Domingos a las 19:00 horas
(Música)
(Continúa la música)
de España y de Europa de ultramarinos.
Es una jota que despierta mucha emoción tanto en las personas
que la ven como en las personas que la interpretan.
Según se dice, tuvo lugar en esta estancia.
(Música)
(Música)
(Continúa la música)
recíprocamente.
en el año 1871, que estás en la tienda de ultramarinos
más antigua de España y de Europa. En España,
sí que había tiendas de ultramarinos en el siglo XIX,
pero han ido cerrando todas o las han transformado
o las han traspasado y han puesto otra actividad comercial.
Pero que se mantenga como ultramarinos original
y que continuemos la familia...
Mira, es muy sencillo. En el siglo XIX,
la tienda de ultramarinos era lo que ahora diríamos
tiendas "delicatessen".
En aquel momento, se diferenciaban un poco de la de comestibles
porque, fundamentalmente, eran tiendas que iban a vender
productos que venían de ultramar, es decir, aquello que venía
a partir del estrecho de Gibraltar.
Yo, trabajando en la tienda, llevo desde los 14 años
y, desde entonces, estoy. Tengo 74 años.
Llevo 60 años detrás de este mostrador queriéndolo mucho.
Todas las mañanas. En los 60 años, no he sentido nunca
una mañana... sin esperanza, una mañana sin ilusión.
Cada día tengo proyectos nuevos.
Fundamentalmente, la tienda está impregnada por las especias,
que son muy ponentes. Hay otra interesante en la tienda
y es que todo lo vendemos a granel, como antiguamente.
Aquí no se ha vendido nunca nada en paquete.
Mira, aquí tienes las lentejas, aquí los garbanzos, otras lentejas...
Y así todo sucesivamente. ¿Cómo se cierra?
Pues siguiendo la lección de mi padre...
"Hija mía, nunca des la espalda al público".
¿Valioso en cuanto a material?
¿A material y antiguo? Para mí, es la cuchilla del bacalao.
con la cuchilla donde hay tanta huella y tantas manos
de mis antepasados. Para mí, la tienda...
lo más bonito es lo que respiro..., que no lo veo,
pero que lo siento.
Hay tres lienzos con lo que representa al dios del comercio,
que era el patrón del comercio,
y de los andarines. Por eso, lleva alas en los pies
con los medios de transporte de la época.
Lógicamente, no hay un transatlántico, hay un barco de vela.
los productos de ultramar por tierra. Por lo que han dicho
los historiadores, parece que se refiere al primer ferrocarril
que hubo en España, que era Barcelona-Mataró.
Luego, hay dos bodegones y el resto son frescos pintados
como al estilo Capilla Sixtina.
(Música)
y forma parte del equipo, e Isis, que es la dependienta
que también es del equipo.
Ya está.
Por su puesto. Y necesario.
Pero también la suerte va dentro de las personas, ¿eh?
-El 4, el 5...
El 3.
1.
4.
Ya me he perdido. El 2.
Sí, sí.
(Golpe)
Como sea mi móvil...
me quedo sin móvil, ¿eh?
(Golpes)
(RÍE)
(Música intriga)
Sí.
Como sea mi móvil, madre mía...
-Vale, vale.
Yo soy testigo. Has dicho el 2, rompe el 2.
(Golpe)
¿Tu móvil?
(Aplausos)
Bravo, bravo, Miguel.
No me lo puedo creer.
-He estado atenta a ver en qué momento al hacer ¡plas!
hacía el cristal ¡crac! y, como no lo hacía,
yo estoy alucinada. -Temía por mi móvil, ¿eh?
Digo... como falle, me quedo sin teléfono.
-Muy bien. El ilusionismo es buenísimo.
(Música)
(Música tradicional)
(Castañuelas)
(Música tradicional)
(Aplausos)
(PÚBLICO) ¡Bravo!
A las puertas de las basílica de San Lorenzo
y dentro están las reliquias de nuestro santo patrón.
Todos los años, el 11 de agosto, bailamos la jota de San Lorenzo
dentro y, además, somos cofrades de honor de la cofradía de San Lorenzo.
