España es sin duda un país mágico, y para demostrarlo Miguel de Lucas se ha propuesto recorrerlo de punta a punta, a lomos de su compañera 'Travel', mostrando con detalle parajes singulares, espacios con encanto y personas muy especiales. Su misión no es otra que ir ilusionando a todo aquel con el que se encuentre, dejando una carta en cada una de las provincias visitadas hasta completar así una baraja entera, y dar por concluida su misión repartiendo 52 naipes, uno por cada una de las 52 unidades territoriales.
Si consigue cumplir esta misión, hará realidad un sueño de cuando era pequeño, y mostrará al mundo lo increíble y mágico que es este país llamado España, y lo hará compartiendo con todos los espectadores lo mejor de la música que le acompaña en cada una de las escenas.
Estamos delante de Santa María, que es el gran templo de la ciudad.
Fue la primera pionera de la industria en Vigo.
Era el salario del marinero.
Lo que ganaba era lo que cogían.
Su idea fue este submarino,
por si la flota norteamericana entraba por la ría de Vigo,
como se presuponía.
En sus carnés de viaje él relató cómo subió al monte do Castro
y contempló estas vistas tan maravillosas.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Efectivamente.
Es un nombre que tiene que relacionarse
con la antigua configuración de la ciudad.
Era una ciudad amurallada.
Unas murallas que llegaban
prácticamente hasta donde está el "Sireno".
De las seis entradas que tenía la ciudad,
esta es la que da al este, es decir, hacia el naciente del sol,
con lo cual, aunque tenía otros nombres,
popularmente quedó como A Porta do Sol.
Vigo, a partir de finales de los años 80,
a principios de los 90,
hubo un plan general del Ayuntamiento
para modernizar un poco todo lo que eran las estatuas,
los monumentos que había en la calle,
y este es el elemento, digamos, que más simboliza ese modernismo.
Es una obra de Francisco Leiro,
un escultor internacional, de fama internacional,
que ideó una combinación entre lo que es el mar
y lo que es la tierra.
Creó una figura que popularmente se conoce como el "Sireno",
aunque él siempre renegó de ese nombre.
(Música)
Sí.
Fíjate, esto es lo que podríamos llamar el ágora
de los vigueses antiguos.
De la antigua ciudad de Vigo.
Aquí se hacía la vida pública y también la vida oficial.
Tenemos aquí el antiguo ayuntamiento,
que también entonces era el juzgado de primera instancia.
fue una ciudad de tendencia liberal.
Se acogió con gran júbilo la llegada de la Constitución de Cádiz de 1812
y también este sitio tiene esa carga simbólica
de lo que supuso la llegada de la Constitución,
que fue cambiar incluso el escudo de la ciudad.
Vigo hasta 1812 dependía del arzobispo de Santiago,
que era quien nombraba al alcalde.
Al alcalde-juez.
Pero, a partir de ese instante,
los propios vigueses pidieron a las Cortes de Cádiz
que se suprimiese eso
que consideraban un símbolo de opresión,
que era la concha de Santiago.
Fue entonces cuando decidieron crear el escudo
con el olivo y con el castillo,
porque el olivo tenía mucha tradición en Vigo,
pues a través de la colegiata y de otros elementos de la ciudad.
Pues mira, ahí tenemos que hablar ya de otro período.
Tenemos que situarnos en 1868,
que es el momento de la Revolución Gloriosa,
que es la que manda al exilio a la reina Isabel II
y crea otra dinastía,
y poco después llega incluso la primera experiencia republicana.
En ese momento de la Revolución,
por esas ventanas salió volando el retrato de la reina Isabel
y alguno fue más allá y rompió la parte de piedra superior,
la correspondiente a la corona, del escudo.
Claro, en 1875, cuando regresaron los Borbones,
cuando regresó la monarquía, hubo que tomar una decisión
y se instaló una corona, pero de metal.
Vigo, en marzo de 1809,
es la primera plaza fuerte de toda España
que logra expulsar a los franceses.
A consecuencia de eso, al año siguiente,
la Gobernación española le concede a Vigo
el título de ciudad, hasta entonces tenía el título de villa,
y adornado con lo de "fiel, leal y valerosa".
(Música)
(Continúa la música)
(Continúa la música)
(Música)
(Música)
(Música)
Aunque ahora ya no lo es, durante mucho tiempo sí lo fue.
Para entenderlo tenemos que irnos un poco más atrás,
a mediados del siglo XV,
cuando, gracias a los privilegios que concede el rey Juan de Castilla
para repoblar Vigo,
la villa experimenta un crecimiento de población brutal,
a tal punto que, en 1497,
el obispo de Tuy, Pedro Beltrán,
decide aumentar la dotación de Santa María,
convirtiéndola de iglesia parroquial en colegiata.
