(Música)
Este es Miguel de Lucas,
el mago más curioso,
que viaja por España
contando las tradiciones,
la cultura, las gentes,
el arte y la historia escondida
en nuestros pueblos y ciudades.
Cádiz es hoy nuestra ciudad mágica.
Descubrimos por qué Cádiz
es la hermana española de La Habana.
Date cuenta que en el
siglo XVIII había mucho comercio
entre Cádiz y Sudamérica,
porque Cádiz era el puerto oficial
del Reino de España.
¿Por qué hay cañones en las esquinas
de algunas casas
del casco histórico?
Parecen bolardos, pero no lo son,
son cañones que proceden
de la Guerra de la Independencia.
El secreto para cocinar las
auténticas tortillas de camarones.
A mí esto me da un poco de penilla,
la verdad, verlos ahí tan...
¿Sí?
Sí, la verdad que sí.
Cuando las pruebes,
no te van a dar pena.
O cómo es posible que Cádiz sea
la ciudad más antigua de Occidente.
Y el ungüentario contendría perfumes,
aceites perfumados que se
utilizaban en el viaje al más allá.
Bienvenidos a "Un país mágico".
(Música)
(Música animada)
Empezamos en el paseo
marítimo de Cádiz,
el que tantas veces se ha comparado
con el malecón de la Habana,
por su forma
y por todo lo que lo rodea.
Tras él, las casas
encaladas gaditanas,
y la silueta de la catedral que
nos recuerdan a su ciudad hermana.
Dicen que La Habana y Cádiz
se tienen la una a la otra
como hermanas gemelas,
que se miran de frente
con el reflejo
atlántico de por medio.
Esta similitud y cercanía
se plasmó popularmente
en las "Habaneras de Cádiz",
escritas por Antonio Burgos,
y cantadas por
el recordado Carlos Cano.
Aunque Carlos Cano nació en Granada,
su canto le unió
para siempre a Cádiz,
y es que estando aquí, es inevitable
recordar aquella
famosa canción que decía:
"La Habana es Cádiz,
con más negritos,
y Cádiz es la Habana,
con más salero".
Y es que parece que estoy en
el mismísimo malecón de La Habana.
(Música)
Hola, Belén.
¿Qué tal?
¿Cómo estás?
Muy bien, ¿y tú?
Te quería preguntar
qué hay de mito, de realidad,
de coincidencia, de casualidad,
entre Cádiz y La Habana,
este paseo marítimo,
me parece que estoy en el malecón.
Sí. Casualidad ninguna, igual
que si te vas a Cartagena de Indias,
San Juan de Puerto Rico... son
ciudades que recuerdan mucho a Cádiz.
Date cuenta que en el
siglo XVIII había mucho comercio
entre Cádiz y Sudamérica,
porque Cádiz era el puerto oficial
del Reino de España.
Entonces, había un intercambio
de cultura y de civilizaciones,
y había mucho de aquí
que se fue allá,
y mucho de allá que se quedó aquí.
Ya no solo el paseo marítimo,
sino también los colores
de algunas casas, ¿verdad?
¿Qué más podemos enlazar
entre un lugar y otro?
Las corralas, la parte interna,
esos patios, las flores,
muchísima vegetación.
Si te das un paseo por
el parque Genovés vas a ver
muchísimas especies de Sudamérica,
muchas araucarias, muchos ficus...
Muchísimas plantas
que vinieron de allí,
y algunas que fueron
de allí para allá.
Qué bueno visitar Cuba
sin salir de España, ¿no?
Sí, aunque también hay que ir a Cuba,
La Habana es una ciudad preciosa.
No sé si sabéis que hay
una cámara oscura en La Habana,
igual que aquí, en...
Una cámara oscura, no lo sabía.
Sí, hay una cámara oscura.
Aquí en España hay una,
la primera en la torre Tavira,
y en La Habana también hay una,
que fue un regalo de la ciudad
de Cádiz a la ciudad de La Habana.
Qué bueno. Pues nada, voy a seguir
paseando por este paseo malecón.
Perfecto.
Muchas gracias.
A disfrutar.
Hasta luego.
(Música)
Vejer de la Frontera es uno
de los pueblos blancos de Cádiz.
Situado sobre una colina,
sus calles empedradas
son un auténtico juego de alturas
que salvan el desnivel
en el que se ubica.
Los restos paleolíticos encontrados
en esta localidad nos indican
que ya había gente viviendo
aquí hace 10 000 años o más.
Su cercanía con el mar
y su riqueza agrícola
probablemente fueran el motivo.
Sobre la postal blanca
destaca el castillo,
la iglesia del Divino Pastor,
y sus murallas.
¿Por qué está Vejer amurallado?
Por su situación defensiva, ha sido
objeto de conquistas y reconquistas
a lo largo de su historia,
siendo árabe y cristiana
casi a partes iguales
en la Edad Media.
¿Por qué "de la Frontera"?
Porque Vejer se encontraba
en un territorio fronterizo
entre los territorios
islámicos y cristianos.
(Música)
Volvemos con Miguel,
que sigue en el paseo marítimo
para ponerle un toque de magia.
¿Qué tal, chicos?
¿Cómo estáis? Parece
que estamos en La Habana, ¿no?
Totalmente.
Sácala del estuche, y mézclala.
Con más salero.
-Con más salero.
Más salero.
Más negritos.
Allí hay más negritos,
es verdad, es verdad,
ya lo decía Cano eso.
Me mezclas...
¿Cómo te llamas?
Carla.
Carla, mezcla bien la baraja.
Pero espérate, que se te vea.
Ostras, qué profesional,
qué profesional.
Os voy a enseñar esta baraja,
tiene 52 cartas,
todas son diferentes.
Carla, vas a tocar una carta,
la que tú quieras, libremente,
no quiero que pienses
que te condiciono
a tocar una carta. Voy pasando,
tú coges una, la que quieras.
Carla, dime si de alguna manera
he podido saber qué carta es.
No.
La has cogido libremente, ¿verdad?
Sí.
Mírala y piensa en ella.
Fíjate que no llevo pinganillo,
nadie me va decir nada.
Fíjate lo que he aprendido
con el paso del tiempo.
