Domingos a las 19:00 horas
España es sin duda un país mágico, y para demostrarlo Miguel de Lucas se ha propuesto recorrerlo de punta a punta, a lomos de su compañera 'Travel', mostrando con detalle parajes singulares, espacios con encanto y personas muy especiales. Su misión no es otra que ir ilusionando a todo aquel con el que se encuentre, dejando una carta en cada una de las provincias visitadas hasta completar así una baraja entera, y dar por concluida su misión repartiendo 52 naipes, uno por cada una de las 52 unidades territoriales.
Si consigue cumplir esta misión, hará realidad un sueño de cuando era pequeño, y mostrará al mundo lo increíble y mágico que es este país llamado España, y lo hará compartiendo con todos los espectadores lo mejor de la música que le acompaña en cada una de las escenas.
La propia ermita es un museo
porque hay también cerámica del XVIII y del XIX
en diferentes lugares del templo.
Tienen antifaz. Lo llaman la judía con máscara.
Y tienen otro nombre también: muchachito con chaleco.
Es que tengo los pelos de punta. Ha sido espectacular.
Estoy ahora mismo anonadada.
Talavera se convirtió
en un centro productivo a nivel nacional.
Buenas, Miguel. ¿Qué tal?
Bueno, esta plaza se cree que lleva siendo
como la plaza mayor de la ciudad desde tiempos romanos.
De hecho, hay constancia
de que fue el foro de la antigua Caesarobriga,
que era como se llamaba esta ciudad en tiempos romanos.
Y el vestigio que se ha encontrado hace poco
muy cerca de esta plaza,
lo confirma ya que se ha encontrado sillería del siglo I.
Pues aquí había un despacho de pan
para las personas que tenían falta de recursos
en tiempos de carestía.
Por lo tanto, la gente, popularmente,
la fue llamando "la plaza del Pan", la plaza donde se da pan digamos.
Hasta que se legitimó el nombre
y se quedó oficialmente como la plaza del Pan.
El escudo de Talavera
es uno de los más antiguos que se conocen en España.
Está más o menos datado en el siglo XIII oficialmente.
En unas cartas que hubo
entre la ciudad de Plasencia y Talavera de la Reina
ya aparece en ese siglo.
Aunque se puede creer que es incluso más antiguo.
Está conformado, como se puede apreciar,
por una torre que, básicamente, la versión oficial,
es que esa torre hace referencia a nuestras torres albarranas
que están en las murallas, adosadas a la muralla árabe.
Esas torres albarranas proceden del siglo XIII más o menos.
También hay diferentes versiones.
Una versión dice que ese ganado que sale de la torre albarrana,
dice una de las versiones que son dos bueyes.
Y es porque hay una leyenda
que dice que el origen del escudo es de tiempos romanos.
Porque los romanos utilizaban los bueyes
para hacer sus caminos.
Y hay otra, muy extendida en la ciudad,
que dice que en tiempos musulmanes
la ciudad estaba muy mal, había sufrido diferentes asedios,
no quedaba nada de comida
y que se oía que el enemigo volvía otra vez
a asediar otra vez la ciudad.
Así que algún lumbreras pensó
que si se sacaba el poco ganado que había en la ciudad de extramuros,
y el enemigo lo veía, diría:
"¿Cómo vamos a atacar Talavera si tienen el ganado suelto
y les sobra más que fuerza y de todo?".
Así que dice la leyenda que el enemigo lo vio
y se dio la vuelta.
Bueno, pues Fernando de Rojas nació muy cerca de Talavera,
en un pueblo llamado La Puebla de Montalbán
y ejerció la alcaldía aquí en la ciudad.
El edificio antiguo del ayuntamiento actual,
que tengo a mi izquierda,
era un edificio antiguo donde él ejerció la alcaldía,
que es la actual Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
La ejerció durante pocos meses
y se dice, las buenas lenguas, quiero pensar...
Se dice que se basó en muchos puntos de la ciudad
para escribir su obra cumbre que fue "La Celestina".
Mira, una colegial es un templo católico
que, sin llegar a ser catedral, tiene un cabildo.
En este caso, Santa María la Mayor
debió ser la iglesia principal de la ciudad,
como iglesia, Santa María la Mayor.