Y a principios del siglo XVIII
nos encontramos con el país prácticamente en ruinas,
una crisis económica brutal motivada por los gastos derivados
de la guerra de sucesión de España.
Esa crisis lo que provoca en Vigo
es un nuevo descenso brusco de la población.
Bajan los ingresos y no se puede mantener esa dotación,
así que ahí, en 1728,
es cuando pierde la consideración de colegiata.
Aquí, desde ya bien entrada la Baja Edad Media
y hasta bien entrada la Edad Moderna,
se sabe que Vigo estaba absolutamente poblada de olivos.
De hecho, aún hoy muchos vecinos creen
que ese olivo que aparece en el escudo
es el mismo que podéis visitar un poco más arriba de donde estamos,
en el paseo de Alfonso.
En realidad no es así,
porque ese árbol que habréis visto se planta en el paseo en 1859.
Pero el escudo es de 1813
y los olivos vienen ya de mucho más atrás.
El primero tenemos que ir a buscarlo alrededor del año 1150,
que es cuando los monjes del Temple
levantan una pequeña capilla dedicada a Santa María
y en su atrio plantan una serie de olivos.
De todos esos olivos, uno de ellos se hace fuerte,
empieza a crecer... Este está en memoria de aquel,
una especie de...
...macrobonsái que nos han puesto.
(Música)
Efectivamente,
aquí es donde se guarda la imagen de la Virgen María,
en la advocación de la Asunción,
que desde 1617 es la patrona de la ciudad.
Pero, en realidad, si en este templo y si en la ciudad,
devotamente hablando, si hay una verdadera "rock star",
esa, con todos los respetos,
es la imagen del Cristo de la Victoria.
es que la imagen llegó a la ciudad por el mar,
que unos mercantes de sal se la encontraron
flotando a la deriva por detrás de las islas Cíes.
E incluso hay quien te explica
que esa Victoria que lleva en el nombre
hace referencia al triunfo de los vigueses
contra los franceses que ocuparon la plaza...
Pues mira, en realidad no.
Se descubrió que en toda la extensión de la pieza
no hay ni una sola molécula de sal,
así que ni Cristo de la Sal ni la imagen llegó por mar...
Lo más cerca que ha estado el Cristo del mar, probablemente,
sea cuando cada mes de agosto los devotos lo sacan en procesión
y lo acercan al Berbés.
Una figura importantísima para entender
no solo el desarrollo industrial de la ciudad,
sino la propia historia de Vigo,
es la de un hombre que se llama Buenaventura Marcó del Pont,
que generó una riqueza brutal
y, en determinado momento, tenía una flota de barcos... inmensa,
con la que mercadear y trabajar en corso.
Uno de sus barcos más importantes se llamaba precisamente así,
el Buen Cristo de la Buena Victoria.
Se conservan documentos que acreditan una pensión vitalicia
para el mantenimiento de la figura del Cristo de la Victoria.
En 1589, la visita,
bueno, del corsario por excelencia, sir Francis Drake.
Drake saquea la iglesia, se lleva el botín del templo,
se lleva las torres..., las campanas de la torre,
y, como fin de fiesta,
pues para dejar claro que Drake estuvo aquí,
le prende fuego al templo.
A vosotros, un placer recibiros aquí.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Hola, Miguel.
Sentado, bien. (RÍEN)
Sí, con las manos en la madera.
Sí, señor.
Pues una cesta, una cesta de madera.
En Vigo. Nos vamos a centrar en Vigo, ¿no?
surge la necesidad de tener cestas para la pesca
y para el transporte de dicho pescado.
Y aquí en Vigo tenemos, jolín, nuestra pieza más emblemática,
pues mira, además, está aquí.
Es como la "patela", ¿no?
La "patela".
La "patela", la cesta del pescado.
Era el salario del marinero.
Lo que ganaba era lo que cogía en la cesta.
(RESOPLA) Pues por el amor a la naturaleza.
Todos estos materiales que hay aquí
y con los que trabajo vienen de la naturaleza,
no son comprados, son recogidos.
Y eso para mí tiene un encanto...
El "cesteiro", este que hablábamos de los gremios, de la ciudad,
en Vigo era como la cestería que estaba enfocada,
pues eso, a la villa, a la vida cotidiana.
Y después, los "canasteiros" eran las personas
que hacían estas cestas más enfocadas al mar
y cambiaban los materiales.
Como unos trabajaban el mimbre,
otros trabajaban las láminas de madera.
