Domingos a las 19:00 horas
(Música)
(Continúa la música)
Excavó un poquito más y se encontró con unos 27 kilos de oro.
y el rodaballo es un pescado...
Es como este rodaballo.
que acredite si en ese momento había o no lentes.
(Música)
(Continúa la música)
(Música)
Buenos días.
Santa María es la parroquia no solo más antigua de Pontevedra,
sino que es el germen, el núcleo, del que luego va a nacer la ciudad.
Es decir, si uno controla los planos de cómo se fue ampliando
el burgo medieval ampliando, vamos viendo que, realmente,
se extendió en forma de abanico con vértice aquí,
en este punto, en el edificio donde estamos.
Y, a medida que se iba ampliando la ciudad,
se ampliaban los tramos de muralla, se iban ampliando
nuevos espacios públicos y eso creaba la necesidad
de otras iglesias o parroquias, plazas públicas...
Hasta conseguir... Y hay que tener muy en cuenta
que, en el siglo XVI, Pontevedra se convirtió
en la ciudad más poblada de Galicia. Eso requiere...
Porque no éramos sede de arzobispado, por lo tanto, no teníamos catedral.
En todo caso, se necesitaba un templo acorde a ese estatus
de ciudad más poblada y es cuando se construye esta iglesia.
En principio, la zona por la que se empieza a construir,
que es toda la zona del ábside, es gótico tardío,
además, de influencia portuguesa. Había canteros de Portugal
trabajando aquí, igual que canteros gallegos
trabajando en el norte de Portugal. ¿Qué ocurre?
Cuando se termina la zona de la portada,
ha pasado tanto tiempo que nos encontramos
en pleno Renacimiento, mediados del siglo XVI.
Es otro estilo, que es el plateresco,
que consiste en el arte de trabajar la piedra como si fueses un platero
que está trabajando un anillo, una pieza de orfebrería.
Y nos vamos a encontrar una fachada llena de filigranas, de imágenes...
Que busca... pues lo que llaman el síndrome de Stendhal, ¿no?
Provocar en ti un éxtasis de los sentidos, pues eso,
para llevarte a Dios.
Se cree que aquí pudo haber un templo romano,
pero no está muy claro porque, realmente,
nunca se han hecho excavaciones arqueológicas.
Lo que sí queda claro es que entre los siglos V y VI,
cuando Galicia estaba ocupada por los suevos,
aquí había una parroquia. Dice el parroquial suevo
que se llamaba Toruca.
Toruca. En el lugar donde, en tiempos de Roma,
había la "mansio" romana llamada Turoqua.
Vemos cómo se va deformando el nombre.
No sabemos cómo era ese templo porque no se conserva.
Tampoco sabemos si pudo haber un templo prerrománico,
pero sí tenemos ya restos de un templo románico.
Hay un san Pedro en la contraportada, un pantocrátor en una capilla...
Y eso es lo único que se conserva de ese templo
porque cuando se construyó, ya en el siglo XVI,
el templo renacentista, lo que se hizo fue
como las muñecas rusas, como una matrioska.
Se dejó el primitivo dentro y, por fuera,
se fue edificando el exterior, que es cuando se lleva a cabo
esa obra del siglo XVI, que es una gran obra colectiva.
Por una parte, van a participar la cofradías gremiales de la ciudad,
mareantes, sacerdotes..., guiados por el gran mecenas
de esta obra, que fue el arzobispo Alonso III de Fonseca,
cuyo escudo se puede encontrar en cuatro puntos distintos
de la basílica.
Muy bien.
(Música)
De Pontevedra.
El Gremio de Mareantes, en el siglo... XII,
el rey Alfonso II de León reconoció que había aquí
un grupo de gente que hacía una actividad
que era marear, pescar.
A partir de ahí, con el fuero que dio a Pontevedra,
empezó a hablarse ya de los mareantes.
Y siempre estuvimos bajo el auspicio de los dominicos.
De ahí viene un patrón nuestro que es san Telmo.
El gremio hizo una casa para su Virgen,
para la Virgen del Mar, que es santa María.
Por eso, se denominó santa María la Grande
y también de los Mareantes porque había otra santa María.