Son 52 cartas,
tú te llevas una, yo hago así...
y sé que falta
el rey de picas, ¿a que sí?
¡Sí!
Mola, ¿verdad?
Mola, mola, mola.
El rey de picas, mola, mola.
¿Te lo han hecho alguna vez, o no?
Nunca.
Pon así la mano,
coloca la otra mano encima.
Si colocas tu mano ahí,
y dejas de pensar en el rey
de picas, suceden cosas increíbles.
Dale la vuelta a a la carta.
Mira, mira, el rey de picas.
La dama de rombos, mola.
El rey de picas lo tiene él
en la oreja desde el principio.
¡No! ¿Qué dices?
Sí, el rey de picas.
Mira, el rey de picas.
Lo pones aquí, frotas,
y ahora es el rey de rombos,
y la historia
va de reyes y de reinas.
¿Qué te parece? Mola, ¿no?
Os dejo con los reyes
y con las reinas, para que juguéis.
(RÍEN)
Elegante.
-Magnífico.
-Majestuoso.
-Imperial.
-Tiene arte, tiene arte.
Al sur de Cádiz encontramos
Zahara de los Atunes,
una localidad rodeada por las
colinas de la sierra del Retín
y la sierra de la Plata.
El encanto de este pueblo es
su entorno y su paradisíaca playa,
es el área costera gaditana
menos transformado por el urbanismo,
y eso lo convierte en uno
de los lugares más cotizados
para pasar los meses de verano.
¿Por qué "de los Atunes"?
Sus orígenes están,
como habréis podido imaginar,
en la pesca del atún,
siendo una de las almadrabas
más importantes de Andalucía.
Significa que hoy en día se continúa
con el método de pesca tradicional,
ya usado por los romanos.
Cuenta la leyenda que a pocos metros
de su playa, y cuando baja la marea,
pueden verse los restos
del barco de vapor Gibralfaro,
hundido el 12 de enero de 1902,
y del que solo asoma a la superficie
su gran caldera de hierro oxidada.
(Música)
(Música suave)
En pleno barrio del Pópulo,
en la parte más antigua de Cádiz,
encontramos una superconstrucción
con más de 2100 años.
Impresiona encontrar escondido
entre edificios modernos
un teatro romano que, en su día,
fue el más grande
de la península ibérica
en el que se reunían
miles de personas
para disfrutar del espectáculo.
Es, para que nos lo imaginemos,
como un estadio de futbol actual.
Pero, de hace dos milenios.
(Música suave)
¡Qué curioso! Te pones a excavar
aquí, muy cerquita de la playa
y, en el año 1980, cuando pensabas
que ibas a descubrir un castillo
descubres un teatro romano
que, además, está catalogado
como el más antiguo
de la península ibérica.
Todo esto ocurrió, como os digo
hace menos de 40 años.
Para conocer esta historia,
he quedado con un escritor,
Jesús Maeso.
(Música)
Muy buenas.
Hola, Miguel. ¿Qué tal?
Muchas gracias por recibirme.
Muy amable.
Además,
hacerlo en un sitio tan especial,
Efectivamente.
Le decía antes que es muy curioso
que te pongas a excavar
para descubrir un castillo
y aparezca esto. Es magia.
Sí.
Mira que ya había sido...
había sido escrito por...
Cicerón y también
por Estrabón de que en Cádiz
estaba el tercer teatro del mundo.
Ajá.
El primero el de Pompeyo, de Roma.
Ajá.
El segundo el de Corduba
en la península ibérica,
en la bética, y este era el tercero.
Pero con la salvedad,
de que había sido construido
por un procónsul de Roma.
Fue el primer extranjero,
Lucio Cornelio Balbo,
que se le dio el beneficio
del triunfo en Roma.
Iba en su cuadriga y un esclavo
diciéndole: "Eres mortal".
El primero fue un español,
Lucio Cornelio Balbo,
gracias al cual
se construye este teatro.
Y, ¿cómo es posible que hasta 1980,
históricamente hablando, ayer,
esto estuviera oculto?
Sí.
A partir del siglo IV,
todo lo que era romano se olvida.
Ajá.
Y entonces se emplea como cantera.
Y hoy muchas mansiones,
muchos palacios de Cádiz,
también muchas iglesias,
su cantería y su sillería
son del teatro romano.
Y llegó a estar tan oculto,
que hubo un momento en el siglo XIX
que era un erial
y lo empleaban... Lo aplanaron
y lo empleaban para construir barcos.
Madre mía.
Una cosa inaudita.
Sin saber que...
Debajo estaba el teatro Balbo,
que había sido tan celebrado
en la época romana de Augusto.
¿Qué te parece si
vamos a conocer las galerías
que dan acceso al teatro?
Magnífico.
Pues venga, vamos, muchas gracias.
(Música suave)
Todo el público entraba por aquí,
por los vomitorios
cada uno a su lugar.
Por clases sociales, entiendo.
Sí, las mujeres iban al pórtico.
Primero, porque estaba bajo techo
y segundo,
porque no podían ver las obscenidades
que se hacían en la escena.
Luego iban los libertos
y el pueblo llano,
eso era en el súmmum... cavea.
En la media, pues estaban
los ciudadanos con cierta titulación
y, abajo del todo,
en las 14 primeras filas
estaban los decuriones.
Estaban también los équites,
o caballeros
En Cádiz había 500 caballeros.
Y, estas galerías,
¿qué diámetro tienen?
Pues el diámetro...
el mismo del teatro, o sea,
tiene 120 metros que son el doble
en pies romanos.
Y claro, en un teatro inmenso.
Y por aquí pasaban de un lugar
a otro.
Cuando había un descanso y tal.
Claro.
Iban pasando, o si alguien tenía
la mujer en el atrio
iba a saludarla o lo que fuera.
Ojalá hoy en día entraran 15 000
personas al teatro.
Pues sí.
Jesús, muchísimas gracias.
Un placer, Miguel.
Me voy admirado.
Me voy caminando por las galerías
de acceso al teatro.
(RÍE) Muy bien, hasta luego.
(Música)
Dice la gente de Cádiz,
que la ciudad tiene
un arte especial,
"duende" lo llaman algunos.
Y, es precisamente este,
el que da nombre
al Callejón del Duende.