Pues es genial.
Primero hay que irse a andar por el bosque.
Pues esta que tenemos en la mano es castaño.
Pues empiezo por aquí, por el fondo.
Y hay quien le llama un fondo damero, porque...
Una vez tienes el fondo, va a ser la base del cesto,
levantas las paredes, que son las mismas láminas.
Claro, estas son más robustas,
y las que tejen son mucho más flexibles, más finas.
El tiempo es incalculable.
Y tal y como yo hago las cestas, no pienso en el tiempo.
Pues mira, antes te he enseñado la "patela",
esta es la...
Esta es la cesta de mariscar, que hablábamos antes.
todas las cestas del mar tienen huecos.
Esos huecos son para que escurra el agua
y la arena, sobre todo en la del marisco.
Entonces, ya en el propio mar se hacía así y era como cribarlo.
Esta es la de mariscar.
Venga.
Vamos allá.
(Música)
Amor.
Vale, vale.
Sí.
Amor.
Sí.
Qué guay.
(Música)
Genial, magia pura...
Sin palabras.
Maravilloso.
(Continúa la música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Hombre, hasta el punto de que en este sitio donde estás
en este preciso instante, nació la ciudad de Vigo.
Los primeros pobladores son de la época... Del siglo III...
II-III aproximadamente antes de Cristo.
Los romanos crearon un asentamiento.
De hecho, aquí se conserva uno de los mayores castros
de toda Galicia.
Y aquí empieza todo.
Antes recibía otro nombre,
el monte do Castro era el monte de Terroso,
y la ciudad de Vigo no se llamaba Vigo,
era un nombre bastante más próximo al latín,
era Vicus.
Es que, si lo piensas, el capítulo octavo
de la segunda parte de "20 000 leguas de viaje submarino",
se titula "En la bahía de Vigo".
El capitán Nemo visitó de manera literaria esta bahía
y, unos años después, el autor, Julio Verne, pisó esta ciudad.
Sucedió en el año 1878 y en el 1884.
Y un dato curioso es que las dos veces
que Verne estuvo en la ciudad de Vigo se debieron a la casualidad.
Una por una tempestad que lo obligó a recalar en el puerto de Vigo...
el Saint-Michel III, un yate impresionante,
y no le quedó más remedio que venir hasta aquí.
Y en sus carnés de viaje él relató cómo subió al monte O Castro,
este en el que estamos en este momento,
y contempló estas vistas tan maravillosas
por las que parece que no ha pasado el tiempo.
Vamos, claro.
(Música)
de la ciudad, es muy tranquilo.
Aquí hubo un castillo que se edificó en el año 1656.
Pienso que por aquel entonces en Vigo había muy poquitos habitantes,
del orden de 500 de los cuales más de 200 pertenecían al gremio
de los mareantes, aquellos que trabajaban en torno a la pesca.
¿La fortaleza? ¿Quién fue el artífice?
Un italiano, un militar capitán general de Galicia
llamado Vicente Gonzaga que mandó crear todo este trazado
que ves aquí a tu alrededor.
Lo que sí conserva son las antiguas troneras.
Aprovecharon las troneras del tambor y las ubicaron en ese polvorín.
A día de hoy hacen el efecto de ventanas
para que circule el aire alrededor.
Hoy aún se puede visitar.
Esto casi nadie lo sabe en Vigo.
Había un polvorín emplazado donde, a día de hoy, está el estanque.
Antes ahí había una iglesia. Es la iglesia más antigua de Vigo.
Databa del siglo XVI.
Esa iglesia funcionó, cuando se integró al castillo,
a modo de polvorín.
Una curiosidad es que usaron su ábside como prisión.
Y yo muy contenta de haberte conocido.
(Música)
(Música)
(Música)
Lo que estamos viendo aquí es el origen del yacimiento.
El origen del yacimiento nace en la Edad del Bronce
sobre el año 1000 a. C.
Sobre él se erige posteriormente un yacimiento de la Edad del Hierro,
que es lo que estamos viendo.
Tiene la peculiaridad además de una presencia púnica
muy importante, de ahí queda este resto que estamos viendo abajo,
estos betilos.
Es un templo que muy posiblemente servía
para santificar las relaciones comerciales.
Es el templo más al norte, más septentrional
de toda la península ibérica.
Posteriormente tiene un topónimo en el siglo XVII
que es "O Muiño do Vento", el Molino de Viento,
porque había un molino de viento justo en esta punta.
Y ya quizá la etapa más importante, está la factoría, la conservera
de Marcelino Barreras un industrial catalán, como muchos otros,
que se asienta en Galicia.
