Domingos a las 19:00 horas
(Música)
Son millones de peregrinos los que se han acercado a ella para venerarla.
Por el hecho de haber estado oculto durante tanto tiempo,
se han preservado en unas estupendas condiciones.
No sabemos si se trata de un ritual funerario
o quizás sea el primer Romeo y Julieta de la historia.
Entonces el alcalde decretó la orden de que aquellos presos
que mataran al monstruo, se les concedería la libertad.
(Música)
(Música)
Muy bien, muy bien.
Sí, la verdad que sí.
Es el monumento estrella grandioso para la ciudad, por supuesto.
Sí, en la fachada sí.
En la fachada sí que tenemos todavía elementos clásicos del renacimiento.
Luego es verdad que la composición central,
las figuras que aparecen están más dentro de un concepto barroco.
El arquitecto Andrés de Vandelvira, uno de los grandes arquitectos
del renacimiento en Europa que además nos dejó un modelo de catedral
que se utilizó para construir en Iberoamérica,
que pudieron inspirarse en la planta, el modelo
e incluso en las técnicas de construcción de la catedral de Jaén.
Sí, sí. Sin duda.
A parte de ser el templo madre de la diócesis,
no cabe duda que toda la arquitectura gira en torno a este tema
y a ese gran relicario del Santo Rostro.
Es el verdadero concepto de la catedral.
(Música)
Estamos justamente en la fachada principal de la catedral.
Estamos en el balcón central principal
que es desde donde se hace precisamente
la obtención más importante dela reliquia del Santo Rostro.
Sí, ese era el objetivo realmente.
El arquitecto de Valdelvira es quien diseña todo este juego
de balcones espectaculares que hay hacia dentro y hacia fuera
en las cuatro fachadas, y el objetivo era poder mostrar desde ello
la tela de la Santa Faz, del Santo Rostro.
Sin duda, es una de las reliquias más importantes en toda la cristiandad.
Es una tradición que se recoge, muy antigua, muy piadosa,
que nos cuenta que cuando Jesús iba camino del calvario
hacia la crucifixión.
Una mujer se apiadó de él, de su rostro ensangrentado
y entonces una tela que en ese momento tenía la mujer
entre sus manos, la cogió, según tradición, la dobló tres veces,
se acercó a Jesús, le limpió su sangre, su sudor,
y claro, al instante, la sangre de Cristo quedó ahí, impresa.
Cuando la mujer abrió la tela de nuevo al completo,
comprobó que se habían quedado marcadas por tres veces
la cara, el rostro de Jesús.
Tradicionalmente, se ha dicho que los tres dobleces originales
serían uno que se guarda en Roma,
en España se baraja otra reliquia importante,
la Santa Faz de Alicante, y sin duda, la Verónica o Santo Rostros de Jaén.
Efectivamente.
Miguel de Cervantes estuvo en Jaén en varias ocasiones.
Es evidente que él tuvo la oportunidad de verla.
Luego se aprovechó para incluirla en algunas de sus obras,
en concreto, en "Los trabajos de Persiles y Sigismunda".
En ella cita a la Verónica de Jaén, expresamente,
y además la nombra como una de las peregrinaciones más importantes
de su época que se celebraban en toda España.
La vera icona, la verdadera imagen de Cristo es la tela en cuestión,
que es lo que tenemos aquí, en la catedral de Jaén.
Tan especial, tan único.
(Campanadas)
Custodio guardián del Santo Rostro.
Es un cargo específico dentro del cabildo catedralicio
dentro del cabildo religioso.
Y estamos presenciando la abertura.
Son siete llaves y el Santo Rostro está guardado bajo siete llaves.
Exacto. No es una frase hecha.
Realmente son siete llaves las que hay que utilizar.
La primera es la reja de la capilla mayor que acaba de abrirse.
Ahora se procede a abrir la primera caja,
una caja del siglo XVII.
La caja son dos cerraduras que se acaban de abrir.