(Música)
Se cuenta que, en este lugar,
un capitán galo del ejército
de Napoleón
se enamoró perdidamente
de una gaditana
que con su gracia y su "duende"
robó el corazón al apuesto capitán.
Justo este, era el lugar
en que se citaban cada noche
de manera furtiva para verse
en secreto
porque ella estaba comprometida.
Pero, como todas las historias
de este tipo
la fatalidad quiso que fueran
sorprendidos
y condenados por su traición.
Desde entonces, cuenta la leyenda,
que los amantes siguen viéndose
aquí cada noche
porque su amor no puede tener fin.
Esta bonita y trágica historia
ha convertido a este lugar en uno
de los más visitados de la ciudad
y es que, en cada rincón de Cádiz
hay historia,
leyenda y curiosidades.
(Música triunfal)
(Música animada)
Y esta es una de las calles
donde las curiosidades se hacen
más que evidentes.
Por ejemplo, ¿qué diríais
que es esto que está aquí?
Parecen bolardos, pero no lo son.
Son cañones que proceden
de la Guerra de la Independencia.
Allí sobraron
y en vez de tirarlos,
hicieron muy bien.
Decidieron colocarlos en la esquinas
para proteger estas del paso
de los carruajes.
Si dais un paseo por el centro
de Cádiz,
os vais a encontrar un montón
de ellos.
En esta calle, en el centro de Cádiz
hay muchas más curiosidades.
Seguidme.
(Música animada)
En el barrio de Santa María, os voy
a contar una cosa muy curiosa.
Esto que estoy tocando
es una piedra,
pero un tanto especial.
Se llama la piedra ostionera
y sale de debajo del mar.
Claro, en Cádiz no había cantera
y del mar tenía que salir
absolutamente todo.
Si os acercáis un poquito
vais a poder ver cómo esta piedra
tiene algunas conchas fosilizadas.
Es algo... realmente singular.
La famosa piedra ostionera.
(Música animada)
(Música)
Entre los castillos
de San Sebastián y de Santa Catalina
se encuentra La Caleta,
la playa urbana de Cádiz.
En este lugar estuvo
el puerto de Cádiz
que tanta importancia tuvo
en las expediciones
hacia el Nuevo Mundo.
Usado desde tiempos fenicios
y, que llegó a ser,
el más importante de la península.
Es tan importante este lugar
que el mismísimo Cristóbal Colón
partió desde aquí a su segundo viaje
a las Américas
enviado por los Reyes Católicos.
La Caleta debe su nombre a su tamaño
y a su forma de herradura.
Fue aquí donde se construyó
el Balneario de Nuestra Señora
de la Palma y del Real.
Posado sobre unos pilares
en la misma arena de la playa.
Ofrecía a los gaditanos
baños de mar y medicinales.
Hoy en día, La Caleta,
es la playa más querida
por los gaditanos y gaditanas.
La más tradicional.
(Música)
(Música suave)
Miguel ya está en el Museo de Cádiz,
construido sobre los terrenos
del convento de San Francisco
en el siglo XIX.
Dentro podemos encontrar,
entre otras cosas,
los descubrimientos arqueológicos
más importantes relacionados
con el origen de Cádiz.
Es uno de los
descubrimientos arqueológicos
más apasionantes
de todo el siglo XX.
Para conocerlo en profundidad
he quedado con un arqueólogo
que es el director de este museo.
Juan Ignacio, ¿cómo estás?
Muy bien.
Tenía muchísimas ganas
de entrar en este museo,
porque quiero descubrir
muchas cosas, pero una me llama
fundamentalmente la atención,
alguna pista, a ver si sabes.
Se trata de un sarcófago.
Sí, algo he visto y he oído.
Fenicio.
Sí.
La Dama de Cádiz.
¿Podemos conocer la historia?
Vamos a verlo, y os cuento algo.
Vale, vamos.
(Música intriga)
Como te decía, aquí tienes
a la Dama de Cádiz, Miguel.
¿De 1980?
Desde 1980 la tenemos aquí,
expuesta en el museo.
Su compañero, que no pareja,
se encontró en el año 1887,
y fue lo que motivó
que el Museo de Cádiz,
la sección de Arqueología
del Museo de Cádiz, se fundase.
O sea, que toda la fama
se la lleva la Dama de Cádiz,
pero en realidad este
señor anónimo, de alguna manera,
también tiene mucha importancia.
Centrémonos en
la llamada Dama de Cádiz.
Vamos a centrarnos
en la Dama de Cádiz.
Cuéntame por qué esta
pieza es tan especial,
y los gaditanos la valoran tanto.
Son especiales los dos,
sin quitar mérito a uno ni a otro.
Ya era excepcional que tuviésemos
un sarcófago en el Museo de Cádiz,
pero se convirtió
en la excepcionalidad...
Se duplicó, precisamente,
al hallarse un segundo sarcófago,
el de la Dama de Cádiz...
Ajá.
Que estaba en un estado
de conservación tan magnífico,
tan bueno, como
el del compañero del siglo XIX.
Veo que tiene
en la mano un ungüentario.
Sí, estamos ante
una caja hecha en mármol,
destinada a conservar los restos
de una difunta, en este caso,
y el ungüentario contendría perfumes,
aceites perfumados que se
utilizaban en el viaje al más allá.
Es una historia como muy misteriosa,
en torno al arte
siempre hay misterios.
Como algo que tenéis en este museo,
en la parte dedicada
a las Bellas Artes.
Me gustaría que me acompañaras
y me contaras algo más
de la obra inacabada de Murillo,
bueno, inacabada por él.
Sí sí. Ahora veremos,
de alguna forma es su última obra.
Vamos a conocer
la historia de Murillo.
(Música épica)
Aquí tenemos el famoso
Murillo inacabado,
pero que luego se acabó.
Luego se acabo, efectivamente.
¿Ante qué obra estamos?
Tenemos aquí delante "Los desposorios
místicos de Santa Catalina",
que era el cuadro principal
del retablo de la iglesia
de Santa Catalina,
en el convento de capuchinos,
de aquí, de Cádiz.
Fue la obra que empezó Murillo,
que diseñó Murillo,
pero que las circunstancias
de la vida, en este caso la muerte,
le impidieron acabar.