Teníamos siempre el beneplácito del arzobispo,
que era el que mandaba en ese momento y nos permitió hacer todo esto.
Administradla, pagarla, organizar en todos los sentidos,
se contrató a la gente, todo.
Del mar.
Del mar. Aquí se pescaban cantidades ingentes de sardinas...
Porque son todo sardinas aquí, en esta calle.
La fama la lleva la sardina, pero aquí no se pescaba solo sardina,
se pescaba de todo. Desde las merluzas, el congrio...
Pensad que todo el material había que salarlo y secarlo.
¿Qué pasa? Que ese comercio tenía que tributar.
Por cada tripulante un tanto, por cada embarcación...
Y ese dinero, todo lo ingresaba el gremio
y, después, había que repartirlo.
Entre los participantes y con el arzobispo.
Sí, es san Jerónimo. No hay ningún documento que acredite
si en ese momento había o no lentes.
Sí. Estamos hablando de 1500. Si abre bien la cámara, está allí.
1559.
Ahí se cerró la bóveda.
tenemos la Santísima Trinidad, que eso sí es chocante.
Aparece Jesús con la cruz, Jesucristo a la izquierda del Padre.
Pero hay varias versiones. Una es que Cornelius de Holanda
era judío ortodoxo y nos la jugó ahí, creo.
Porque nos puso... Para no reconocer muy bien a la Santísima...
no creen en la Santísima Trinidad. Por lo tanto, en vez de ponerlo
a la derecha, como mandan los cánones,
pues se la voy a jugar...
Se la pongo a la izquierda y se queden ahí con ella.
Gracias. Igualmente.
(Música)
(Música)
(Continúa la música)
(Continúa la música)
(Continúa la música)
(Música)
(Música)
(Música)
Pues sí, tiene mucho que ver. Porque cuenta la leyenda
que Teucro, hijo de Telamón
y guerrero de la Guerra de Troya,
era un arquero que, repudiado por su padre,
inició un viaje hacia Occidente
y recorrió la costa de Hispania.
En ese recorrido recaló en la ría de Pontevedra.
Bueno, pues cuenta la leyenda que sí.
Mira, si te fijas, toda la plaza está llena de escudos.
Esta fue la plaza principal, el eje principal de la ciudad.
En la parte baja de la plaza discurre la calle Real, que era la calle
más importante. Aquí estuvo el Ayuntamiento, y esto era un polo
de atracción para familias nobles que demostraban su poderío
a través de la construcción, de la construcción de sus casas.
Hay como unos seis escudos,
pero el que llama más la atención es este escudo que vemos,
que pertenece al barroco gallego.
Este escudo está compuesto por ocho escudos.
Ocho escudos que pertenecen a once linajes.
Las familias poderosas se unían entre sí.
Mediante matrimonio, para aumentar el patrimonio.
Entonces, interesante es ver en la parte central
el escudo de los Gago. Ese escudo está compuesto por una tau.
Y debajo de la tau hay un puente y una torre.
Ese puente y esa torre forman parte del escudo de la ciudad
en la actualidad.
Y una cosa muy curiosa es que también aparece labrada una mano
que sujeta dos llaves.
Pontevedra es una ciudad amurallada.
Y claro, para entrar y salir la muralla tenía puertas, ¿no?
Entonces, tenía muchas puertas en lugares estratégicos.
Una de las posibles interpretaciones es que los Gago tenían el derecho
a portar esas llaves con las que se abrían y se cerraban las puertas.
En esta plaza estuvo situado el Ayuntamiento. Por eso se llamó
plaza principal o plaza de la villa.
Lo que pasa que las plazas, hay muchas en Pontevedra
que eran como centros comerciales.
O grandes escaparates para el comercio y la cultura.
Entonces, comercialmente las plazas iban adoptando nombres en función
de la mercancía que se vendía.
La acepción que hay más antigua de esta plaza es la de la "xoube",
que es una palabra de origen árabe
que significa pues "comestibles" en general.
Eso en la parte comercial.
Aparte, la plaza era un escaparate también cultural.
Aquí se celebraban juegos. Incluso corridas de toros.
Estuvo situado el Liceo Casino.