En 1928 se crea el matadero municipal.
Y posteriormente, en el inicio del nuevo siglo,
surge el museo que ahora estamos viendo.
Creo que sí.
(Música)
Sí, desde luego que sí. Por productividad...
Es decir, digamos que su propia configuración es atípica, ¿no?
Lo más parecidos son los fiordos noruegos
pero, desde luego, no tienen, ni por asomo, la capacidad biológica
que tenemos nosotros.
Eso hace que el ecosistema en las rías sea realmente diverso.
Es una estructura, que está a flote, de la que cuelgan unas cuerdas
que sirven para adherir mejillón, cría de mejillón, mejilla.
Para que crezca y se desarrolle en ellas.
Están en las rías, en zonas relativamente cerca de la costa.
Hoy en día están concentradas en polígonos
para tener ordenada la producción.
Son multitud de factores pero sobre todo se conforman
en finales del siglo XIX con una flota nueva de vapores,
abriendo nuevos caladeros
y luego una capacidad de innovación constante durante todo el siglo XX.
Estos caladeros cada vez fueron más lejanos.
Descubrimientos de caladeros de altura como Argentina, Sudáfrica.
La revolución del congelado. El congelado es muy importante.
(Música)
Es una historia realmente fantástica, ¿no?
El submarino nace por la necesidad de la guerra de Cuba.
Antonio Sanjurjo, que tenía un taller de calderería, quería ayudar.
Su idea fue este submarino por si la flota norteamericana
entraba por la ría de Vigo como se presuponía, ¿no?,
para invadir España en contrarréplica a la propia conquista de Cuba.
Y no pasó.
Y probó e hizo este submarino artesanal.
Dificilísimo de hacer un submarino porque los cálculos hidrostáticos
son de gran complejidad,
incluso del más sencillo.
Él lo resolvió de manera artesanal.
El submarino se botó, funcionó.
Bueno, el submarino es realmente sencillo, ¿no?
Lleva unos tanques donde va el oxígeno comprimido,
que son estos brazos.
Estos brazos.
El esnórquel...
Y lleva esta pértiga donde van colocadas estas minas
que vemos aquí abajo.
La propulsión es manual.
Porque realmente no fue conceptualizado como un submarino,
sino como una boya submarino.
Era arrastrado por un navío, se fijaba en el fondo
y esperaba ese enemigo ficticio.
Estas pértigas llevaban las minas
y en caso de haber sido detonado, hubiese volado el barco
y el submarino.
(Música)
(Música)
Tampoco.
El tridente.
Realmente sorprendente porque podía haber perdido una mano.
Creo que Poseidón estaría muy agradecido de haber acertado.
(Música)
(Música)
Mira, Almeida hace honor al apellido de un capitán del ejército portugués
que vino, con 50 soldados, cuando Vigo estaba ocupado
por las tropas francesas en 1809.
Prometió que después de esos 50 soldados aún vendrían 2000 más.
Lo cierto es que entre la gente voluntaria
que se suma a esa fuerza portuguesa hay el número suficiente
para desequilibrar la batalla y recuperar la villa
que estaba tomada por franceses.
Hay una pareja, que podrían ser nuestros Romeo y Julieta vigueses,
María Alfonso Figueroa y Diego Pazos de Probén.
Esta pareja va a conseguir las piedras de un castillo
que estaba en Vigo en donde hoy se sitúa nuestro ayuntamiento,
el castillo del Penso que pertenecía al arzobispado de Santiago.
El arzobispo Fonseca luchó contra Pedro Madruga, en distinto bando,
y los Pazos de Probén favorecieron al arzobispo de Santiago.
Lógicamente, agradecido por ese servicio
él les cede las piedras del edificio, que quedó absolutamente destruido.
Y con esas piedras construyen esta casa torre a fines del siglo XV,
entre 1480 y el año 1500.
Es importante señalar que este palacete
es el edificio civil más antiguo del casco urbano de Vigo.
A mí me llama la atención porque son dos en uno.
Tenemos que tener en cuenta que si la casa torre
es de fines del siglo XV y hace mención a la unión
entre los Pérez de Ceta y los Pazos Figueroa,
el edificio que sigue la línea de la fachada
ya es del pleno siglo XVI, es plateresco,
tiene un balconcillo absolutamente hermoso.
Podemos ver tanto el apellido Figueroa en las hojas de higuera
como Pérez de Ceta en las conchas vieira y la cruz de san Andrés.
Después siguiendo la historia, la pareja que se nos casa,
nuestros Romeo y Julieta vigueses, tendrían la espada
que mata al dragón de los Pazos de Probén y, otra vez,
las hojas de higuera de los Figueroa, concha de vieira, cruz de san Andrés.