El cuadro representa la boda mística
entre Santa Catalina y Jesucristo,
que está en forma de niño, ¿no?
Sí.
Y le está entregando una...
Le está entregando
el anillo con el que la desposa,
y también los ángeles
están ya sosteniendo la corona
que van a entregar a la novia.
¿Por qué Murillo no acabó?
Parece ser que tuvo un accidente,
estaba subido... Como puedes ver,
es una obra de grandes dimensiones.
Sí, muy grande.
Él necesitaba trabajar
montado en un andamio.
Al parecer, tropezó,
y cayó desde el andamio.
La caída directamente
no le provocó la muerte,
pero digamos, las heridas
y las consecuencias de esa caída,
a los pocos meses
se llevó al maestro sevillano.
El cuadro ya estaba bocetado.
Sí, este cuadro...
Básicamente, el cuadro principal
sí estaba bastante
avanzado, al parecer.
Luego serán sus discípulos, los
que trabajaban con él en el taller,
los que continuarían esta
obra y acabarían el encargo.
Oye, pues un placer.
Nada.
Me voy con un montón
de cosas nuevas aprendidas,
y sobre todo, me doy cuenta
que el arte es... magia, ¿no?
El arte es magia, es magia,
y hay muchísimas cosas que descubrir.
Qué bien.
Pues nada, hablando de descubrir,
voy a descubrir nuestra ciudad,
porque es una maravilla.
Es una maravilla, no te digo que no.
Muchas gracias.
A ti.
Hasta luego, adiós.
Adiós.
(Música)
(Música)
Este islote es uno de los puntos con
más historia de la costa de Cádiz.
(Continúa música)
Y está a 3 km
de la orilla de la playa,
que es más o menos la distancia
de 60 piscinas olímpicas.
Es el castillo Sancti Petri,
se dice que puede estar construido
encima del templo
gaditano de Hércules.
Según la leyenda, en este lugar está
enterrado el mismísimo semidiós,
al que se le atribuye
la fundación de Cádiz.
Cuentan que cuando
la bajamar es muy acusada,
casi se puede llegar
andando al islote,
y que además, pueden verse
los restos del mítico templo.
Pero la realidad
es que nadie hasta la fecha
ha podido demostrar
que esto sea así.
Algunos sitúan también en este lugar
el origen del mítico Tartessos
y de la Atlántida,
pero lo único que se puede ver
es una fortificación de carácter
defensivo, de forma irregular,
en la que sobresale la torre,
la parte más antigua del castillo.
Fue usado para defender
a Cádiz de los barcos piratas
que venían a conquistar sus tierras,
y como cárcel después.
Lo demás, forma parte de la leyenda.
(Música suave)
Esta es la catedral nueva de Cádiz,
os preguntaréis
por qué la llaman así.
El motivo es que había
una más antigua,
que se había quedado
pequeña para la ciudad.
Cádiz había crecido mucho por
el incremento brutal del comercio
con las nuevas tierras descubiertas,
y se había convertido
en una ciudad próspera
que necesitaba una catedral
acorde a su grandeza y riqueza.
Aquí está ya Miguel para enseñarnos
los secretos que hay tras sus muros.
Es un privilegio estar
en una ciudad tan bonita como Cádiz,
estar al lado
de la catedral de Santa Cruz,
también llamada catedral nueva.
Y es que Cádiz es, junto
a Plasencia, Sevilla, Zaragoza,
Vitoria y Lleida, una de las
ciudades que tienen dos catedrales.
Vamos a pasar y a conocer
esta maravilla arquitectónica.
(Música sacra)
Jesús, de nuevo.
Nos vemos de nuevo.
Sabes de todo, ¿eh?
No, qué va.
"Solo sé que no sé nada",
como decía el filósofo.
Posiblemente me puedas
explicar por qué esta catedral
tiene 2 colores en la fachada,
me llama la atención.
Sí, a todo el mundo que viene
a visitarla le llama la atención:
en la parte de abajo hay piedra
ostionera, tan particular de Cádiz,
y arriba mármol de Carrara,
sorprende mucho.
Donde está todo el espacio
de piedra ostionera iba una portada
de columnas de jaspe.
(SORPRENDIDO) ¡Ah!
Y por falta de fondos no se hicieron,
y se ha quedado libre
y exento todo ese espacio,
y choca al visitante, evidentemente.
Un templo del siglo XVIII, ¿verdad?
Sí.
Pero que...
¿Casi 200 años en acabarse?
Demasiado tiempo,
y es que coincide
la elevación de esta catedral
cuando nombran a Cádiz
sede de la Casa de Contratación
y el Consulado de Indias.
Eran dos organismos de la historia
de España fundamentales,
donde venían las flotas de Indias
con todas las riquezas de América,
y se convierte en un emporio Cádiz,
había que tener ese equilibrio
entre el poder del Estado
y de la Iglesia,
una catedral de cierta entidad.
Y se olvidan de la vieja,
que tiene una historia fabulosa,
como es que la construye
Alfonso X el Sabio
para que fuera su tumba.
Ah.
Y sin embargo, su hijo,
que era Sancho IV el Bravo,
que tenía todo de bravo,
y nada de sabio de su padre,
no cumple con su testamento.
Alfonso X había dicho: "Entierren
mi corazón en el huerto de Getsemaní
de Jerusalén, y mi cuerpo
en la catedral de Cádiz".
Y el hijo, que se llevaba
muy mal con el rey, no quiso hacerlo,
y lo enterró en Córdoba,
para luego aparecer en Sevilla.
Y claro, esa catedral
vieja que tú decías,
resulta que un siglo y medio antes
había sido asaltada por los ingleses,
nuestros enemigos eternos
en la historia de nuestro país,
y la habían quemado totalmente.
Entonces, no era digna de una
sede como la de Cádiz, y hacen esta.
Como tú bien dices,
dura dos siglos en hacerse.
¿Paseamos y seguimos viendo cosas?
Vamos a ver.
Vaya obra, 200 años,
se dice rápido, ¿verdad?
Obra de romanos, o de chinos.
(RÍEN)
(Música)
Esta catedral también ha servido
de modelo de referencia para...