Y existía un teatro conocido como el Teatro de la Plaza del Teucro.
Me parece estupendo.
(Música)
Y la abro...
(Música)
Sí.
No.
¿Qué vamos a hacer ahora?
(Música de tensión)
¡Bueno! Es que no lo puedo creer.
"Outono".
Me he quedado impresionadísima.
Claro, estas cosas, si las ves por televisión,
pues puedes pensar que hay
algún truco, que está preparado, pues yo lo acabo de ver en vivo
y en directo, y me he quedado...
Es que no tengo palabras.
(Música)
(Continúa la música)
(Continúa la música)
(Continúa la música)
(Música)
Mira, estamos en uno de los lugares más emblemáticos, como dices,
de la ciudad en cuanto a la magia que desprenden sus piedras seculares.
Es, concretamente, lo que nos ha quedado de la antigua iglesia
y convento de los Dominicos en Pontevedra.
Realmente es uno de los lugares más visitados por todos los turistas
y visitantes que llegan a la ciudad de Pontevedra.
Pues mira, estamos en la capilla mayor,
y junto a la capilla mayor, tenemos dos cada lado,
con un total de cinco capillas.
Pues no, en este estilo gótico gallego,
es un caso singular, es la única solución adoptada en Galicia
en un templo mendicante de finales del siglo XIV,
principios del siglo XV. Esto lo hace realmente singular.
Hay capiteles de diferente tipo, pero justo donde estamos situados
destacan los que se encuentran en el arco de ingreso
a lo que es la capilla mayor. Por ejemplo, esta serie de capiteles
que ves aquí nos representan escenas de la infancia de Jesús,
y del otro lado, un tema profano, que es el tema de la caza del jabalí.
Que puede parecernos curioso en un templo cristiano,
pero a todo esto se le daba una lectura desde el prisma cristiano
con lo cual acaba teniendo sentido, sobre todo,
cuando está enfrentado a un tema como es la Natividad.
Puede ser la fertilidad, puede ser otro tipo de interpretaciones,
en este caso, probablemente, es un ejemplo de lo que sería
la condena al vicio, a la lujuria, pero es verdad
que las escenas de cópula aparecen en los templos cristianos
y no siempre con esa perspectiva.
Sí, hay diferentes lecturas dependiendo del lugar que ocupan.
Pues sí, cuando era templo cristiano y convento,
realmente, uno de los usos principales fue el de cementerio,
era uno de los lugares principales de la ciudad, con lo cual,
los nobles de la villa, mercaderes, artesanos de una situación
económica buena, lo que hacían era solicitar en enterramiento
o bien en las capillas o bien en las naves de la iglesia,
o incluso en lo que era el claustro del convento,
pero con el tiempo, tras la exclaustración de la orden,
tuvo otros usos y funciones. Pasó a manos municipales,
y fue de casa asilo, fue cárcel de mujeres,
fue escuela de párvulos, cuartel de la Guardia Civil,
o sea, lo que te puedas imaginar. Y eso también provocó
de alguna manera un deterioro que fue a mayores,
y que no se invirtió tampoco en su recuperación y mejora.
Sus piedras fueron utilizadas como canteras para pavimentar
incluso las nuevas calles de la ciudad, y poco a poco,
se fue deteriorando hasta el punto que las autoridades
deciden su demolición. Se consiguió impedir
gracias a una serie de ciudadanos que sí tenían otra conciencia
y otra manera de valorar el patrimonio, y finalmente,
pasó a manos de lo que fue la sociedad arqueológica de Pontevedra.
De alguna manera, este es el germen de lo que después va a ser
el museo de Pontevedra, porque el primer museo que hubo en la ciudad
fue aquí, en este espacio, y fue el museo de la sociedad arqueológica.
Y con el tiempo, esos bienes pasaron al Museo de Pontevedra.
Pues sí, más de uno, pero vamos a verlo.
(Música)
(Continúa la música)
Originalmente, el tesoro de Caldas y los que le acompañan
no son réplicas, son piezas originales.
el tesoro de Caldas de Reis fue encontrado en 1940
por un paisano que estaba trabajando en un terreno privado,
intentando perforar la tierra para colocar los postes de granito
que aquí colocamos para sujetar el viñedo, Y de casualidad,
en esas barras que usan para perforar la tierra,
salieron unas láminas de oro.