Ya llevamos tres.
Ahora encontramos dentro otra caja.
Se trata de una caja fuerte que tiene también dos llaves.
Vamos a ver qué hay dentro de esa segunda caja.
Y descubrimos que en el interior ahora aparece mágicamente, otra caja.
Otra caja de plata labrada. Es una caja del siglo XVIII.
Aparecen en el frontal los 12 apóstoles.
Y esta tercera caja tenía otras dos llaves.
Todos los viernes del año, pero no es algo que se haga públicamente.
Ahora es cuando se abre esa última caja.
-Pido, Señor, en mi corazón,
y sean constantemente en tu presencia los gestos de mi meditación
para que te ame con todo mi corazón, todo mi espíritu, toda mi vida,
y con todas mis fuerzas, amén.
(Música)
(Música)
(Música)
Bueno, pues los baños árabes los podemos encajar en torno al siglo XI.
Estamos hablando de una civilización islámica.
Es el momento de construcción.
Sin embargo, sí que sufren una remodelación en el siglo XII,
como podemos ver,
por algunos elementos principalmente ornamentales,
como son estas pinturas que tenemos detrás,
de época almocárabe.
Cerca de aquí tenemos raudal, es un manantial,
una fuente natural de agua.
Entonces tuvieron que llevar a cabo algunos elementos
para conducir ese agua.
Hasta aquí, efectivamente.
Entonces había un caño directo desde el Raudal de la Magdalena,
que así se llama, hasta los baños árabes,
que eran los que surtían de agua al resto.
Realmente, este era el lugar original de los baños árabes
porque el palacio es posterior del siglo XVI.
Y posteriormente el palacio.
Lo que pasa es que quedó oculto.
Se quedó oculto durante un par de siglos.
Y ya hablamos de 1913 cuando se volvió a redescubrir.
Era la recepción de la gente.
En este sitio lo que hacían era desvestirse.
Guardaban la ropa en estas tacas que tenemos aquí.
Estas tacas.
Sí, sí. Algo similar. Efectivamente.
Guardaban aquí la ropa. Desde aquí pasaban al resto de salas.
Sala fría, templada y caliente.
(Música)
Sí, sí. Da la sensación de que hace más fresquito aquí.
Sí, claro. Cuando nosotros pensamos en baños,
automáticamente pensamos en que son baños de inmersión,
pero si nos extrapolamos a la época islámica,
los baños árabes no tenían piscina, miento,
a excepción de la sala caliente, que sí que había una de inmersión,
el resto son como baños de vapor.
Como las actuales saunas cuando vamos a los balnearios.
Este suelo es de mármol blanco.
Es un suelo frío, estamos hablando de que es la sala fría.
Entonces tiene que dar la sensación de frescor.
Sí, son unos suelos auténticos.
Por el hecho de haber estado ocultos durante tanto tiempo,
se han preservado a lo largo del tiempo
en unas estupendas condiciones.
Templada.
Es más grande porque sería la sala
donde más tiempo permanecerían los visitantes.
Al ser una sala templada, las condiciones serían más apropiadas
y más cómodas.
Además, es curioso porque esta sala mide 11 m por 11 m
y se caracterizó por ser la sala templada
más grande de toda Europa.
Asimismo, los baños árabes, en su conjunto, tienen 450 m².
Y también se catalogan como los baños árabes visitables
más grandes de España.
Exactamente. Aquí tenemos barro cocido.
¿Qué pasa? Tenemos que pensar que el calor, el aire caliente,
provendría de algún tipo de horno o algo así
y se transmitiría a través de unas conducciones.
Al ser cerámica, al ser barro cocido, absorbe el calor, el aire caliente.
Claro, exactamente. Aquí se establecerían lazos de unión.
Relaciones, desde comerciales, financieras...
Cualquier tipo de negocio.
Exactamente. Serían unas condiciones bastante apropiadas para esto.
Muy bien, vamos.