Por tanto, el matrimonio inseparable Pazos de Probén,
Figueroa, Pérez de Ceta.
Seguro que sí. Y os vais a encontrar además con la persona adecuada.
La directora de la casa Instituto Camoes os va a contar
un montón de cosas que esconde o guarda este edificio.
(Música)
Era una mujer con mucho coraje, luchadora que al final se quedó,
durante una época determinada de su vida,
cuidando a sus niños menores sola.
Su marido no estaba presente por tener que ausentarse
en la guerra.
Y así siendo, María ha decidido iniciar
una labor transformativa industrial,
y se ha vuelto a nivel local
la primera mujer o la primera...
Desarrollar la industria de Vigo.
Una protoindustria, se puede decir, en el área de los bordados,
del lienzo, de los linos.
Y que ella ha convertido en un factor importante
para el comercio internacional.
Entonces fue la primera pionera de la industria en Vigo, digamos así.
Y con un valor más de relevo
porque de facto los condicionalismos sociales
para la mujer en esa época eran difíciles.
(Música)
(Música)
(Música)
-Buenos días.
Ya desde tiempos de Felipe II en el que se ha convertido
en el mayor puerto pesquero del norte y con los años
y con la actividad se ha llegado a convertir
en el mayor puerto pesquero de Europa.
Te estoy hablando ya desde principios de siglo.
Date cuenta que Vigo fue un punto de traslado
de la emigración a América y se dio la necesidad
de toda aquella gente que estaba en la calle vendiendo,
reagruparla y cubrirla en... Ponerla bajo cubierto.
Entonces se creó un mercado, el mercado de "Alas".
"Alas" en gallego es piedra.
No todas las vendedoras tenían la suerte
o la oportunidad de poder tener un puesto dentro del mercado,
entonces las calles aledañas las fueron utilizando
para la venta de su producto.
Justo en esta calle era donde se acabó vendiendo la ostra.
-Mi madre y las otras señoras también se ponían aquí con las cestitas.
Iban a recoger los maridos las ostras y ellas también. Muy duro.
-Esa tradición fue quedando, quedando.
No solo vender la ostra cerrada, sino de servirla abierta.
La ostra es muy fácil. Es abrirla y comerla.
La maestra es la que determina...
Mira, siempre...
Siempre por aquí, por delante.
Pinchamos.
Y la ostra abierta.
Muchas gracias.
Gracias por la visita.
(Música)
Es una historia muy larga.
Hace más de 50 años el embarcadero de emigrantes trasatlánticos,
que lleva a los emigrantes a América,
estaba aquí justo enfrente.
Este era un restaurante...
Un lugar de comidas no tan sofisticado
como un restaurante para estos emigrantes y tripulantes.
Incluso este piso, donde estamos ahora,
era una pensión donde podían pasar la noche y dormir.
Pasaron mis abuelos, mi abuelo, mi tío, mi padre.
Y fue este último, mi padre que junto con otros dos socios,
Antonio y Rogelio, volvieron de Brasil con todos los ahorros
que pudieron y compraron este negocio.
(Música)
Nosotros recibimos el mejillón, comprobamos que estén bien.
Nosotros los limpiamos con un cuchillo.
Les rascamos la suciedad que tengan por fuera, las conchas y demás.
A la hora de cocinarlos, le quitamos lo que es el pelo.
Si se lo quitas antes, se muere.
Sí. Se dice que estos pelos los trataban
y hacían una especie de hilo que le llamaban seda del mar.
Se cuenta que los egipcios envolvían sus momias con este pelo.
Ahora una vez limpios, los echamos en la olla.
Le ponemos un poquito de laurel.
Le echamos un poquitín de agua.
Cuando se va evaporando el agua, ese vapor es lo que hace que se abra.
Y no llevaría nada más. Se tapa.
4-5 minutos yo creo que ya de sobra. Depende de la cantidad que hagas.
Y luego ya estarían. Los sacarías.
Y se suelen consumir con limón.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Vigo es nuestro destino esta semana en "Un país mágico", una ciudad donde admiraremos las huellas que el tiempo ha dejado en sus calles en forma de monumentos únicos. Gastronomía, tradición y arte serán algunos de los atractivos que nuestro presentador, Miguel de Lucas.
Vigo es nuestro destino esta semana en "Un país mágico", una ciudad donde admiraremos las huellas que el tiempo ha dejado en sus calles en forma de monumentos únicos. Gastronomía, tradición y arte serán algunos de los atractivos que nuestro presentador, Miguel de Lucas.