A otras catedrales, incluso en
países de Hispanoamérica, ¿verdad?
Exactamente.
Porque claro, España para...
Como pertenecía a la Corona española,
todo lo español
era el canon de belleza,
de arquitectura en Hispanoamérica.
En este programa que viajamos tanto,
y conocemos muchas catedrales,
en todas hay algo especial,
pero aquí hay algo que es muy,
muy especial, casi, casi,
único en España, ¿verdad?
Sí.
Y tiene que ver
con el Corpus Christi.
Tiene que ver con...
Una custodia, ¿verdad?
Con la custodia.
Cuéntame.
Como aquí llegaba
toda la plata de América,
y esta catedral y esta
ciudad eran el emporio español
que recibía toda la riqueza
americana, tenías que tener
un Corpus Christi muy famoso.
¡Hombre!
Había uno en Toledo, magnífico,
extraordinario, otro en Sevilla,
y le encargaron al mismo autor del
de Toledo y de Sevilla, que era Arfe,
que hiciera una custodia monumental.
La custodia es el receptáculo
que tiene la hostia consagrada
para el Día del Corpus.
Procesiona en junio, ¿verdad?
Y procesiona en junio
por todas las calles de la ciudad,
y es una procesión extraordinaria.
Pero la riqueza en plata de esa
custodia que está detrás del altar
es verdaderamente inconmensurable
y es famosísima esta catedral
por esa custodia, sí.
¡Qué bueno! Pues nada, Jesús.
Ha sido un placer, Miguel.
Un placer.
Me voy sabiendo muchas más cosas
y con ganas de volver a Cádiz
y aún no me he ido.
Regrese a Cádiz.
Muy bien.
Venga.
(Música tranquila)
(Punteo de guitarra)
Este espectacular teatro
se convierte cada febrero
en un punto de interés
internacional.
Pero, ¿por qué?
Es el Gran Teatro Falla,
y alberga cada año el evento
carnavalesco más importante
de la ciudad.
La gran final de agrupaciones
carnavalescas
y las actuaciones que tienen lugar
en su escenario
dan la vuelta al mundo.
Este sitio icónico de la ciudad
tiene poco más de 100 años
y se levanta sobre el lugar
en el que estuvo
el Gran Teatro de Cádiz
construido en madera
y arrasado por un incendio.
(Punteo de guitarra)
De estilo Neomudéjar,
es especialmente llamativo
el juego de colores
blanco y ladrillo en su fachada.
Debe su nombre al compositor
gaditano Manuel de Falla
que fue uno de los compositores
españoles
más importantes del siglo XX.
(Punteo de guitarra)
A menos de 10 minutos andando
del Teatro Falla
se encuentra este local
donde he querido venir
porque es muy especial.
Tiene que ver mucho
con el Carnaval de Cádiz.
Y, además, he quedado
con una persona que lo sabe todo
sobre esta tradición gaditana.
Se llama Ángel Gago y creo
que ya me está esperando.
Muy buenas. ¿Qué tal?
¿Qué pasa, tío?
¿Cómo estamos Ángel?
Muy bien.
¿Qué tal?
¿Qué tal?
Muy bien.
Loco por conocer un poquito más
esta tradición gaditana.
Los que no somos de aquí
vivimos el carnaval también
pero, quizá de una manera diferente.
Porque, para vosotros,
¿qué significa el carnaval?
Para nosotros es como si fuera...
nuestra vida, parte de nuestra vida.
Ah, ¿sí?
Porque casi todos empezamos
desde muy chicos
y nos jubilamos siendo carnavaleros.
¿Cuánto tiempo llevas participando
en carnaval?
Yo llevo 23 años.
Madre mía.
O sea, que ya son años.
(RÍE) Y tengo 28 o sea que...
(RÍE)
No, el carnaval a nosotros... es la
vida, es un hobby
es una manera, incluso, de vivir.
Tu grupo se llama "El Cuarteto".
Se le llama "El Cuarteto del Gago".
(BALBUCEA)
(DUDA) El año pasado se llamaba...
"Lo mismo nos vemos en el Cano
que en clase de piano".
Vais cambiando cada año.
Cada año es diferente.
Pero tú...
Yo, como si un autor de música,
cada año saca un disco
pues igual nosotros.
Incluso cambiando
el nombre y todo.
Claro, el nombre... todo, todo.
Todo, todo diferente.
"El Cuarteto"...
pero estás aquí más solo que la una.
Tengo a mi grupo ahí esperándonos.
Ah, ¿sí?
¿Tú sabes cantar?
¿Te atreves a cantar?
Atreverme sí...
Cantar no sabes, ¿no?
¿Cuál es la pregunta?
Yo tampoco sé cantar.
¿Si sé o si me atrevo?
Te atreves.
Me atrevo.
Mira, míralos, vamos allá.
Vamos a vestirnos.
¡Qué curioso!
Tienes que cantar, ¿eh?
Están disfrazados aquí.
Vamos, chicos.
A ver, qué me pongo...
¡Qué bueno!
Esto lo dejo por aquí.
(BALBUCEAN) Esta chaqueta.
Contadme un poco esto que se ve
por aquí mientras me voy cambiando.
Pues aquí...
son tipos de otros años en carnaval.
Mira, este precisamente lo sacamos
nosotros en 2013.
De Robin Hood.
Nos llamábamos "Robin del bosque
y los demás de Ubrique".
¿"Robin del bosque y los demás
de Ubrique?
Es un pueblo de aquí muy conocido.
Porque aquí,
como cada año es un tipo,
ya no caben en los armarios de aquí.
Chicho, venga, ponme ahí.
Salam aleikum.
Aleikum salam.
Pónmelo ahí, está perfecto.
Oye, esto del carnaval,
¿lo importante es participar o no?
(BALBUCEA) O, a ver...
Eso es lo que dice todo el mundo
siempre
pero, cuando tú te apuntas
a un concurso,
siempre vas con las máximas
aspiraciones.
Otra cosa es que después,
cuando tú vayas allí,
el resto de compañeros también van
con la misma idea de competir
el que lo haga mejor,
con el agrado del público,
se lleva el premio.
-Estoy cambiado.
¡Qué susto me has dado!