(Música)
Exactamente. Lo que tienes detrás es una caldera y un horno
que era el foco, el origen,
que daba calor al resto de salas.
El suelo...
Estamos hablando de un suelo de piedra, no de cerámica.
Está conectado este suelo con el horno que tenemos ahí detrás.
¿Por qué? Porque era un sistema que se llamaba hipocausto,
que lo que hacía era, el calor, el aire caliente, el vapor,
pasaba por debajo porque esta sala está hueca,
solamente soportada por pilares de ladrillo.
¿Qué pasa? Que el calor se transmitía por toda la sala.
La piedra es buena conductora del calor y absorbe el calor.
Era lo que hacía que esta sala fuera tan caliente.
Era un baño de asiento y un baño de agua caliente.
Estos óculos que tenemos en el techo, que se llaman lucernas,
como podemos ver, son estrellas de ocho puntas.
Servirían tanto para dar iluminación desde el exterior
como para regular la ventilación.
Igualmente, gracias.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música de guitarra)
Sí. Los íberos en esta provincia
fueron los antiguos pobladores de la península ibérica,
pero en Jaén son muy importantes.
Son también los grandes desconocidos. No se conocen apenas cosas de ellos
y, gracias a la arqueología, poco a poco vamos conociéndolos más.
Se conocen mucho los romanos, los griegos, los fenicios,
los egipcios incluso, pero los íberos son los grandes desconocidos.
Gracias a este museo,
queremos contar la historia de estos antiguos íberos
porque los museos tradicionales están llenos de piezas maravillosas,
estupendas, objetos, joyas,
pero muchas veces estas piezas,
depende de cómo hayan llegado a ese museo,
nos cuentan también la historia.
Y aquí tenemos, por ejemplo, esa vitrina llena de piezas
que proceden de una excavación arqueológica,
y que conocemos muy bien la historia que nos quieren contar.
En cambio, otras maravillosas y estupendas como estas,
no nos cuentan historias porque no sabemos cómo se recuperaron.
Nos cuenta la historia de los antiguos íberos
y las antiguas íberas, cómo vivían, cómo pensaban.
Una excavación arqueológica no solamente es desenterrar un objeto,
también analizar todo lo que nos encontramos
en torno a ese objeto.
El contexto para nosotros es fundamental.
Se llama "La dama, el príncipe, el héroe y la diosa".
Vamos a contar la historia de esos cuatro personajes
a través de esta exposición que tenemos aquí en el Museo Íbero.
Muy bien, perfecto.
(Música)
Sí. Es una sociedad aristocrática
y estos aristócratas, estos príncipes,
quieren ser auténticos héroes y pasar así a la historia.
Y quieren imitar a esa mitología griega
de los príncipes como Heracles y se representan de esa manera.
Sí. Esto es una escena.
Esta es una escena de teatro. Es una cosa maravillosa
porque estas representaciones que hemos encontrado en Jaén
de estas esculturas nos cuentan la historia de estos héroes.
Por ejemplo, ese personaje que le falta la cabeza,
pero tenemos la boca, la nariz, es un príncipe, va vestido como tal,
y lo vemos perfectamente que va a sacar en ese momento justo
la espada, la falcata ibérica.
Y va a luchar contra un lobo, pero el logo es enorme.
Es cinco veces más grande que cualquier otro lobo.
Porque lo que quieren representar es la magnitud de este lobo,
quieren representar la fuerza de este lobo.
Representa el mal, lo desconocido...
Y en esta representación hay un chaval joven,
un adolescente desnudo,
que seguramente el lobo le había capturado,
se lo quería comer o se lo estaba comiendo.
No sabemos exactamente lo que pasó con este chaval,
pero el príncipe va a rescatarlo.
Fíjate la actitud del príncipe, va a sacar la espada.
¿Quién va a ganar esta batalla? El príncipe.
Fíjate en las orejas del lobo.
Mira cómo están.
Totalmente, sí. Y los ojos del lobo. Está sorprendido.