Del 9 al 15 de agosto se celebran aquí, en Huesca,
las fiestas de San Lorenzo. El día 10 es nuestro día grande
y todo Huesca vivimos de una forma muy especial estos días,
vestidos de blanco y verde, con las peñas,
mucha actividad en las calles y, por supuesto, con mucho folclore.
San Lorenzo fue un mártir que murió quemado vivo en la parrilla.
Precisamente, en la jota que hemos interpretado,
se ve una parrilla formada por los bailadores.
Es Santa Cecilia.
de forma ininterrumpida. Desde entonces, hace más de 65 años,
hemos recorrido escenarios de más de medio mundo.
La agrupación está compuesta por tres secciones diferentes,
canto, baile y rondalla. Además, tenemos una sección
de indumentaria para poder salir así de vestidos como nos has visto...
La verdad es que hemos tenido una pequeña representación
de los trajes de los distintos valles que componen Aragón.
Somos una tierra privilegiada porque la indumentaria
se ha podido conservar a lo largo de los años
y disfrutamos de trajes de distintos valles.
Voy vestida de Hecho, mi compañera... de Ansó y hemos traído
un pequeño colorido de todo y a los bailadores los hemos visto
con trajes de diario recordando a la Huesca hortelana.
Se creó antes que la propia agrupación y fue en los años 50.
Fue en un viaje a América de un grupo que después formaría la agrupación.
Entonces, allí crearon esta jota que estrenaron en Caracas.
Y la creadora de la misma, la coreógrafa, es Sarita Villacampa.
Se creó entonces y, desde entonces, es una pieza fundamental
en la mayoría de los grupos del folclore aragonés
y en nuestro grupo, en particular, siempre supone el broche final
a nuestras actuaciones.
Es una jota que despierta mucha emoción tanto en las personas
que la ven como en las personas que la interpretan.
Además, es una jota elegante y de gran bravura.
Y lo más característico de la jota es la línea que forman los bailadores
al bailarla y la media luna del final y, además, se comienza con la música
del dance de las espadas, que pertenece a los danzantes
de nuestra ciudad.
(Jota)
(Música)
(Continúa la música)
(Música árabe)
(Continúa la música)
Pues, mira, estamos en el punto más alto de la ciudad de Huesca,
que es también uno de los lugares más antiguos de la ciudad.
La ciudad de Huesca tiene forma de pequeño cerro,
y en esta parte superior es desde donde antiguo
se documenta población y se documentan edificios singulares,
entre ellos, antiguos restos de templos romanos,
antiguas mezquitas...
Sí, hay muy pocos ejemplos y muy pocos modelos
de escultura gótica al norte del Ebro, en el Alto Aragón,
y esta puerta de la catedral, pues como veis,
es un magnífico repertorio de este tipo de esculturas.
Se hizo en el siglo XIV, en torno a los años 20 del siglo XIV,
y como veis, tiene una magnífica muestra de distintas figuras,
de Santos, la Virgen, por supuesto, adoración de los Magos,
y, bueno, en el interior vamos a descubrir muchísimos más elementos
de este tipo.
Efectivamente.
Venga.
Bueno, pues es una catedral gótica, como puedes ver,
y está construida desde finales del siglo XIII,
que es cuando se inicia la obra, a principios del XVI.
Este retablo es, sin ninguna duda, la joya de este edificio,
pero es también una de las obras de arte y de escultura más destacadas
no solo de Aragón, sino de toda la España del siglo XVI.
Es un retablo hecho en alabastro, pero es que además es una pieza
que para el momento en que se hace, que es el año 1520, cuando se inicia,
es muy moderno, muy sofisticado. Este lóculo es una de las cosas
que más llama la atención en este retablo.
¿Qué significa eso? Pues que es una especie de ventana,
pero más que ventana lo tenemos que entender como una especie
de manifestador, algo que nos está comunicando
que detrás de ese retablo, en la parte alta,
estos escultores y estos diseñadores, que así es como hay que entenderlos,
realizan una pequeña capilla ocupando el espacio que hay entre el muro
y el retablo para guardar en el interior de esa capilla
lo más importante que se guarda en la iglesia, que es la eucaristía.