¿Y, tú?
Entonces, ¿tú eres el quinto padre?
Yo soy el quinto padre
que soy un poco facha.
¿Un poco facha?
Un mucho, ¿vale?
No podía ser el policía ni nada
y me he quedado en...
vigilante...
-Es cuerpo de seguridad.
Cuerpo de seguridad.
¿Qué vamos a cantar?
Bueno, yo voy a ayudar,
pero no sé...
¿Le damos al cuplé?
Venga.
Yo te voy guiando, ¿vale?
Tú me dices y yo hago...
Primero el Chicho va a dar el tono.
Venga, Chicho.
(CANTA) Parapa para parapa...
(Claves)
(Pitos)
"Me contó un colega".
(Claves)
Me contó un colega que hace poco
en casa de su prima
como no estaban los padres,
lo hicieron en la cocina.
La subió en la vitro como un loco
quería probar algo nuevo
le dio sin querer a una rueda
y casi se fríe los huevos.
La dejó "embarazá"
y está esperando un pibito.
Ahora ya entiendo lo qué es
la fecundación "in vitro".
¿Quién te iba a decir
cuando fuiste padre,
que ibas a llevar
al niño a todas partes
de arriba abajo todo el santo día.
Las vueltas que da la vida.
¡Olé!
¡Qué bueno! ¡Qué bueno!
Oye, chicos, que cosa más bonita.
Os propongo una cosa, mirad.
Como vosotros me habéis regalado
parte de vuestro arte,
me gustaría hacer lo mismo.
Si os parece,
buscamos un rinconcito por ahí
y vamos a hacer una cosa relacionada
con la magia muy chula. ¿Os apetece?
Pues seguidme, seguidme, seguidme.
Vamos a por ellas.
Oye, qué bueno, por fin. Me voy
a poner otra vez como de mago.
¿Qué tal, bien?
Bien.
Había pensado haceros algo
haceros algo...
Como vosotros sois buenos actores,
si sale mal,
hacéis, ¡qué chulo! y ya está.
(RÍEN)
Quiero hacer algo que tiene
que ver con vuestra profesión
ya que vosotros juntáis las letras,
hacéis palabras,
con las palabras hacéis frases,
con estas párrafos
y con los párrafos historias.
Como hacen los escritores.
Unos escriben letras
para vuestras... agrupaciones
sin libros,
y cuentan historias. Entonces...
me gustaría que esto fuera
totalmente libre.
Al igual que tú has elegido
una carta totalmente libre
me gustaría... La verdad es que no
conozco muy bien los contenidos
porque los hemos cogido
en una librería de ahí.
Elige uno completamente al azar.
Perfecto. ¿Crees que de alguna
manera te he podido condicionar
por ser de color naranja y dejarlo
aquí?
(RÍEN)
Yo soy muy listo,
he dicho: "Coge el que quieras".
Coge el que quieras.
Es el más llamativo.
Tienes opción de cambiarlo.
(RÍE)
No, no. Este.
Ese, ese.
A lo mejor he dicho esto
para que no cambies.
Bueno, está bien, ese libro.
Mira, te voy a pedir
que hagas algo especial.
Esto no sé si saldrá
porque es algo realmente complicado.
Mira, fuera.
Luego lo recogemos, ¿eh?
Pero, encestaste.
Encesté. Mira.
Quiero que abras el libro,
lo vas a hacer de una manera
especial.
Vas haciendo así.
Esto los magos lo llaman riflear,
pero tú
lo llamas pasar páginas.
Un momentito...
lo explico todo, luego lo haces.
Quiero que te fijes en una...
Te paras donde te dé la gana.
Ten cuidado porque, a lo mejor,
he podido marcar alguna página
para que justo tu dedo pulgar pare.
Si notas algo, tú sigues pasando.
(RÍEN)
Es importante que elijas una página.
Si te paras por ejemplo aquí,
puedes leer por aquí
o leer por aquí,
te pido que lo hagas en silencio
para que nadie lo sepa, ¿de acuerdo?
Te voy a pedir que te fijes
en una palabra
que sea larga, que al menos tenga
cuatro sílabas,
Una palabra que sea larga y no se
la digas a nadie, ¿de acuerdo?
Empieza.
Fíjate en una palabra larga.
¿Sí? Cierra el libro.
Perfecto.
Como salga me tiro para atrás.
-Tres de trébol.
241 páginas tiene esto, ¿no?
Entonces, mira lo que vamos a hacer.
Cuando cuente tres, tú vas a decir
la primera letra
por la que empieza la palabra.
Tú dirás una letra cualquiera.
¿De acuerdo?
Si puede ser en español, mejor.
Sé idiomas, sé idiomas.
Tengo que decir la primera letra.
Sí, la primera.
Ahí ya tenías la pista, "picha".
No te creas, es muy complicado.
¿De acuerdo? Lo vamos a hacer
a la vez. 1, 2 y 3.
La "l".
-La "d".
(Música de tensión)
(RÍEN)
(RÍE) No me mires así, canalla.
¿La "d"?
Sí.
Mira esto.
(Música de tensión)
Solo tengo una... solo tengo...
nada más que una.
Solo tengo una palabra escrita.
¿Qué palabra has pensado?
Despertador.
Mira esto.
(GRITA) Quillo, ¡qué dices!
Un abrazo, dame.
(Aplausos)
Me he quedado todo loco,
una maravilla. ¿No?
Sorprendente porque no esperaba
por dónde iba a ir.
Al principio creía que iba
por el tema de cartas
y cuándo da el giro del bolsillo,
la verdad es que...
(RÍE) ¿Cómo ha podido adivinar
la palabra?
Más sorprendente es que él haya
pensado en despertador.
(RÍEN)
Lo que más le ha llamado la atención.
(RÍE) Por eso.
(Música divertida)
(Música)
De las más de 130 torres
que todavía hay en Cádiz,
hay una con un embrujo especial.
Su belleza destaca entre las azoteas
de la ciudad
midiendo apenas 20 metros
el equivalente a 5 pisos de altura.
(Música)
Pero, ¿por qué está casi escondida
en este lugar?
Se trata de la llamada
Torre Bella Escondida.
Y tiene como peculiaridad
que no se construyó para observar,
sino para ser observada.