Excavó un poquito más y se encontró con unos 27 kilos de oro,
aproximadamente.
Lo que lo convierte, a día de hoy, en el tesoro a nivel de Europa,
en nuestro continente, en el mayor acúmulo de oro en peso
de la Edad del Bronce, de la prehistoria.
Sí, exactamente, la historia no termina solo con el hallazgo,
porque realmente este paisano no estaba solo,
estaba con otros operarios, que fueron también testigos
del hallazgo, aparte, la finca pertenecía un propietario,
entonces lo que se hizo fue repartir el oro a partes iguales
entre la persona que lo encontró y el apoderado de la finca.
No se tuvo en cuenta que estábamos hablando de piezas muy antiguas,
que ellos no eran conscientes de la antigüedad
y de la importancia histórica que realmente tiene, ¿no?
Lo que hicieron fue llevárselo, ocultarlo, despiezarlo,
ir vendiéndolo poco a poco, pero, claro, alguno de ellos
presumía que bebía vino en tazas de oro.
Como puedes ver, hay tres recipientes de oro,
además de los lingotes tipo aro, y un peine precioso,
que es el peine de oro más antiguo de Europa hasta el momento,
y también, aquellos que habían sido testigos del hallazgo
y que no se habían llevado nada, pues acabarían denunciando.
Con lo cual, las autoridades les acabaron requisando
lo que quedaba del oro, y, bueno, fueron a la cárcel
durante poquito tiempo, porque pudieron pagarse la fianza.
Pues para que te sitúes, pueden tener 3700-3200 años de antigüedad.
En la prehistoria gallega, y en lo que solemos llamar
la Edad del bronce.
Mucho más completo.
Vamos a la sala de Castelao.
(Música)
Efectivamente, es el único artista junto a Manuel Quiroga
que tiene una sala, en este caso, dos, realmente,
dedicada exclusivamente a él.
La historia contemporánea de Galicia no se entiende sin Castelao.
Para los gallegos, al menos, es una figura estelar,
una figura poliédrica, porque fue artista,
que era como se definía en primera instancia,
pero también político, escritor en nuestra lengua,
en un momento en que estaba un tanto denostada, con lo cual,
para los gallegos es fundamental en la reactivación
de nuestra identidad como cultura, como pueblo.
Aunque él, como te digo, se definió siempre como artista.
Fíjate que él siempre tuvo problemas en la vista,
es un hombre que hasta su imagen no la concibe
sin unas pequeñas gafas redondas,
que él mismo se autorrepresenta así en múltiples ocasiones.
Quizás sorprende más que con todas las dificultades
que tuvo en la vista, su pasión, que era el dibujo, la pintura,
el arte, que fuera el motor de su vida, ¿no?
Y siempre al servicio de Galicia y de su pensamiento.
"Nós" significa nosotros en gallego, por lo tanto,
habla de las gallegas y los gallegos de aquel momento que le tocó vivir.
en un pueblito marinero, en Rianxo, que es de la provincia de A Coruña,
pero está muy identificado con Pontevedra, aunque es,
como se diría, un hijo adoptivo, puesto que en el año 1916
se viene a vivir a Pontevedra por cuestiones de trabajo.
"Nós" no se refiere solo a nosotros, los de Pontevedra,
se refiere a todos los gallegos y gallegas, pero sobre todo,
a los que sufrían y padecían lo que se estaba viviendo
por aquel entonces en Galicia, que era una desigualdad social
tremenda, una gran parte de la población, sobre todo,
labriega y marinera, malvivían, se veía forzada a la emigración,
que es uno de los temas principales de "Nós",
y por lo tanto, él refleja no nuestras alegrías y costumbres,
nuestras bodas, fiestas, si no más bien todo lo contrario.
es una crítica dura, pero que busca no el pesimismo,
sino un poco mover la conciencia del pueblo, colectiva,
y de alguna manera, hacernos reaccionar, ¿no?