Pero un año antes de la Batalla de Las Navas de Tolosa,
en 1211,
vienen a Talavera Alfonso VIII y el arzobispo Jiménez de Rada
para pedir soldadesca a la ciudad
y apoyo logístico para esa lucha contra los musulmanes.
A cambio, se accede a la petición de la villa
de elevar de categoría de iglesia Santa María la Mayor
a colegial.
Una vez que pasa el tiempo,
entre la Guerra de la Independencia y la invasión de los franceses,
un incendio muy importante que hubo en 1846,
la colegial queda prácticamente devastada.
Y al final, por acuerdo con el concordato,
se vuelve a rebajar otra vez la categoría
y hoy en día es iglesia de Santa María la Mayor.
Pero en Talavera se la conoce como "la colegial".
Pues venga, vamos.
No, estamos en un templo gótico-mudéjar.
Una vez que se construye la colegial de Santa María la Mayor,
se dan cuenta que el terreno es muy inestable
por el nivel ciático de las aguas de Talavera.
Entonces, una de las soluciones que se da,
por mandato del arzobispo Jiménez de Cisneros,
es la construcción de estos arcos atirantados
que impactan porque no son nada estéticos,
pero, en realidad, lleva es un sistema de cadenas
que se ve desde la parte superior
y sujetan los pilares centrales de la derecha
van sujetando y tiran hacia los pilares de la izquierda.
Es un rosetón gótico flamígero
muy parecido al del Monasterio de Guadalupe.
Hay algunos que opinan, por este parecido,
que pudo tener la misma autoría, ¿vale?
Entre Guadalupe y Talavera hay mucha conexión
porque por aquí pasa el Real Camino de Guadalupe
y Talavera fue una ciudad, una encrucijada de caminos.
Claro. Sí.
La época de esplendor de la cerámica de Talavera
fue en siglo XV y el siglo XVI
y en el XVII empezó su decadencia,
hasta que aparece en Talavera Ruiz de Luna,
en 1907 aproximadamente.
Se hizo tan importante
que llegó a exportar muchísimo en Sudamérica.
A una de las ferias donde fue invitado,
mandó a sus hijos
porque él tenía miedo a montar en barco.
Entonces, venía todos los días aquí a rezar
y ofreció a la colegial, que si sus volvían sanos y salvos
donaría este altar.
Por eso se llama la capilla del Cristo del Mar.
Está aquí enterrado, sí.
Vamos a verlo.
Cuando murió, él pidió ser enterrado en un convento,
un monasterio de la madre de Dios, hoy día desaparecido,
y, entonces, con el tiempo, buscaron sus restos.
Una vez que se encontraron y lo identificaron,
pues, se llevaron al ayuntamiento.
Hay gente que dice que estuvieron 10 años en el despacho del alcalde.
Otros, que estuvieron allí en un almacén
y, por fin, en 1980, se decide darle digna sepultura.
Pero ¿qué pasa?
Como había nacido en La Puebla de Montalbán,
pues, también reclamaron sus restos.
Entonces, al final, se reunieron los alcaldes,
se creó una comitiva y decidieron repartir los huesos.
Estaban en una caja, se metieron en una urna de cerámica
y, entonces, un alcalde le decía a otro:
"Tú coge, coge, que tenemos mucho para repartir.
Por fin descansó, pero tardó, tardó.
Pues, yo soy bisnieta de Juan Ruiz de Luna,
uno de los mayores ceramistas de aquí, de Talavera,
y conocido mundialmente.
Y empecé... Desde pequeña, quería ser ceramista.
Lo que pasa es que no me dejaban.
Estaba mal visto y me tuve que ir a estudiar a Madrid,
pero yo seguía con la historia de que quería ser ceramista,
hasta que me dijeron: "Pues bueno, adelante".
Y ya hace 30 años que estoy metida en el mundo de la cerámica.
En el siglo XVI, Felipe II, cuando hace el Palacio del Escorial,
necesita pintores para hacer sus zócalos
y, entonces, lo que hace es que se trae de Holanda y de Italia
pintores que dominan la técnica y entonces, aquí,
se empieza a implantar esta técnica, que es la sobrecubierta.
Se esmalta la pieza de barro, se esmalta y se pinta encima.