(Música)
Cuenta la historia que la hija
del propietario del palacio
al que pertenece la torre
ingresó en un convento cercano,
las Concepcionistas Franciscanas,
y su padre mandó construir
esta torre
para que su hija pudiera admirar
su belleza desde el claustro
y desde la ventana de su celda,
y así poder cumplir sus votos
de castidad, obediencia y pobreza.
Todo esto justifica
su particular ubicación
y que solo pueda ser admirada
desde otras azoteas
o desde las inmediaciones
del convento.
(Música)
El momento culinario
del capítulo de Cádiz
lo vamos a hacer
en un sitio muy especial
cocinando algo muy especial,
porque estamos en el lugar
donde se inventó la tapa
y voy a aprender a hacer
una tortilla de camarones. ¿O no?
Por supuesto.
Además, te voy a preparar
la receta exacta, exacta,
porque nosotros en cocina casi
el 100% de las recetas
van con las medidas exactas,
de forma que un cocinero,
o cualquier otro,
pueda cocinar o puedan hacerla.
Queda igual siempre.
Y, bueno, ya se sabe
que en la cocina
no hay una fórmula exacta
y tal,
no es como las matemáticas, pero...
Más o menos.
Más o menos.
Más o menos, más o menos.
Bueno, esto es harina,
harina de trigo, los camarones.
Estos son 250 g de harina,
250 de camarones.
Fresquitos los camarones, ¿no?
Mira, el camarón más fresco
ya imposible. Te puedes hartar.
De hoy mismo, ¿verdad?
De hoy mismo, de esta mañana,
a las 11:00 de la mañana.
250 de camarón, 250 de harina,
medio litro de agua,
que está muy fría, muy fría.
Después lleva sal, son 10 g,
cebolla, 5 g, perejil
y un poquito de un alga
que se llama lechuga de mar.
¿Cómo se llama eso?
Lechuga de mar.
Además, esto es de aquí,
de la zona también de los Esteros.
No lo conocía.
Porque este camarón
es de los Esteros.
Mira, voy a poner un poquito
de la sal, ¿vale?
Venga. Un poquito no, toda.
Toda, toda la sal.
Y voy a poner un poquito de agua.
El agüita.
Ir hirviendo la sal.
Oye, que yo quiero ayudar, ¿eh?
Déjame, ¿eh?
Sí.
Yo si quieres, te dejo a ti.
No, pero yo lo fácil, yo lo fácil.
Tú dale a la varilla
y yo hago lo fácil.
Yo doy a la varilla.
Y ahora lo que voy a hacer,
que voy a añadir la harina, ¿vale?
Vale.
O sea, tenemos sal, agua y harina.
Sí, sí. La harina toda.
Venga.
Si quieres,
podías echar un poquito más de agua.
Venga, tú me vas diciendo, ¿eh?
Sí. Vas echándolo poquito a poco.
Oye, ¿qué me ibas contando antes?
Bueno, la verdad que esta casa
es una casa de postas.
¿Toda?
Sí, toda, toda.
Es del año 1780.
Ajá.
Y... Como te decía,
al vender Chano García,
pues fue el primer propietario
que estuvo aquí, en la casa.
¿Echamos los camarones entonces?
Sí.
Terminamos, y ya lo único que queda.
Toma, échalo tú, échame un cable.
Venga. ¿Todo?
Sí. Todo, todo.
Ahí está. Bueno, mira.
Vivito y coleando, ¿eh?
A mí esto me da un poco de penilla,
la verdad, verlos ahí tan...
¿Sí?
Sí, la verdad que sí.
Cuando las pruebes,
no te van a dar pena.
Vale, vale.
Me da un poco, un poco de cosilla,
pero bueno,
queremos decir que el producto
es fresco y ya está.
Totalmente fresco.
Venga, perfecto. ¿Vamos entonces?
Así que nos vamos a ir
a la paellera,
que es una paellera especial,
que tiene abundante aceite.
El aceite tiene
que estar muy caliente.
Pues es una cosa importante,
por eso la masa está muy fría,
el aceite está muy caliente.
Para buscar ese contraste.
Efectivamente.
Pues venga.
Una tempura.
Pues venga, yo te sigo.
Perfecto.
Vámonos.
(Música suave)
Venga. Entonces, el aceite
muy caliente, ¿verdad?
El aceite tiene que estar
muy, muy caliente.
Muy caliente.
La masa está muy fría.
Hay... A ver, un pequeño truquito.
Yo tiro así...
Ah.
Un poquito de harina,
que veo que rápidamente, ¿vale?
Es el puntito, ¿verdad?
Este es el puntito. Ya está.
Venga.
Pues mira, tiramos. ¿Vale?
Un golpecito. Tiramos.
Este golpecito mágico.
Claro.
Que me he enterado
que tú tienes mucha magia.
Claro que sí.
Ahora lo vamos a ver además.
Producto muy, muy fresco,
muy natural.
A mí me gusta
que salga nada aceitosa.
Claro, claro.
Que se vean los encajes.
Claro, y que lleve camarón,
porque si no,
no sería tortilla de camarón.
Oye, ¿cómo haces para que luego,
como hay tanto aceite,
para que luego no...?
No se queda para nada...
Vamos a ver, yo lo saco en un plato
con un poco de papel.
Bueno, ahora lo vemos.
Lo voy moviendo un poco,
porque bueno...
Al chocarle así con estas pinzas
veo la textura.
¿Cuántos años llevas tú haciendo
tortilla de camarones?
Pues... Pues un montón. Un montón.
Un montón de años.
Yo empecé en esta profesión,
a ver, oficialmente, hace 36 años.
Madre mía.
Pero bueno, siempre, desde pequeño,
con mi padre, con mi madre.
Ajá.
Que mi madre es una magnífica,
magnífica cocinera.
Mi madre, todos mis hermanos
hemos aprendido muchísimo
porque, sobre todo,
es una señora de toda la vida,
de hacer sus guisos
con mucha paciencia.
Ya, ya.
Muy despacito.
Qué buena pinta.
Mira, Miguel, ahora tenemos
que esperar 30 segundos,
porque si las pruebas,
te vas a acordar...
