España es sin duda un país mágico, y para demostrarlo Miguel de Lucas se ha propuesto recorrerlo de punta a punta, a lomos de su compañera 'Travel', mostrando con detalle parajes singulares, espacios con encanto y personas muy especiales. Su misión no es otra que ir ilusionando a todo aquel con el que se encuentre, dejando una carta en cada una de las provincias visitadas hasta completar así una baraja entera, y dar por concluida su misión repartiendo 52 naipes, uno por cada una de las 52 unidades territoriales.
Si consigue cumplir esta misión, hará realidad un sueño de cuando era pequeño, y mostrará al mundo lo increíble y mágico que es este país llamado España, y lo hará compartiendo con todos los espectadores lo mejor de la música que le acompaña en cada una de las escenas.
estos 12 hombres que te he hablado antes lo encargaron,
(Música)
(Continúa la música)
Unos andamios enormes, y se fueron colocando
progresivamente.
Serrat paró el concierto para decir: "Estamos, quizás, ante el teatro
más bonito en el que yo he actuado".
una especie de pequeña réplica manchega
de la famosa Galería Vittorio Emanuele II de Milán.
(Continúa la música)
(Música)
(Música)
(Música)
una construcción del siglo XVI con fachada del siglo XX.
Pero en el mismo lugar se... existió,
una vieja parroquia del siglo XIV, mudéjar.
Que se fue demoliendo para construir la actual fábrica.
A partir del año 1515 empezó a construirse el actual edificio.
Esta fachada ya es del siglo XX, porque se levantó
para cerrar lo que estaba inconcluso.
Del siglo XIV, probablemente, es un relieve que se conserva en la zona
del ábside. Y que cuenta una leyenda.
(Música)
Lo único que queda de la primitiva iglesia del siglo XIV es
este relieve, que cuenta la tradición,
que un moro que estaba construyendo la iglesia se cayó del andamio,
y entonces la Virgen María lo sostuvo en el aire,
y de esa manera, salvó su vida, y el moro se convirtió.
Entonces, aquel relieve, hizo esa imagen de la Virgen,
y cuando esta construcción se levantó en el siglo XVI, se incorporó
a la obra del XVI lo que quedaba.
Que es una Virgen con el niño sentada en un trono.
Que es una cosa gótica, de aspecto muy tosco.
Pero que tiene esa leyenda entrañable que tiene resabios medievales.
Vamos para allá.
(Música)
De la patrona de Albacete, que es la Virgen de Los Llanos.
La imagen de la Virgen de Los Llanos realmente lleva en esta iglesia
solamente desde el año 1836.
Porque originariamente estuvo en su santuario, el paraje de Los Llanos.
Desde el siglo XIX ya vino a la Parroquia de San Juan.
Estuvo en el retablo mayor, que desapareció.
Y después de la Guerra Civil,
se reubicó en este extraordinario retablo
renacentista, que tiene unas pinturas de un pintor
que se le conoce en historia del arte como el Maestro de Albacete.
Y que hoy podemos decir que probablemente es un pintor
que trabaja en Murcia. Que se llama Juan de Vitoria.
Todo el interior del templo está forrado materialmente con una pintura
al óleo sobre lienzo, que se empezó a colocar en el año 1958.
Y la pintó un pintor, que era un sacerdote de Ayora.
Colocándola aquí. Durante varios años se estuvo colocando.
Y al final quedó
este conjunto tan espectacular.
Se compraron unos andamios enormes, y se fueron colocando progresivamente.
Probablemente sí.
De acuerdo.
(Música)
(Música)
(Música)
Pues bienvenido al Museo de la Cuchillería de Albacete.
Y si te parece, vamos a ver la sala de los cuchillos.
Y arriba muchas navajas.
(Música)
Estás en un lugar donde puedes ver todo tipo de instrumentos de corte.
Conocer la historia de la cuchillería muy vinculada a la historia
de Albacete. Y la vida de los artesanos.
Pues estamos en la sala de los cuchillos.
Y tenemos en esta vitrina un cuchillo muy particular.
Porque esconde un secreto.
Mira, este cuchillo tiene, su hoja es roma.
O sea, no tiene punta.
Pero tiene un dispositivo secreto, que si lo aprietas,
se extrae la hoja de punta roma y aparece
una arma blanca, es decir, un cuchillo con punta.