Esta derrota estaba claramente a favor del príncipe.
El príncipe va a luchar
y va a conseguir mantener la sociedad estable.
Entonces, para la sociedad es un auténtico héroe.
(Música)
La mujer tiene un papel muy importante en la sociedad ibérica.
Cada vez conocemos más cómo eran.
Fíjate en esta vitrina, hemos representado esa sociedad.
Y tienen un papel destacado.
Algunas de ellas se llaman damas, la Dama de Elche, la Dama de Baza...
Y algunas de ellas llegaron a tener un papel tan importante,
que llegaron a ser grandes aristócratas ellas.
Aquí tenemos estas piezas.
Pertenecen a un ajuar funerario, una tumba,
en el cual, tenemos enterrado una pareja.
Esto es el siglo VI a. C. Muy antiguo.
Hemos analizado los huesos
y las cenizas que se conservaban dentro de las urnas,
hemos encontrado que el hombre estaba depositado aquí dentro
y él muere con 28 años, con un montón de enfermedades.
Tenía osteoporosis, tenía malnutrición...
Había pasado hambre toda su vida.
Pero es la tumba de unos príncipes por la forma de construir.
En cambio, ella está enterrada en esta urna.
Muy jovencita, 20 y pocos años, pero totalmente sana.
No hemos encontrado ningún indicio de que tuviera alguna enfermedad.
¿Qué ocurrió aquí? Que los dos fueron quemados a la misma vez.
No sabemos si se trata de un ritual funerario
o quizás sea el primer Romeo y Julieta de la historia.
A lo mejor, muere él y ella, por amor, decide suicidarse.
Lo importante de esto es que lo que nos cuenta es que,
al ser una tumba de príncipes,
es que ella era la que tenía el papel importante
porque no se entiende que un príncipe que había pasado hambre toda su vida
llega a tener ese estatus social.
Efectivamente. Encontramos en Jaén
piezas que proceden de la otra parte del Mediterráneo.
Ahora te cuento. ¿Quieres verlas?
(Música)
Sí.
Porque son únicas, exclusivas, son, como hemos dicho antes,
piezas traídas de la otra parte del Mediterráneo.
Fueron fabricadas en Atenas en el siglo IV a. C.,
pero han aparecido en Arjona, un pueblecito chiquitito de Jaén.
Luego un viaje en carro, seguramente.
Porque son piezas de lujo, de prestigio.
Había unos alfareros en Grecia
que fabricaban solamente este tipo de piezas.
Son cráteras griegas que cuentan, con esos personajes,
la mitología griega.
Y para los íberos esto era fascinante, esta historia.
Esta que tenemos aquí,
tenemos un personaje montado a caballo, que es Heracles.
Es un príncipe que tuvo que hacer una serie de trabajos
y reconocer a los dioses que él podría formar parte del Olimpo,
podría ser uno como ellos.
Y eso que los íberos quieren ser auténticos príncipes.
Esa pieza es muy curiosa.
Es la despedida de soltero de Heracles. Es una fiesta.
Se va a casar.
Esta segunda de aquí.
Tenemos a una mujer de rodillas que se está lavando la cabeza.
Es la novia, que se está preparando para la boda.
Y esta de aquí, tenemos la boda. Tenemos dos personajes en el centro
que se están mirando cara a cara debajo de esa rama de laurel,
debajo de ese ángel.
Se está produciendo la boda, se están casando.
En esta de aquí, ¿qué tenemos en el centro?
Tenemos a Heracles que ha muerto. Ha hecho todos sus trabajos.
Ha hecho sus 12 trabajos que le encargaron los dioses
y está entrando por el Olimpo.
Ese templo que se ve, esas columnas, son la entrada del Olimpo.
Y lo están recibiendo.
Todos los dioses del Olimpo están recibiéndolo.
Por eso sabemos que esta pieza estaba encargada por un príncipe ibérico
que quería ser como él, quería ser un Heracles.