Oye, pues si te parece,
hacemos una cosa.
Ya tenemos esto, pero el postre
esta vez lo voy a poner yo.
Entonces, cuando venía para acá
he visto que tienes
un restaurante muy bonito.
Buscamos un sitio así,
un poquito especial
y vamos a hacer una magia más,
que va a vincular un poco
la historia de la tapa y los reyes.
Yo sé que tú tenías magia.
¿Te parece?
Venga, perfecto.
Pues venga. Vamos.
Bueno, Miguel,
te he traído a un rinconcito...
Qué bonito.
Del Ventorrillo.
Es uno de mis sitios preferidos.
Hombre, y acompañado aquí
de gente del equipo.
Sí, aquí, de mis hijos.
Qué bien, qué bien.
De Antonio, Jesús...
Pues todos a la izquierda del padre.
Venga.
Muy bien.
Oye, que voy a probar esto.
Vamos a ver cómo está.
Falta una copita
con manzanilla de vino fino.
Qué rico.
Oye, qué bien me ha quedado, ¿eh?
Qué bien me ha quedado.
Si ya he dicho yo
que tú eres un mago perfecto.
Mira.
A ver.
Cuando me has contado lo de la tapa
me ha venido una idea, ¿no?
Una idea, porque además tiene
que ver con los reyes, ¿no?
Entonces, mira,
mira lo que vamos a hacer.
Quiero que mezcles bien
esta baraja de cartas.
Le puedes dar la mitad
a alguien si quieres del equipo,
y si no, me mezclas tú,
no me importa.
El caso es que queden bien mezcladas
todas las cartas.
Eso es. Ahí está.
Las juntáis todas.
Se ha caído.
No, no, no importa.
Déjalas, déjalas.
Se han caído unas cuantas,
pues más casual todavía.
Mezcla bien. Eso es.
Coge el rotulador, por favor.
Y mira lo que vamos a hacer.
Tú has mezclado bien la baraja,
¿verdad?
Sí.
Mira.
Una, dos y tres.
Mira, lo primero,
aquí vienen dos cartas. Mira, mira.
Que son exactamente dos reyes.
Esto ya mola.
De estas que están por aquí,
quiero que cojáis una
completamente al azar,
la firmáis y me la dais.
Pero al azar tiene que ser, ¿eh?
Sí, sí, al azar.
Perfecto. La firmas.
Que quede bien ahí.
Yo recojo las demás,
y, una vez firmada,
se la muestras a mis compañeros ahí,
a la cámara, que se vea bien.
Bien.
Ahí está, ¿eh?
Bien.
Miguel, tú no mires, ¿eh?
Yo no miro, yo no miro, yo no miro.
Ahí está. Perfecto.
Mira lo que vamos a hacer.
Ponla por aquí, por ejemplo.
Déjala así, hacia abajo.
Mira lo que vamos a hacer.
Cuando me has contado
la historia de las tapas,
todo el mundo cuando habla
de las tapas tiene la intención
casi como si fuera un bocadillo,
tapa de arriba, tapa de abajo.
Y los reyes son muy importantes,
pero claro, yo no hago nada,
porque muchas veces cuando yo hago
cosas con las cartas,
la gente imagina que yo de alguna
manera puedo hacer alguna trampa.
Mira, el primer rey
y el segundo rey, muy clarito.
Los dejamos aquí arriba.
Te voy a pedir que cortes
más o menos por la mitad.
Así. Y completamos el corte.
De esta manera,
los reyes han ido a parar al medio.
¿Estamos de acuerdo?
Perfecto.
De una baraja mezclada,
incluso se nos han caído cartas
y todo.
Has escogido la carta
que has querido,
has firmado la carta
que has querido.
Mágicamente aparecieron dos reyes.
Pero son reyes especiales,
porque esto de la tapa
es algo muy especial. Mira.
Tapa de arriba, tapa de abajo,
y en el centro lo importante,
y lo importante es la carta
que tú has elegido
y que has firmado. Mira esto.
Mira, muy clarito, mira.
Los dos reyes,
formando una especie de bocadillo,
han cogido una carta.
Quiero que veas cómo es exactamente.
Joer, tío.
La carta que has elegido.
Perfecto.
Qué bien.
Bueno, pues mientras vosotros
os quedáis pensando
cómo lo he hecho,
yo voy a dar una vuelta
y ya si eso nos vemos, ¿eh?
Venga. Yo voy contigo.
Me ha encantado, la verdad
es que me ha encantado.
No le voy a preguntar cómo se hace
porque no me lo va a decir.
-La verdad
es que es bastante sorprendente
porque lo cerca que lo tenemos,
no hemos podido captar...
-Qué hace con las manos.
-La magia.
-Joer, yo no se cómo lo hace.
Bueno, magia, ¿no?
Esa es la palabra, así que...
Pero bueno,
la verdad que tiene mucha magia.
(Música)
Entrar en el castillo es sumergirse
en un pasado islámico,
en sus colores y en su vida.
Recorrer sus calles decoradas
con macetas y plantas
es vivir la historia
y las tradiciones de Andalucía.
Del castillo de Castellar viejo
se conserva la entrada
con arcos de herradura.
Fue declarado
Bien de Interés Cultural en 1949
y fue restaurado parcialmente
hace apenas 40 años.
(Música)
Atardece en la ciudad,
y no quería despedirme de Cádiz
sin visitar esta Plaza de España.
Aquí tenemos
el famoso monumento a la Pepa.
Y os voy a contar
por qué se llama la Pepa,
por un motivo muy especial.
La Constitución española
fue firmada un 19 de marzo de 1812.
Curiosamente, ese día se celebra
la festividad de San José,
y por eso popularmente lo conocemos
como el monumento a la Pepa.
(Continúa la música)
Este atardecer mágico ha cautivado
a todos
los que han pasado por Cádiz,
desde que quizás Hércules fundara
la ciudad hace miles de años.
Miguel se queda en Cádiz,
sumergido en el duende,
en el embrujo
de los gaditanos y las gaditanas,
que con su arte llenan las calles.
Desde estas tierras
se descubrió un nuevo mundo antaño,
y hoy nosotros también
hemos descubierto un nuevo Cádiz.
(Continúa la música)