Hay un pequeño sagrario y hay una luz encendida detrás,
ahora es una luz eléctrica, en otros tiempos era una luz de vela
o de lámpara.
Y un poco esa era la función de ese cristal,
que detrás con la luz, todo el que entraba en la catedral,
a uno de estos templos, entendía que este retablo ejercía la función
de telón para manifestar y, de alguna forma,
proteger la eucaristía, el sacramento,
que estaba allí detrás guardado.
Por supuesto.
al techo, esta magnífica techumbre es un alfarje de estilo mudéjar,
donde en cada una de las vigas, como veis, a modo de espejo,
está inscrito este lema.
Mira, esto es un homenaje que le hace de alguna manera
el que financia esta techumbre, que es el obispo Antonio Espés,
al que entonces era todavía príncipe de Aragón,
y rey ya en Castilla, que era Fernando II, Fernando el Católico.
Fernando el Católico parece que tomó este lema de una antigua leyenda
que se contaba en la biografía de Alejandro Magno,
en la cual, parece ser que este gran emperador, muy joven,
llega a Gordio, un templo que estaba en la actual Anatolia,
y allí encuentra un yugo con un gran nudo muy imbricado
en el propio yugo.
Y le plantean la cuestión de deshacer ese nudo
como en modo de poder conquistar todo el mundo,
y lo que hace Alejandro Magno, muy audaz, es sacar su espada
y cortar el nudo de un gran tajo con esa espada diciendo:
"Tanto Monta". Es decir, lo mismo da deshacer
que cortar, el caso es dejar resuelto el problema,
que de alguna manera iba a ser el objetivo en la directriz
de un gran emperador, de un gran conquistador,
como también pretendía serlo el entonces príncipe, futuro rey,
Fernando.
Ojalá.
Bienvenido.
Es verdad.
Es en 1117 cuando se derruye un antiguo templo visigodo,
que ya se llamaba de San Pedro, y construyen esta iglesia
en estilo románico.
Hay una figurita echada que es San Vicente.
Porque la ciudad de Huesca,
la tradición dice que nació en Huesca,
y tradiciones antiguas dice que fue bautizado en este lugar,
en el antiguo templo que hubo.
Esta iglesia es del año 1117.
Es una iglesia del primer románico, y es lo único que queda
de ese antiguo monasterio, la iglesia y el claustro.
En el solsticio de invierno se produce un fenómeno en la iglesia
y luego en el claustro.
Se ve todo un hilo conductor hacia el altar.
Yo creo que las iglesias estaban pensadas, en este momento,
para recibir la luz y con un gran simbolismo.
porque el resto se ha perdido, las capas de cal,
y allí se han conservado porque estuvo colocado el órgano y las tapó.
Al quitar el órgano salieron detrás las pinturas,
que nos narra la historia de David y Goliat, del Antiguo Testamento.
Sí, vamos a ir hacia el claustro, que también allí hay un fenómeno de luz.
Mira, vamos a detenernos aquí, en esta puerta,
que hay un tímpano del siglo XII.
Se ve a San José allí a la derecha, que está adorando,
con las manos abiertas.
Claro, como los Magos.
Y también es muy curioso el niño, que es muy grande,
y esa estrella en el centro, que es una estrella
que hay tres astros, Júpiter, Saturno y el Sol.
Y esa misma estrella, estos días, cerca de la Epifanía, aparece allí,
en el claustro, un fenómeno de luz con un rosetón en forma de estrella.
Es extraordinario.
Este claustro es uno de los pocos historiados que hay en Aragón.
Historiado quiere decir que recoge una historia, que son muy narrativos,
no están sueltos, sino que están hilvanados,
tienen un recorrido conjunto.
En los capiteles. Hay 38.
18 son originales, del maestro de San Juan de la Peña,
nos cuenta la vida de Cristo y la vida del hombre.
Hay curiosidades, por ejemplo, el capitel de la duda de Santo Tomás,
que nos muestra cómo Santo Tomás no cree, Jesús levanta el brazo
y le muestra las heridas del costado.
Hay un capitel en el que aparece un personaje que da la sensación
que está hablando por el móvil.