Claro, nos han llegado cuchillos al museo de este tipo, que estamos
en el siglo XIX.
Que lo tenían guardado y no sabían que debajo de esa hoja
escondía una hoja con punta.
Porque estamos en una época
en la que se prohibió la fabricación de armas blancas.
Y entonces, buscaron la picaresca esa.
De esconder dentro de una hoja de punta roma
otra hoja con punta y muy afilada.
Encantada.
(Música)
Pues muchísimos.
Pues mira, si ves, por ejemplo, en aquella vitrina
tienes tijeras para cortar la nuez moscada.
Al lado están las tijeras para cortar los azucarillos.
¿Y para abrir los huevos cocidos?
También.
Vamos a empezar por las tijeras de escritorio, que son estas de aquí.
Son piezas fabricadas en Albacete.
En los siglos XVII, XVIII y XIX.
en la mesa de secretarios, cancilleres, notarios...
Escribanos, y servían para cortar el trozo de papel que iban a utilizar
a la hora de hacer el documento.
porque antes no había folios.
Esto son tijeras de espabiladeras.
Se llaman así porque cortaban el pabilo o mecha
de las velas y candiles.
Esto se hacía así.
Se apagaba la vela. Entonces, dentro,
en la cajita, quedaba la parte carbonizada.
Luego, con la punta, se levantaba otra vez la mecha hacia arriba
para que luego prendiera. De ahí el término espabilar o despabilar.
Pues vamos a la habitación y sala de las navajas.
(Música)
Pues sí. Tenemos navajas de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Como todas estas.
En esta sala tenemos una colección completa,
para la cual un señor estuvo toda su vida
trabajando y dedicándose a reunir estas navajas.
Esta, ¿no? Pues efectivamente.
Esta navaja, estamos en el siglo XIX,
y en esa época el pueblo llano no podía portar espadas,
solamente las podían llevar el Ejército y la nobleza.
Claro, el pueblo llano tenía que defenderse, estamos en una época
en la que se llevaban armas blancas de defensa y ataque.
Y bueno, pues ellos se hacían navajas tamaño espada.
Como es este caso.
Pone: "Si esta víbora te pica, no busques ungüento en la...".
Bueno, es nuestra navaja, la navaja albaceteña.
También se conoce como navaja de teja por la forma de su muelle
y ha sido declarada, junto con la cuchilla de Albacete,
Bien de Interés Cultural en la categoría de Bien Inmaterial.
Y si la abrimos oímos...
la carraca.
el canto de la navaja.
Sí. Antiguamente la carraca se...
utilizaba para acobardar al enemigo.
Los bandoleros, al abrir la navaja con un golpe de muñeca,
se lanzaba la hoja y ya sonaba la carraca y eso nada más...
(Música)
Vale.
Ok.
Ahí.
Sí.
Sí.
Sí.
La siete de corazones.
Pues esa navaja es para ti, pero...
Pero me tienes que dar una moneda a cambio,
que es lo que marca la tradición.
No se regalan. No.
La moneda más pequeña que lleves me la tienes que dar.
Suficiente.
Ya tienes la navaja de Albacete.
Muchísimas gracias.
Bueno, para mí el truco ha sido increíble.
Miguel, lo primero, ha mezclado todas las cartas,
después me ha dado a elegir una, que era el 7 de corazones,
las ha colocado todas boca abajo,
encima ha puesto un papel de periódico,
se ha tapado los ojos, ha cogido la navaja de Albacete y la ha clavado
y justamente la ha clavado en el 7 de corazones que era la carta
que yo había elegido. Completamente increíble.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música suave)
Bienvenido a Albacete.
El pasaje de Lodares data de 1925, fue construido y diseñado
por el arquitecto valenciano Buenaventura Castells Ferrando
y fue sufragado por Gabriel Lodares, que fue un político muy importante,
fue alcalde de la ciudad dos veces y lo pagó de su bolsillo.
Tuvo la idea de montar una galería...
Completamente. Quiso montar una galería modernista
con viviendas y con locales comerciales para la venta al público.
de Lodares ya no queda nada en el pasaje, solo el nombre,
y las siglas en las dos forjas de hierro en las dos puertas.