Este príncipe se enterró con ellas
y sus cenizas las depositó dentro de estas cuatro piezas.
(Música)
No, es la primera vez.
El azul.
Para mí.
Venga, ahí.
Esa.
(Música de tensión)
(Continúa la música)
¡Anda!
Sí, sí.
¡Madre mía!
Me he quedado bloqueado. No sabía exactamente lo que iba a pasar,
pero la verdad es que me ha dejado sorprendido. Yo, que soy
una persona que intento ver las cosas desde un punto de vista empírico,
pues aquí ahora mismo no sé lo que ha pasado.
Estoy ahora mismo totalmente bloqueado.
Pero me ha encantado, el juego me ha encantado.
(Música flamenca)
(Continúa la música)
(Música)
(Continúa la música)
(Música épica)
(Música)
El más antiguo que hay en la ciudad de Jaén.
Fue fundado por los romanos. Llegó a tener seis hectáreas.
Estamos en un lugar muy interesante.
Tenemos la iglesia de la Magdalena, que fue la primitiva mezquita aljama
que tuvo la ciudad. Fue fundada en torno al siglo VIII.
Y a partir del siglo XII se trasladó a donde hoy está la catedral,
con motivo de una reforma que hizo que Jaén se triplicara
en base a cómo era en aquella época.
Sí, ¿quieres verlo?
(Música)
No, ha tenido varias más. En el siglo XV se reformó lo que es la portada
en estilo gótico isabelino, y en el siglo XIX-XX tuvo varias reformas
para darle el carácter actual que tiene.
Efectivamente. Aquí tenemos a María Magdalena eremítica,
que es cuando se marchó a la cueva de Saint-Baume, en la Provenza,
para retirarse espiritualmente.
Evidentemente, esta figura de María Magdalena siempre fue
la seguidora más fiel de Cristo. Y siempre, decían, que lloró
a raudales de agua por motivo de la muerte de este.
Fernando III el Santo, cuando llega el siglo XIII, y decide conquistar
la ciudad de Jaén, y erigir el actual templo, decide intitularla
bajo la advocación de María Magdalena.
Si te fijas, el pelo de María Magdalena simula unas ondas
en alusión al agua que cae de una cascada de una cueva de agua natural,
fruto del raudal de la Magdalena que tenemos justo enfrente de la iglesia,
que es donde se originó la famosa leyenda del Lagarto.
(Música)
Pues es una historia muy bonita. Que surgió a raíz del siglo XV.
La gente de este barrio decía que había
un monstruo, un animal fantástico, que habitaba en el raudal.
En definitiva, algo que atemorizara al pueblo.
Muchos de ellos marchaban a otros raudales, pese al doble
de distancia. Decían que se comía a las personas que allí iban.
Aún así, la bestia, hambrienta, salía de su guarida.
Surcaba las calles de Jaén, y de nuevo, volvía a devorarse
a las personas en su camino.
Y entonces, el alcalde decretó la orden de que aquellos presos
que mataran al monstruo se les concedería la libertad.
Solo hubo un reo que se ofreció voluntario, y le dieron una serie
de elementos para urdir una trampa. Le dieron un cordero, un caballo,
un saco de pólvora y hasta un saco de pan caliente.
Al cordero lo abrió en canal, lo destripó, y lo rellenó de pólvora
y de yesca. Y lo escondió en el barrio de San Ildefonso.
Con el pan caliente y el caballo se vino
hasta este barrio. En la plaza, tras poner un gigantesco
montón de pan caliente, ese olor hizo despertar el hambre
voraz de la bestia. Salió rápidamente a devorarlo, y el reo, a lomos
del caballo, atemorizado, al galope, salió corriendo.
Y fue soltando miguitas de pan por el camino. Y el animal
le fue siguiendo. Lo fue engañando y lo llevó hasta San Ildefonso.
Allí, el poco pan que le quedaba, se lo echó encima del cordero,
encendió fuego a la yesca y el animal instintivamente se lo merendó.