Dices: "en el siglo XII, ¿cómo es posible?"
Pues Ramón y Cajal estaba enamorado de San Pedro el Viejo.
Hizo en el salón parroquial pruebas de fotografía en color,
va ser pionero en todos estos trabajos.
Vamos a ir para allí.
(Música)
Se guardan los restos de dos reyes muy importantes,
Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, de Castilla,
de León y de Pamplona; y su hermano, Ramiro II el Monje,
que es el padre de Petronila, la que forma la corona de Aragón.
Es el lugar elegido por los reyes de Aragón.
Seguro que sí.
Adiós, adiós.
(Música)
(Música)
(Música)
El Museo de Huesca, aquí nos encontramos.
Pues es un museo lleno de historia, lleno de leyendas,
lleno de numerosas piezas que abarcan desde el paleolítico
al siglo XX.
En esta sala donde nos encontramos se encuentra la obra de Ramón Acín,
artista del siglo XX.
Y de su mujer, Concha Monrás.
Son unos personajes muy queridos en el museo de Huesca
y en la ciudad de Huesca.
Ramón Acín nace en año 1888, fue fusilado en el año 1936,
con lo cual, no vivió demasiados años, pero es un artista
con unas facetas increíbles como pintor, como escultor,
como pedagogo, como maestro, como padre.
Aparte, la historia personal de ellos dos
es una historia que merece la pena ser contada.
Ellos se conocen siendo jóvenes, se llevan 10 años,
ella era conocedora de todas estas facetas políticas,
un poco peliagudas de su marido, estuvo encarcelado,
tuvo que exiliarse a París y esto lleva a unas consecuencias
que, durante la guerra civil, tuvieron su peor...
A consecuencia.
El 6 de agosto de 1936 entraron en su casa,
empezaron a pegar a Conchita y él no lo pudo aguantar,
salió de su refugio y se entregó.
Ese mismo día él fue fusilado en el cementerio de Huesca.
A ella también la encarcelaron y, unos días después, el 23 de agosto,
tuvo la misma y fatal suerte.
No quería dejar de contar una cosa de Ramón Acín.
Ramón Acín prometió que, si algún día ganaba la lotería,
le financiaría a Buñuel su película "Las Hurdes, tierra sin pan".
Ganó la lotería, cumplió su promesa y financió esta película.
(Música)
Seguimos en el Museo de Huesca.
Totalmente. Hemos dado un salto en el tiempo.
Nos encontramos en la sala de la campana.
Es una de las tres estancias que se conservan del palacio medieval
del siglo XII, el palacio de los reyes de Aragón.
Se conservan el salón del trono, la sala de doña Petronila
y la sala de la campana, donde nos encontramos.
La famosa leyenda de la campana de Huesca, según se dice,
tuvo lugar en esta estancia.
Aquí donde nos encontramos. Eso dice la leyenda.
Pues la leyenda dice que, al morir Alfonso I el Batallador,
que quedó sin descendencia, tomó las riendas Ramiro II el Monje,
y se encontró un momento un poco convulso en la ciudad de Huesca.
Entonces, no sabía qué hacer y fue a mandar a un mensajero
a Francia, donde se encontraba su maestro,
un abad que fue su maestro aquí, en Huesca,
y le pidió consejo de qué es lo que tenía que hacer.
Entonces, el abad cogió unas coles, las cortó así
y le dijo: "Repite este gesto y díselo a Ramiro."
Vino el mensajero, le hizo ese gesto, y entonces Ramiro II lo que hizo
fue llamar a los nobles que se estaban revolviendo en la ciudad,
diciéndoles que había puesto una campana que se iba a oír
por todo el reino y, conforme iban llegando,
hizo ese gesto, les cortó las cabezas.
Esa leyenda popular incluso dice que, conforme iba cortando las cabezas,
las iba poniendo en círculo y en el centro
colgó la cabeza del obispo de Jaca, que era el más rebelde,
y a forma de badajo allí lo colgó.
Eso es lo que nos cuenta la leyenda que tuvo lugar
en esta sala en la que nos encontramos.
Muchas gracias.