Las siglas de G. L. de Gabriel Lodares.
(Música)
Por supuesto, el pasaje Gutiérrez debe ser, ¿verdad?
Es que junto con el pasaje del Ciclón de Zaragoza, el de Lodares
y el de Gutiérrez, son los tres únicos que quedan en España.
Este es más bonito, perdona que te lo diga así,
por supuesto nos gusta decir que es una pequeña réplica manchega
de la famosa galería Vittorio Emanuele II de Milán.
Claro, imagínate. Curiosidades, durante un siglo, muchísimas.
Fundamentalmente que es una calle con llave.
Bueno, con muchas llaves, porque cada propietario tiene una llave.
Entonces, se abre el pasaje todos los días a las 9 de la mañana
y se cierra a las 9 de la noche, aproximadamente.
Lo cual mantiene la seguridad.
(Música)
Muchísima razón. En este cuarto piso de arriba
tuvo la sede la primera de las radios que hubo en Albacete.
La famosa EAJ 4.45.
1925, 30... Más o menos en aquella época.
La fundó la familia Cuevas, que es una familia muy conocida aquí
y con mucha vinculación con el periodismo y te contaré
algo más especial: estando en antena Jesús Cuevas,
uno de los miembros de esta famosa familia,
un chico lo quiso apuñalar, y como estaba en directo pudo avisar
y así salvó la vida. Increíble. Así, como estaba en antena,
pidió ayuda y le salvó la vida.
En este pasaje se rodó buena parte de la película "En provincia"
del cineasta albaceteño Ramón Gómez Redondo en 1974.
Participaron gente como Marisa Paredes, Luis Ciges
o Paco Merino. Y fue una película que se rodó íntegramente en Albacete,
o sea que aquí tenemos radio, cine y lo que haga falta.
Un gusto recibirte.
(Música)
(Música)
(Continúa la música)
Pues hay datos de que en el siglo XVII ya se elaboraba
y es un plato de pastores, más que otra cosa, y de necesidad.
Si ves, los ingredientes son superbásicos.
que era el pescado de los pobres. Al no haber frigorífico
ni nada de eso en aquella época, la única forma de conservar
un pescado era en salazón. Con lo cual, en todas las casas
había un poco de bacalao, unas patatas, unos ajos...
Y aceite de oliva.
La tradición dice que unos pastores se quedaron aislados en la sierra
y, en sus zurrones, apenas llevaban unas patatas un poco de aceite
y unas espinas de bacalao. Cogieron un poco de nieve,
fíjate qué curioso, la derritieron e hicieron una especie de puré.
Y viendo que no había demasiado para todos. ¿Qué hicieron?
Empezaron a añadir un poco de aceite para... tener más volumen
y que "satisfaciese" la comida para todos.
Se quedaron tan llenos con el plato...
"¡Madre mía! Esto harta hasta las burras".
un poco la tradición esa.
Sí. Bueno, es una palabra, más o menos, castellana
o un poco antigua. Y le vamos a poner un poco de sal.
Así evitamos que salpique y que salte.
y lo vamos a hacer en el mortero, que más o menos habría en las casas.
Sí. Para 8 o 10 personas da de sí.
Pondríamos el ajo...
el ajo bien machacadito...
Le añadimos la patata cocida.
Así hacemos todos un poquito.
También le podemos añadir un poco de agua de cocción del bacalao,
que le va a dar...
Ajá.
Exacto. El que tuviera suerte comería un poquito de carne
del bacalao también.
Exactamente.
Vale... Eh... Una vez que tenemos el conjunto bien mezclado,
le vamos añadiendo un poquito de aceite de oliva.
siempre hacia el mismo lado.
Vamos a añadirle un poco de aceite.
Exacto.
de una forma básica y tradicional. Luego, ya le ponemos el huevo.
Sí, más o menos lo tendríamos.
Me imagino que quieres probarlo, ¿no?
Espero que te guste.
Sí. La tradición es que se sentase todo el mundo
alrededor de la mesa y comiesen en el mortero.
Adiós.
(Música)
(Continúa la música)
para hacer una navaja.
Familia de cuchilleros...
Y... dedicándome profesionalmente, diez años.
He estado oliendo cuerno y viendo cómo se trabaja la artesanía.
vamos a empezar con la empuñadora.