Este animal dicen que salió despedido por los aires, reventó,
y que acabó con su vida. Al reo le dieron la libertad,
y evidentemente, el pueblo pudo descansar tranquilo porque el animal
estaba fallecido.
Es muy interesante.
hay una expresión muy típica de aquí: "Así revientes como el Lagarto
de Jaén". Pero hay de todo. Tenemos festivales de música,
como el Lagarto Rock. Tenemos cerveza, que la primera cerveza
se llamó Lagarto Lager. Tenemos incluso pasos de peatones
con forma de dragón o de lagarto.
se haya montado este monumento en homenaje al Lagarto de Jaén,
porque el día 2 de julio de 2009 se declaró leyenda de Patrimonio
Inmaterial Cultural de España.
(Música)
(Música épica)
(Música)
Encantada.
No, efectivamente. Nos encontramos en el territorio con más castillos
de Europa. Y el segundo del mundo por detrás de Israel.
En concreto, llegó a tener aproximadamente unos 400 castillos.
Efectivamente. Son tres las construcciones que podemos contemplar
hoy en día. La primera se hace en el siglo VIII,
que hoy en día se conoce como el Alcázar Viejo.
Posteriormente, en el XII, se hace el castillo del Abrehui.
Y con la llegada de la conquista cristiana, sobre los primitivos
restos musulmanes, se levanta el Alcázar Nuevo.
Y hasta el siglo XIX, después de la de 1808,
con las tropas de Napoleón, será cuando estos se marchen y dinamiten
tanto el Alcázar Viejo como el Abrehui, quedando solamente
el Alcázar Nuevo.
(Música árabe)
A Jaén la bombardearon una vez. Entraron en diagonal,
y por fortuna, el castillo y la catedral se salvaron.
Ante el temor de que volvieran a atacarlos otra vez, lo que hicieron
fue coger los tubos del órgano de la catedral, porque había
una gran precariedad económica como para invertir en defensa,
y los pusieron en la torre, para simular como si fueran
baterías antiaéreas. Era como intentar causar ese efecto
ante los aviones si volvían a pasar.
"Están protegidos".
Pero eso no fue una cosa hecha a conciencia, sino que es fruto
de la morfología sobre la que se encuentra situado el castillo.
(Música)
La verdad que sí.
Exactamente. Como has podido comprobar,
el intríngulis que tiene es que la contrahuella es muy alta.
En caso de que se invadiera el castillo, en caso de asedio,
se refugiaban aquí arriba. Y el ejército que atacaba,
como venían con esas armaduras. Imagínate, que pesaban tantísimo,
subir esas escaleras tan altas debía de costarles más.
Era como para dificultar mucho más la subida.
para poder contemplar todo lo que era la campiña,
el valle del Guadalquivir. Aquí, se la llamaba de la Vela
por una cosa muy curiosa y era porque el atalayero
o los soldados se pasaban la noche en vela vigilando
todos los campos que rodeaban.
Mira, también muy interesante. Por ejemplo, si veían que llegaban
tropas allí, en lontananza, como se suele decir...
Como te decía antes, aquí había tantos castillos
y, por la proximidad de ellos, podrían comunicarse
mediante señales de humo. Si la visibilidad o la meteorología
lo permitía, si era buena, pues con espejos y señales lumínicas
se comunicaban unos castillos con otros para ir dando
la voz de alerta, el aviso...
Es más, se dice que se tardaba solamente 30 minutos en comunicarse
desde un castillo hasta el otro de la otra punta de la provincia,
del territorio.
detrás de ella. Cuando Fernando III el Santo
conquista la ciudad de Jaén y suben al cerro para comprobar
que ya no quedaba ningún musulmán, uno de los caballeros,
ya como símbolo por fin de conquista, clavó una gran espada
justo en ese punto. Entonces, desde abajo semejaba
como un cruz cristiana. Entonces, fue una idea magnífica
para levantar una cruz allí.