Los historiadores cuentan que 14 talaveranos,
entre 1550 y 1560,
establecieron allí
las formas de hacer que había aquí en Talavera
Y concretamente se llaman Talaveras, son conocidas como Talaveras.
Sí.
Talavera se convirtió en un centro productivo
a nivel nacional.
De tal manera,
que las ordenanzas municipales del ayuntamiento cambiaron
y un día a la semana se permitía cocer los hornos.
Entonces ese día la gente no tendía la ropa...
Cambiaba la vida de los habitantes de Talavera.
Es un mural que tenemos en el Palacio de Convenciones de Orán, en Argelia.
Mide 2101 metros cuadrados y se hizo en dos meses y medio.
Es el mural pintado a mano más grande del mundo.
O sea, es impresionante.
¿Quieres ver cómo se pinta un cuenco del diablo?
Vente por aquí y te presento a Mariano.
La leyenda dice que los Jerónimos utilizaban este cuenco
para beber vino en el refrectorio.
Y le decían al monje que tenía que servir el vino
que lo llenara hasta ahogar el diablo.
Evidentemente como el diablo está hasta el borde...
No puede... No hay otra forma.
Y luego decían que lo bebían diciendo:
"Hasta verte, Jesús mío".
Que por eso, las famosas letras de "JHS".
Se lo bebían de una vez.
Y había que beberlo de una vez.
Lo primero que hay que hacer es el barro, evidentemente.
Tornearlo.
Siempre tiene que ir a mano si no, no sería cerámica tradicional.
Luego va cocido a 1100 grados, aproximadamente, la pieza en barro.
Luego aquí lo esmaltamos y lo pintamos.
Utilizamos estarcidos, que son dibujos previamente picados
con una aguja en un papel transparente.
Y luego, muchas otras cosas, pues van dibujadas a lápiz.
Una vez que está esmaltado, limpio,
todo perfecto para la pintura,
Lo pintamos y, luego, lo llevamos al horno
y lo volvemos a cocer.
Y al final, ese resultado, ese punto de cocción,
es el que hace que la obra quede bien, bien, bien, los fondos.
El reconocimiento no es en sí la pieza.
Porque cerámica se hace en muchos lugares
y quizá la técnica es la misma.
Lo que se quiere proteger son los conocimientos, los saberes
que ya la gente joven no quiere continuar este oficio.
(ASIENTE)
¿Puedo verla?
Eh...
verde.
Como ese, como ese.
(RÍE) Sí.
(RÍE)
¡No me lo puedo creer!
No.
Bueno, es la primera vez que hacemos una magia distinta
a lo que hacemos aquí todos los días.
Me ha sorprendido mucho porque claro, entre tantas cartas,
tan diferentes, que coincida pues me ha sorprendido.
Me ha gustado mucho.
Sí, efectivamente.
Alfonso XI siendo adolescente se casó con su prima,
María de Portugal.
"Durante ese matrimonio, fueron regaladas tres villas".
"Que fueron Guadalajara, Olmedo y Talavera".
"Por eso el nombre de Talavera de la Reina".
"No fue un matrimonio bien avenido".
"Los hijos no llegaban, y encima Alfonso encontró
una amante, Leonor de Guzmán, una sevillana".
"Y con ella tuvo 11 hijos, mientras que con la reina doña María
tuvo dos hijos".
"Uno fue el infante Fernando, que murió al año de nacer
y el otro que fue don Pedro, el futuro Pedro I de Castilla".
"Pero el rey en 1350 muere de peste".
"Una epidemia de peste negra y muere el rey".
"Y ahí es donde doña María cobra su venganza".
"Entonces traslada a doña Leonor aquí, al Alcázar Talaverano,
y en 1351 es ajusticiada".
"Es decapitada".
"Efectivamente, esta es una torre albarrana".
"Su altura son unos 27 metros aproximadamente".
"La verdad es que pese a su nombre, albarraz, que viene del árabe
son construcciones cristianas".
"Porque se hace en el siglo XIII
por el rey Alfonso VIII para evitar que Talavera
vuelva a caer en manos musulmanas".
"Sí".
"Para un refuerzo de la muralla".
"Que es lo que son estas torres".