Vamos a calentarla. Primero, hay que mojarla un poco.
Lo vamos a calentar siempre mojado para que no se queme.
Lo vamos a hacer aquí.
Se le ha dado la forma y ahora sí que hay que volver...
a enfriarlo... para que se quede con la forma que necesitamos.
Lo que hacemos es fijarla aquí y dejarla secar un poco,
así tenemos el tamaño de la navaja. Entonces, tenemos que preparar
una hoja a medida.
Procede de aquí.
Eso es.
Y tendríamos esta pieza de aquí que ya va preparada para el cabo.
Uno de los procesos más importantes de una navaja es darle la dureza
al acero.
es un cambio de temperatura.
Vamos a avivar un poco el fuego y tenemos que enterrar la hoja...
Luego, se le hace un "revenío", que es para darle flexibilidad
a la hoja que es a 250 grados más o menos. También a fuego.
Yo le he visto a mi padre y los cuchilleros antiguos
siempre dicen "cuando la hoja coja el color cereza"...
Entonces, está preparada para darle el frío, ¿no?
El cambio de temperatura.
Ya va cogiendo color.
Hay que enfriarla ahora en el agua.
Hemos hecho el templado de la hoja. La hoja, si tú la rayas,
ha cogido una dureza y ahora ya es mucho más complicado trabajarla.
El talón de la hoja, que es esta parte de aquí,
no la hemos templado para poder hacerle el taladro, que es el eje.
Y ahora es cuando podemos empezar a trabajar con ella.
Empezamos a desbastar, a quitarle material...
Eso es, adelgazarla para conseguir un filo.
Aquí tenemos piedras. Antiguamente,
se hacía con piedras de esmeril, se hacía manual;
ahora ya utilizamos maquinaria.
Bueno... La cuchillería industrial sí, claro.
Casi todo va mecanizado y mi manera de trabajar
es muy similar a la de mi abuelo.
Una navaja de esas, de principio a fin,
pues unas cuatro o cinco horas.
Estamos rebajándole...
Y ya hemos conseguido... ¿Ves?
Un cambio de grosor de un lado al otro.
Yo ya no lo noto mucho en los dedos,
ya están acostumbrados.
Después, se le hace el pulido con pulidores de trapo
y pasta de pulido.
(Música)
A la empuñadura le hemos dado la forma
y una vez que la tengamos más o menos presentada con la hoja,
pues se le puede hacer algún tipo de adornos, algún decorado...
Y empezamos a pulir para poder hacer ya el clavado,
para poder clavar ya la hoja y unirlo, que es la hoja con el puño.
Llevan un pasador, los cuchilleros lo hemos llamado
fiel de siempre, toda la vida...
Muchísimas gracias.
(Música)
(Música)
Hola.
Hola, soy yo.
Encantada, te estaba esperando.
Sí, por supuesto. El primer uso que tuvo
fue como depósito del agua.
Sí, se eligió esta zona de Albacete, que es la zona que se llamaba
los ejidos del Sol, de ahí viene el nombre Depósitos del Sol,
para hacer aquí un depósito de agua para abastecer de agua potable
a la población.
Claro, entonces, cuando la población creció,
ya no era suficiente y cayó en desuso.
Estuvo un tiempo que prácticamente quedó en ruinas. Primero, almacén,
y prácticamente quedó en ruinas, y fue en 1992 cuando decidieron
hacer aquí una biblioteca municipal, para que fuese la cabeza de red
de la red de bibliotecas municipales.
(Música)
Pues esa fue la idea inicial, porque en Albacete
había pozos de nieve, que eran pozos que se hacían en el campo
o también en la ciudad para almacenar nieve, entonces,
la forma circular tiene que ver con esos pozos de nieve,
y con lo que son los cucos también, que son las construcciones
tradicionales. Entonces por eso el depósito de agua se hizo
en principio así, de esta forma redonda,
que causó una gran admiración en el barrio.
Mira, el color del techo es para recordar que aquí hubo agua,
porque el agua estaba aquí dentro, aquí, aquí...
hasta el reloj. ¿Vale? Entonces, lo que se hizo fue,
cuando se recuperó o se acondicionó para que fuese una biblioteca,
se abrieron estos ojos de buey en el techo,
que no estaban inicialmente, siguiendo la misma idea
de la linterna inicial, que es esa que está ahí,
que eso sí que estaba hecho con el edificio inicial,
y se pintó de azul para recordar, para que no se nos olvide
que esto fue un edificio que tuvo agua.