(Música)
Muy bien.
sí, señor.
restauramos a veces obras que vienen de exposiciones,
que vienen para exposiciones temporales, de fuera, que igual
han sufrido algún pequeño percance.
cómo llega esa obra. Si la pintura, lo que es la policromía,
llega en mal estado, lo primero que se hace
es un asentamiento del color, porque es lo más frágil
que tiene la obra. Esta obra está en un proceso de limpieza,
aquí puedes ver que hay...
Aquí lo que hice fue eliminar el barniz, que estaba oxidado,
que como ves, es muy amarillo, hace la figura muy plana...
Aquí se resalta muchísimo más.
A nivel profesional, desde que estoy aquí,
fue restaurar los dos Sorollas que tenemos en planta,
esos pertenecen a nuestra exposición permanente,
y bueno, fue un pequeño reto, porque yo tengo dos miedos
a la hora de restaurar. Uno, borrar las firmas,
en una limpieza, llevarme una firma, para mí es algo...
Y luego, borrar una mirada, una expresión de una cara,
eso es algo a lo que tengo mucho...
Claro, y cada obra lleva un disolvente diferente.
Incluso en esta obra misma, esto lo estoy limpiando con una cosa,
el rojo se me va con esto mismo que estoy limpiando los blancos,
con lo cual, es un proceso que tienes que ir según vas avanzando,
ir probando, y bueno, pues un poco de magia.
(Música)
(Continúa la música)
(Continúa la música)
(Continúa la música)
(Música)
(Continúa la música)
a las afueras de la ciudad de Pontevedra, unido actualmente,
en lo que se conoce como el Arrabal de la Muralla.
Un arrabal de pescadores, un barrio marinero de mucha tradición.
Sí, efectivamente, hay documentos que nos aseveran o nos relacionan
a Cristóbal Colón con el Gremio de mareantes,
y hay otros muchos y muchas evidencias
que lo relacionan con la ciudad de Pontevedra.
(Continúa la música)
(Música)
Bueno, la teoría clásica se basa en que Cristóbal Colón
utilizó muchas palabras, giros, en el lenguaje que utilizó,
que plasmó en sus libros, en sus escritos, y sobre todo,
en los comentarios que puso en los bordes de los libros
que leía, que leía muchos libros.
Masculinos que él hacía femeninos, pero porque la lengua gallega
así lo contempla, giros, formas de verse el sol,
"un sol al espeto", cosas que son propias de Galicia.
Esa sería una de las bases fundamentales.
Otra sería la toponimia. En esta sala adorna
una carta náutica de la Ría de Pontevedra,
pero Cristóbal Colón utilizó para bautizar los nuevos sitios
en el nuevo mundo con más de 250 topónimos
sacados de la ría de Pontevedra y de las rías gallegas,
tanto del interior como de la costa,
para bautizar nuevos sitios que iba encontrando en América.
Una cosa curiosa. Y después, lo siguiente sería
una serie de documentos donde aparece el apellido Colón,
Colón, tal y como utilizó él para reconocerse en, por ejemplo,
las capitulaciones de Santa Fe, que las tienes ahora en la mano,
que es un documento notarial, que es el equivalente
a una cosa notarial de hoy en día, en donde Cristóbal Colón
y los Reyes Católicos pactan una serie de mejoras
tanto para él como para sus descendientes.
Es lógico pensar que Cristóbal Colón no va a reconocerse
con otro nombre que no sea el suyo propio,
que después sus herederos no podrían exigir
estas prebendas que tiene.
Sí, efectivamente, es un documento de Estado,
del Estado de aquella época, y donde además, es un documento
que históricamente, se sabe que estuvo muy visto, leído,
por ambas partes para intentar llegar a un acuerdo,
y finalmente, se redacta el documento.
Es el único documento que hoy en día no está cuestionado en el mundo.
Pueden estar cuestionadas muchísimas cosas, ¿no?
Su nacimiento, su firma, su carta... Pero este documento, no,
porque llegó hasta nosotros, se custodia en el archivo
de la Corona de Aragón, o sea, está intocable. Lo que tenemos aquí
es un facsímil, además, con la traducción hecha
por el propio director del museo en aquella época, en donde vemos
no solamente el apellido como él quiso reconocerse, Colón,
pero en sus dos formas patronímicas, Colón y De Colón,
que es una cosa que normalmente no se dice.