Hasta otra.
(Música)
(Música)
Hola, ¿qué tal?
Estamos hablando de un ayuntamiento
que es un palacio renacentista aragonés.
Por lo cual, lo que destaca, además de la fecha
de la construcción, estaríamos hablando
de la primera mitad del siglo XV, es los diferentes tipos de material
que tenemos, con una base de piedra y después,
tanto la estructura como la fachada, estaríamos hablando de ladrillo.
Un poquito más arriba, también, tenemos una galería abierta,
que serviría para los diferentes espectáculos,
para que la gente pudiera observar bien la plaza.
Y después, arriba del todo, también, una techumbre, un alerón de madera.
Eso es.
Se compra la parte del Colegio Mayor de Santiago, ¿vale?
Que es el edificio anexo que tenemos.
Y era un colegio elitista,
en el cual solo podían entrar 13 alumnos.
Que representaba, un poco, los 12 apóstoles y Cristo.
Esto sería una de las curiosidades, y luego, otra curiosidad
es que tenían que demostrar que su sangre
no se había mezclado con la de otras culturas.
Y además, que ni ellos ni su familia
tenían que haber estado juzgados por la Inquisición.
Perfecto. Vamos.
(Música)
En el caso de los hombres, representan a reyes aragoneses.
Y en el caso de las mujeres,
llevan dos de los tres trajes típicos
de la zona de aquí, de Huesca.
No, eso es.
La verdad es que esta inscripción, esta leyenda,
viene de la época de los romanos.
La ciudad se llamaba Osca.
Y en los denarios que los romanos acuñan aquí,
en Huesca, sale esta inscripción, que significa:
"Ciudad victoriosa de Huesca".
Osca era el nombre que otorgaban los romanos a la ciudad de Huesca.
Y de ahí, también, que tengamos ese gentilicio nosotros,
que somos oscenses, los habitantes de Huesca,
oscenses, de la Osca romana. Hemos cogido el nombre.
(Música)
de lo que es una cocina tradicional altoaragonesa, aunque aquí
también la llamamos como cadiera.
Y, bueno, representa un poquito lo que sería una cocina.
Se piensa que puede ser porque aquí, al ser un palacio en origen,
podía haber tenido albergado lo que es una cocina.
Las cadieras eran un lugar de reunión bastante importante.
Siempre tendríamos un sistema muy patriarcal.
El abuelo era quien se sentaba en medio.
Siempre el que se sienta en medio...
Tiene que escuchar las conversaciones desde los dos lugares.
También habría que decir que sería de una casa importante,
porque dos bancos de madera...
Sería de una familia pudiente porque las bancadas de madera
y el cómo está redistribuido pues sería un poquito así.
Creo que sí.
Creo que queda alguna cosita más.
(Música tradicional)
Bueno, Miguel, te he traído a la descripción gráfica
de lo que es la leyenda de la campana de Huesca.
Este es un cuadro que está pintado por un artista palentino.
que decide plasmarla en este cuadro.
Entonces, es un resumen un poquito de todo lo que es la historia,
de todos los hechos que tuvieron cuando Ramiro II el Monje
cortó a súbditos suyos las cabezas, las puso en un círculo
y esta es la representación de la famosa campana
que nunca existió, pero sí que es verdad
que se escuchó por todo Aragón, como él dijo que iba a hacer.
Es algo que decide incluir José Casado del Alisal
dentro de la leyenda en representación de la fidelidad,
todo lo que buscaba Ramiro del resto de los nobles.
Entonces, el mejor ejemplo es un perro.
Podría haber puesto un soldado,
pero le dan un saco de monedas y está comprado.
Al perro no lo vas a comprar, porque le va a ser fiel al amo.
porque hasta ahora todo el mundo tomaba en burla a Ramiro,
pero de esta manera ha pasado de ser la oveja a ser el pastor.
Es verdad que es un cuadro muy realista,
que cuando se ve la sangre parece que se está desplazando,
o el artista juega con nosotros, a nuestros ojos,
como un pie que sobresale un poquito, nos da una dimensión diferente
a la que nos creemos sobre la escalera.
el realismo de todas las caras de los nobles.