Dejó de ser depósito de agua porque quedó insuficiente
la capacidad que tenía para la población.
La población de Albacete empezó a crecer, y además,
porque no tenía motores para llevar el agua hasta las casas.
de la ciudad, para que el agua bajase por presión,
pero al no tener motores, cuando los edificios
empezaron a ser más altos en la ciudad, ya no tenía
suficiente presión.
Para hacer todos estos muebles de madera tuvieron que entrar
los tableros por la puerta, cortarlos aquí y montarlos aquí,
porque eso no se podía hacer, y se tenían que adaptar exactamente
al espacio que había, porque una de las cuestiones
de recuperación de edificios es que tienen que seguir manteniendo
la esencia del edificio.
Muchas gracias.
(Música)
(Música)
Pues aquí estamos de nuevo.
Pues estamos en la antigua Posada del Rosario,
que actualmente es una biblioteca y una zona de estudio,
y es uno de los edificios más singulares de Albacete.
Efectivamente, esto fue originariamente
la casa de un hidalgo en el siglo XVI.
Después, probablemente se abandonó, y probablemente, en el siglo XVIII
o en el XIX, se convirtió en una posada.
Esta portada no es de aquí, esta portada es de una casa palacio
que desapareció, que fue la casa de los condes de Villaleal.
Se recuperó la portada y se incorporó en este edificio
para darle un poco más de monumentalidad, por lo menos,
por fuera. La decoración de picos o de punta de diamante
es frecuente en el siglo XVI español,
y hay muchas casas en España, en Segovia, por ejemplo,
con la casa de los picos, que está toda la fachada
llena de puntas de diamante. Parece ser que eso se utilizaba
no solamente como un elemento de ornamentación,
sino para evitar que al jugar al frontón...
Que no se pudiera jugar al frontón y molestar a los dueños de la casa.
Pues sí, porque la puerta original de este edificio
está en un lateral, y es un arco de medio punto,
y su entrada está en una esquina. Actualmente, esta se ha convertido
en la puerta principal, pero realmente, era la puerta falsa
de cuando fue Posada, porque donde estamos ahora mismo,
aquí hubo corrales y patio, cuando esto se convirtió en Posada,
y aquí había una puertecita pequeña, que era la que daba salida
a estos patios.
(Música)
Nos encontramos en el interior de la vieja Posada del Rosario,
aunque como ya he dicho antes, esto fue la casa de un hidalgo
en el siglo XVI.
Entonces, como tal casa privada de un cierto estatus social,
pues se articula toda la casa alrededor de un patio.
hay muchos patios de este tipo, y entonces, este, afortunadamente,
es el único que se ha conservado en Albacete.
son columnas de piedra, y la galería superior,
toda ella de madera.
y actualmente, de vez en cuando, al llegar la feria o en verano,
pues se hacen pequeñas representaciones teatrales.
Bueno, cuando esto se produjo, cuando se inició la restauración
de este edificio, estaba lleno de grafitis, todas las paredes,
sobre todo, la parte de arriba, pintadas de todo tipo,
de una casa abandonada. Los grafitis eran fundamentalmente
de finales del XVI y XVII.
Entonces, cuando se restauró, decía que se debía de haber fotografiado
todo, no se fotografió todo, pero sí se conservó una parte
con unos versos, que es un poema...
En el piso de arriba.
Ahora mismo podemos verlos.
(Música)
de los muchos grafitis que ocupaban prácticamente
todas las paredes de este edificio.
Cuando se restauró, pues se tapó todo excepto esto.
Estos son unos versos, probablemente un soneto,
que según un amigo mío, pues corresponden a un autor
del siglo XVI, de finales del siglo XVI,
que se llama Juan de Horozco.
De Agrigento. Entonces, publica algunas obras,
y probablemente una de ellas es este soneto,
del que quedan aquí algunos versos, que dice exactamente:
"Cuando os veo, mi Dios, de amor herido,
y por mi culpa en una cruz clavado,
siento, Señor, el haberos ofendido,
y lo que redimirme os ha costado".