(Música)
Pues era el barón, conde y condestable de Castilla.
Era la mano derecha del rey Enrique IV y, como tal,
lo mandó aquí, a Jaén, en confianza para que defendiera y controlara
a los ejércitos musulmanes de Córdoba y de Granada.
Utilizó este recinto fortificado como residencia de verano
y, ahora mismo, nos encontramos en lo que era su habitación,
podríamos decir.
donde se hacían, se llevaban a cabo, las ceremonias y celebraciones
en el caso de..., por ejemplo, en este caso, el condestable otorgara
algún privilegio a algún soldado que destacara y de más...
que se le rendía a ese soldado o algún familiar suyo y de más.
(Música)
La pipirrana de Jaén.
casarlos bien y, bueno, vamos a empezar con el ajo.
El dornillo, que es el recipiente donde se suele hacer la pipirrana,
de madera de olivo es un recipiente que sirve para poder machacar
y hacer la salsa base que lleva esta ensalada típica de aquí.
Sí, es un plato típico de aquí, de toda Jaén, de la provincia...
Bueno, en especial, de esta zona, que es la zona donde realmente
están los hortelanos de la ciudad y, entonces, es un plato típico
de tomate, hortalizas...
No, soy la cuarta generación. Llevamos aquí muchísimos años.
Como ves, he echado ajito, lo he machacado...
Pan duro... que le va a dar consistencia a la salsita...
Aquí empezó mi bisabuelo hace muchísimos años.
En la entrada, tenemos una fotito de él presidiendo el local.
La foto es de... 1930.
Bueno, en esa época, esto era una taberna,
el sitio de reunión y centro de la zona era el bar.
Pues el siguiente paso es echar un par de yemitas cocidas.
Ahora, le vamos a añadir...
Un poquito... no, mucho.
(RÍE) Muchito.
que tiene que ser muy abundante en este plato,
y el mismo agua, el jugo que suelta el tomate,
va a realizarse ese casamiento de esa salsa que va a diferenciar
a cualquier ensalada, incluso de tomate...
Nosotros llevamos alrededor de 1910, en aquella época se llamaba
Venta Virgen del Carmen, en la entrada tiene una hornacina
con la Virgen del Carmen.
pusieron una destilería de licores, entonces, pues se quedó
con el nombre propio y ya lo conoce todo el mundo como El Alambique.
Se le añade el...
El tomate, que es lo principal.
No, no. Ve echando sin miedo que ahí cabe todo seguro.
tiene muchísima agua. Como cualquier plato de cocina
que puede llevar salsa, en este caso, lo especial que tiene
es que la salsa en sí es una salsita en frío.
Esta es la original...
Esta es la de la zona. Un plato humilde
de la gente de las riberas del río, donde aprovechaban el tomate,
el pan duro, ajo, pimiento y... comer mucho pan
para matar el hambre.
Ahora ya la adornamos un poco para que veas cómo la vestimos
para ponerla en... lo alto de la mesa.
Como has visto, es una cosa muy sencilla.
la ralladura de la yema...
De esa manera, aprovechas.
Lo decoramos...
Exactamente, para que le dé color... Y, bueno, nosotros le echamos
algunas rodajitas...
Exactamente.
Luego, evidentemente...
Para terminar siempre, para darle...
Ese toque final.
Así es como la servimos. Lo que sí decimos al cliente
es que, cuando la ponemos en la mesa, que la mezcle bien y para dentro,
para disfrutarla.
Totalmente.
(Música intriga)
Muy bien.
De verdad.
Nada, nada.
Pues me ha parecido sorprendente. Me encanta la magia cuando la veo
y ha sido una pasada.
(Música)
(Música)
(Música)
Jaén será nuestro próximo destino en 'Un país mágico'. Descubriremos el lugar donde se guarda la reliquia más importante de la cristiandad, visitaremos los baños árabes mejor conservados de Europa e incluso nos asomaremos a la tumba de uno de los príncipes de la cultura íbera.