¿Sí?
Una campana.
Eso es.
Sí.
(Campana)
(ASIENTE)
Venga.
Sí, por supuesto.
Eso es.
Sí.
(Campana)
(Campana)
Sí, sí.
(Música suave)
Cuando escuchas por primera vez la campana, te asusta.
Pero el cambio, la verdad es que ha sido increíble.
(Música)
(Música épica)
(Música épica)
(Música suave)
(Continúa la música)
(Música animada)
(Continúa la música)
Pues mira, has venido al mejor sitio. Al sitio ideal, sí.
Precisamente, estamos preparando una elaboración.
Data de 1737.
No sabemos quién fue el dueño,
pero a partir de 1850 lo cogió Raimundo Vilas.
De ahí el nombre de confitería Vilas.
Y, en principio, él lo que elaboraba eran ceras.
Hacían velas.
Y, poco a poco, con sus colmenas, con la miel de las abejas,
que parte lo hacían para las velas,
pues, poco a poco, empezaron a hacer productos de confitería.
Yo no tengo nada que ver con la familia Vilas.
Yo, casualmente, vine aquí y empecé a trabajar con ellos.
Y, bueno, he roto un poco la dinastía, ¿no?
empecé a trabajar aquí como jefe pastelero,
y, bueno, ellos en su día lo dejaron, y me he quedado yo con ello.
Eso es.
En principio, estos pasteles que luego vais a ver
tampoco se elaboraban aquí. Más que nada, se hacían caramelos.
Y, principalmente, la especialidad de esta casa,
que son las castañas de mazapán...
En realidad, son caramelos.
Son caramelos de mazapán.
Es mazapán cubierto de una fina capa de caramelo.
Pues mira, Miguel, ahora mismo lo estamos preparando.
Tenemos termómetro porque el caramelo precisa una temperatura equis.
En este caso son unos 150°.
Tenemos aquí ya el agua, la glucosa y el azúcar.
Y un pelín de colorante.
Aquí. Lo dejaremos aquí.
Esto es glucosa, agua...
Y azúcar.
Y un pelín de colorante.
Y esto son las castañas de mazapán sin bañar, que es...
Es el formato, simplemente.
La forma.
El mazapán también es azúcar, agua y glucosa.
Y, sobre todo, almendra.
Por lo tanto, esto está elaborado del día de ayer.
Está ya un poco seco, y dentro está jugoso...
Entonces, bañamos un poquito más allá de la mitad...
Y lo dejaremos secar un poquito.
Fijaos los hilillos.
Da gusto verlo, ¿verdad?
Ni se te ocurra meter el dedete.
Porque esto quema, ¿eh? Quema, ¿eh?
Esto es caramelo. Y esto, dentro de nada,
30 segundos, 1 minuto, se va a secar,
y lo que haremos es cortar los hilillos...
Esto se le ocurrió al señor Raimundo Vilas
allá por 1850.
Pues mucho. La verdad es que es nuestra especialidad.
Entonces, una vez que ya está seco...
Pues quitamos los principios del azúcar...
Y ya está. Y los sacamos. ¿Veis?
Bueno, pues una de nuestras...
Otra de nuestras especialidades es el suflé.
(Música suave)
Aquí tenemos el pedazo de suflé.
Esto es una mezcla de un chantillí con una crema pastelera...
Chantillí es una mezcla de nata y de crema pastelera.
Con unas hojas de gelatina para que aguante.
Y lo que hacemos es caramelizarlo por fuera.
Vale.
De nada, Miguel.
Que aproveche.
Hasta luego.
(Música suave)
(Música suave)
(Música suave)
(Música animada)
(Música créditos)
Huesca es la ciudad elegida esta semana en "Un país mágico". Descubrimos los secretos del ultramarinos más antiguo del país, mostramos la cuchilla que lleva cortando el bacalao más de cien años en Huesca y conocemos la jota que más pasiones desata en la provincia. Probamos también algunos dulces que han hecho las delicias de auténticos reyes, nos adentramos en el escenario real de la leyenda de la Campana de Huesca e investigamos los fenómenos que se producen en un viejo monasterio.