La grafía es de finales del XVI, es de la época.
(Música)
(Música)
Bienvenido al Teatro Circo de Albacete.
este teatro circo se inaugura en 1887,
por el esfuerzo de 12 hombres, que en una ciudad...
Como "12 hombres sin piedad", por 12 hombres justos,
que levantan en una ciudad con entonces solo 14 500 habitantes,
levantan este templo mundial.
Se inaugura el 7 de septiembre de 1887
con una obra, una zarzuela de Barbieri,
que se llamaba "El diablo en el poder".
Pero este quizá sea uno de los teatros más importantes del mundo,
y más desconocidos. Hablamos del Teatro Circo, operativo,
es decir, para teatro y circo, más antiguo del mundo,
y está en Castilla-La Mancha, está en España. ¿Por qué?
Porque le gana por unos meses al segundo teatro más antiguo,
que es el Royal Theatre Carré de Ámsterdam,
que es el 3 de diciembre de 1887, le gana por cuatro meses.
Sí, se retiran las butacas, y sale la pista de circo,
alrededor de la fila número 13 empieza.
Yo he llegado aquí a ver bailar caballos, y volar trapecistas
en el interior de la sala.
Eso es.
Os va a sorprender, seguro.
(Música)
Otro elemento del siglo XIX, la estructura en hierro,
a lo largo de 12 columnas, que hizo la Fundición Primitiva Valenciana.
En cada una de las columnas hay una etiqueta de aquella fundición,
ya desaparecida, que recuerda el año de inauguración, 1887.
Sí.
Porque estos teatros circo se encargaban en origen,
estos 12 hombres que te he hablado antes lo encargaron,
y se las trajeron con los medios de entonces, que ya había línea férrea,
se las trajeron en tren desde Valencia,
e instalaron las columnas, que sería un acontecimiento en aquel momento.
Este teatro estuvo 20 años cerrado, hasta 2002, y se descubrieron
en esta restauración estas maravillosas arquerías
que también nos recuerdan a la Alhambra.
Fíjate, estas 12 columnas están sosteniendo 11 arcos,
unos arcos que también, con esa decoración típica árabe,
con esas hojas de acanto, incluso en los capiteles neoárabes,
se va repitiendo en la escritura cuneiforme típica árabe,
se va repitiendo la leyenda de la dinastía Nazarí:
"Solo Dios, solo Alá es vencedor, solo Dios, solo Alá es grande".
Por tanto, no solamente estamos ante el teatro circo operativo
más antiguo del mundo, sino te diría también,
un espacio ejemplar de encuentro de civilizaciones,
esto es lo que le hace singular,
en plena Castilla, prácticamente una Alhambra del siglo XIX.
Los actores siempre dicen que lo disfrutan más ellos en escena,
que el público que está viendo el escenario.
Nada. Un día Joan Manuel Serrat paró el concierto...
paró el concierto para decir: "Estamos quizás ante el teatro
más bonito en el que yo he actuado del mundo".
Y lo dijo un grande de la canción, Serrat.
Esto es una pasión, ya te he dicho que es el orgullo de Albacete.
Sobre todo, con pasión.
(Música)
12 + 1, que ya sabes que este es un mundo muy supersticioso.
Eso es, sería la primera fila de la pista de circo.
Vamos para allá.
(Música)
690.
Me gustan el 6 y el 9.
No, doy fe que es imposible que lo hubieras conocido.
(Música)
(Música)
(Música)
Increíble,
increíble.
Lo que ha hecho Miguel yo no lo había visto nunca,
mira que he visto grandes magos en el mundo.
Pero lo que hoy ha logrado,
saber lo que yo había pensado, y en un sitio donde es imposible
que él haya podido escribir o manipular, impresionante.
(Música)
(Música)
(Música)
(Música)
(Música créditos)
Hoy visitaremos Albacete de la mano de nuestro presentador, Miguel de Lucas, descubriremos la historia tras el lienzo más grande realizado por una sola persona, y degustaremos su gastronomía más típica.
Hoy visitaremos Albacete de la mano de nuestro presentador, Miguel de Lucas, descubriremos la historia tras el lienzo más grande realizado por una sola persona, y degustaremos su gastronomía más típica.