# Acabaré con él.
# Su sonrisa es tan falsa # como el Judas aquel.
# Su mirada, # la más fría que puedas conocer.
# En su cintura hay más balas # que todo un arsenal.
# En su revólver, más muescas # que en la barra del bar.
# Es el más sucio # y rápido en disparar.
# Y yo sé que esta vez # sin duda viene a por mí.
# Algo tendré que hacer, sí.
# Acabaré con él. #
# Ya sé que con el sheriff # no se puede contar.
# Su lema es siempre la ley # y para él no es legal.
# Es el más sucio # y rápido en disparar.
# Y yo sé que esta vez # sin duda viene a por mí.
# Algo tendré que hacer, sí.
# Acabaré con él. #
'Un país para escucharlo' regresa a Castilla-La Manch. Paco Clavel es el anfitrión de Ariel Rot en su viaje por las provincias de Ciudad Real y Guadalajara, en el que visitan unos enclaves únicos y disfrutan de la mejor música en directo de la zona.
Durante este viaje, el que fuera componente de Tequila y Los Rodríguez y su anfitrión descubren el pop y el rock autosuficientes de Amatria y Eva Ryjlen. También asisten a las actuaciones de músicos renovadores del folk con diferentes perspectivas como Los Hermanos Cubero y Vicente Navarro.
Como en 'Un país para escucharlo' todos los géneros musicales son bienvenidos, Ricardo Fernández del Moral demuestra a Rot y Clavel que se puede ser cantaor y tocar la guitarra flamenca al mismo tiempo.
El colofón final a este programa en Castilla-La Mancha es una alianza inesperada: la del grupo Despistaos con Juan Luis Ambite, bajista de Pistones. Juntos recuerdan un gran éxito de los años 80 en el que Ariel Rot estuvo muy presente.