El único sitio del mundo donde aparece el apellido Colón,
y la parte De Colón es en Pontevedra.
Curiosamente, en este documento, aparece una vez
el apellido Cristóbal Colón, y dos veces Cristóbal de Colón.
En Pontevedra lo tenemos en piedra, en documentos de pergamino,
y en documentos de papel, es una de las pruebas más...
Nosotros lo asumimos. En Galicia, digamos, se cree y se asume
que es de aquí. De hecho, hay una tradición oral propia,
estamos ahora a 150 m cruzando el río Lérez del sitio
donde está la casa natal, la que se cree y se mantiene como casa natal,
y hay una tradición oral hasta hoy en día,
de que es cierto que ahí nació el navegante, el descubridor de América.
Sí. En Pontevedra hay muchas evidencias,
una de ellas es que la patrona de Pontevedra, poco conocida,
es la Virgen de la O, poco conocida, me refiero, fuera de Pontevedra.
Es una virgen, una advocación de la Virgen,
se muestra la imagen de una Virgen embarazada,
en estado de buena esperanza.
Una cosa muy curiosa, y poco conocida.
La única festividad que celebró Colón en su viaje a América,
que coincidió...
El 18 de diciembre.
En aquella época era muy importante, muy celebrada la Epifanía del Señor,
o sea, los Reyes.
Él estuvo en la mar y no mandó engalanar sus naves.
Me alegro.
A ti, Miguel, muchas gracias.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Continúa la música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
Tenemos, es muy bonito, y muy surtido, tenemos de todo,
es un mercado muy bueno, la verdad que sí.
Hombre, normal, soy muy joven, quiero que me tutees.
Mi madre era Carmen Bea.
Yo tenía unos 14 años cuando empecé a venir con mi madre a trabajar.
A partir de ahí, seguimos la ruta del nombre de ella,
y en muchos sitios creían que Carmen era yo;
yo no soy Carmen, yo soy Olivia.
Uy, muchos años, aproximadamente unos 32, más o menos.
ya anteriormente, venía los fines de semana y...
En mi casa, todos saben limpiar pescado y comprar pescado.
Mucho pescado.
Depende. Un pescado general para la mayoría de la gente son los rapantes,
o los gallos, como quieras llamarlos.
Porque es un pescado que ni es supercaro,
ni es lo más barato, te vale para niños, para enfermos...
Por ejemplo, el rape es muy cotizado, y el rodaballo extra.
Esto es salvaje.
que es como empezó mi madre.
Mi madre era redera.
Hacer las redes para los marineros.
Entonces, un día mi padre dijo que quería ir al cine,
que echaban una película muy buena en el cine,
y mi madre le dijo: "No, hoy no podemos ir al cine,
porque tengo solo tres pesetas",
y el cine costaba una peseta cada uno,
"y mañana no tengo para darle el desayuno a las niñas".
Él le dijo: "Bueno, tú no vendrás, pero yo voy".
Pero mi madre, como sus hermanas trabajaban en el pescado, dijo:
"Tú vas al cine, yo a la lonja a comprar pescado para ir a venderlo".
Cuando mi padre llegó del cine,
mi madre estaba en la lonja comprando pescado,
y vino aquí a venderlo, a Pontevedra.
Y cuando llegó a casa, mi abuela le dijo: "¿Qué tal, Carmen?".
"Muy bien, gané 10 pesetas".
Y mi abuela loqueó de alegría.
Y un montón de años después, están sus hijas y sus nietos.
Qué bien.
Vamos a ver.
Muy bien.
Alto.
Sí. -Es preciosa.
(MURMURAN)
(Risas)
Y la pica del anzuelo... ¿qué?
Ah, vale.
(AMBAS) Sí, sí.
(Música intriga)
(RÍE) ¡Pues sí!
Sí, sí. -Es nuestra carta.
Muy bien. Gracias.
Muy bonita... Además, de corazones.
(AMBAS) A vosotros.
Me pareció precioso, pero quería coger como lo hizo
y no fui capaz de cogerlo, ¿eh? -Me quitó esta carta
y sacó... esta única carta, sin haberla visto antes,
del cubo de la basura... con una caña de pescar.
Estuve atenta a ver si le veía alguna...
Para saber el truco, pero no fui capaz.
(Música)
(Continúa la música)
(Música)
Sí. Es el altar de la Virgen de la O.
Es una Virgen muy especial porque está representada
en el momento de la expectación, es la María Grávida,
la Virgen gestante. Además, en Pontevedra,
tiene una significación muy especial porque es la patrona de la ciudad.
Hay una creencia, bueno, falsa, que se está ya desmintiendo
a nivel general, que es que nuestra patrona
es la Virgen de la Peregrina.
La Virgen de la Peregrina es la patrona de toda la provincia.
Exactamente, sí. Lo que pasa es que hay un hecho,
que tenemos que reconocer los pontevedreses,
y es que celebramos con ahínco las fiestas de la Peregrina,
que tienen lugar a lo largo de casi 15 días a principios de agosto.
Es una fecha movible, pero suele coincidir
en la primera quincena de agosto. Y... esa relevancia, esa importancia
que le damos a esas fiestas, yo creo que también colabora
a que se crea que nuestra patrona es la Virgen de la Peregrina.
Mucho.
como San Bartolomé el Viejo, San Bartolomé O Vello.
Tenía una característica que le daba una gran relevancia
y eran todos los acontecimientos sociales que tenían lugar allí.
Sí, exactamente. Allí se reunía el Concejo,
allí se celebraban elecciones populares...
que se conserve, pero se retrotrae al siglo XIV,
probablemente, su construcción.
Sí, sí. El terremoto que tuvo lugar en 1755 afectó de manera considerable
a muchos inmuebles y monumentos históricos de Pontevedra.
Entre ellos, ese San Bartolomé, el Viejo,
pues tuvo unas consecuencias nefastas y le afectó considerablemente.
Eso hizo que se fuese deteriorando de tal manera que llegó un momento
en que, aunque casi todo el pueblo estaba en contra de la demolición,
aconsejaron su...
pero se veían grietas por todas partes, seguramente,
y aconsejaron que se derribase.
Pues sí, también. Los lógicos del paso del tiempo
y ese famoso terremoto también le afectó.
Y, sobre todo, todo lo que tiene que ver con el mantenimiento.
Estamos en Galicia, el agua tiene unos efectos nefastos
para cualquier arquitectura y, luego, pues todos los efectos
de insectos, la carcoma..., para los retablos es un horror
al que hay que hacer frente de manera económica y es difícil.
Bueno, aquí hay innumerables ejemplos de importancia, sobre todo,
de la escuela compostelana, del Barroco compostelano
y de la escuela vallisoletana. Por ejemplo, esta imagen que está
al lado de la Virgen de la O, san Antonio Abad,
es una claro ejemplo... Es de Benito Silveira,
se atribuye a él; otras voces reclaman otra autoría anónima,
pero, seguramente, de algún escultor que hubiese compartido
su formación artística con el escultor compostelano
Miguel de Romay.
Por ejemplo, en la Magdalena penitente.
Es una imagen preciosa con un ropaje de esterilla de palma
y, sobre todo, es muy similar a la que está en San Miguel
de Valladolid. Comparten muchos atributos iguales,
o sea, sostiene el crucifijo en la mano izquierda,
la mano derecha la lleva en el pecho, el pie izquierdo avanzado
como en marcha... Se diferencia en que esta de Pontevedra
tiene, quizá, más movimiento y más carnosidad que la de Valladolid,
pero es una imagen preciosa.
Gracias a ti.
(Música sacra)
(Música)
(Continúa la música)
(Música créditos)
(Música)
Pontevedra es hoy nuestra ciudad mágica, y en ella Miguel de Lucas nos descubrirá el mayor tesoro de la prehistoria encontrado en Europa, investigaremos los orígenes gallegos del Almirante Cristóbal Colón y probaremos algunos de los pescados más apreciados por los pontevedreses. También pasearemos por algunas de las plazas con más encanto del mundo y nos acercaremos al litoral con más banderas azules del país.