"Fíjate si es importante, que en el escudo de Talavera
aparece una torre albarrana junto a dos toros".
Muy bien, pues sígueme.
Pues una curiosidad,
era una fuente que había en esta zona.
"Justo entre la calle Carnicerías
y la Ronda del Cañillo había una fuente".
"Una fuente que en el siglo XVI
aparece con el nombre de Fuente de Almarchén".
"Y luego cambió su nombre en el siglo XIX".
"En 1859, aparece con el nombre de Fuente de Tetuán".
"Por el nombre de la batalla esa
que tuvo lugar en la guerra hispano-marroquí".
"Sí, a pesar de que es del siglo X,
en época musulmana, cogieron lápidas, restos de estatuas, de columnas..."
"Y con ello hicieron esta muralla".
"Se dice que aquí había una placa que decía:
'Si el río Tajo llega hasta aquí, Talavera, ¡ay de ti!'".
"Cosa que no pasó en las preinundaciones,
el agua del río no llegó hasta ahí arriba, evidentemente".
"En realidad era la placa fundacional de la alcazaba, o del alcázar".
Muchas gracias a ti.
Muchas gracias.
Hola, buenas. Bien.
Sí, las carillas vienen de Asia y América Central,
pero en España son muy desconocidas, como has dicho.
Y solo la zona de Extremadura
y la nuestra, Castilla-La Mancha occidental
hay un pueblo muy conocido
que se llama Velada, que está aquí al lado de Talavera,
que las cultivaban e incluso exportaban a Cataluña
para los emigrantes extremeños que se fueron tantos en aquellos años
que emigraba la gente.
Y lo hacían de negocio.
Tienen el antifaz, le llaman la judía con máscara.
Aquí, en Extremadura, la llaman muchachito con chaleco
y también se conocían como chíchales, se llaman.
Bueno, las carillas, lo primero que hay que hacer,
es ponerlas en remojo como ocho o diez horas.
Para, luego ya, al día siguiente,
si se echan la tarde-noche anterior,
ponerlas a cocer con la oreja y el chorizo.
Echamos un poquito de ajo y laurel,
tal y como está aquí, crudo.
Lo echamos todo,
lo tenemos como una hora y cuarenta minutos
y una vez que está cocido todo, empezamos con el guiso.
Hacemos un sofrito, empezamos echando la cebolla, el ajo y el pimiento.
Con el aceite de oliva, ¿vale?
Una vez bien fritito, le echamos el pimentón
y para que no se nos queme, le echamos en seguida el tomate.
lo echamos ya en la carilla una vez que está cocida.
Y le damos un buen hervor para que se haga la mezcla.
Ya lo tenemos terminado para servir.
-Sí, sí, es parecida. -Sí, parecida a la alubia.
Que se puede comer incluso, se puede al hacer guiso
al día siguiente está igual o mejor.
Como ves, es una iglesia,
era un antiguo convento de Carmelitas
que fue el primer uso que tuvo este edificio
y se levanta bajo las órdenes de fray Lorenzo de San Nicolás
y bueno, podemos ver que sigue una estructura
de ventana, hornacina y puerta.
Y donde está la hornacina,
estaría en un inicio la virgen del Carmen,
que luego la utilizarían los ceramistas
como sello de la familia Niveiro.
Bueno, pues los Carmelitas llegan a Talavera
y solicitan poder construir una iglesia
y poder asentarse en Talavera
como es una orden mendicante y no tiene dinero
les dan permiso de que cojan restos de la iglesia de San Agustín
y de la zona de Entretorres
que sería el primer recinto amurallado de Talavera.
Una vez que ellos terminan de construir,
se quedan aquí a vivir,
en Talavera, en el barrio de la Puerta de Cuartos
hasta las desamortizaciones de Mendizábal
que se tienen que marchar de Talavera
y todo queda desacralizado.
Con las desacralizaciones, la iglesia se puede utilizar
para cualquier uso y como aquí en Talavera es típico la cerámica
pues se introduce la primera fábrica de tinajas.
Esa fábrica se cierra y la compra la familia Niveiro
y construye una de las primeras fábricas más importantes
que hay en Talavera y que va a estar durante tres generaciones.
Lo podemos ver porque mira, en la parte de arriba, si ves,
en la hornacina ves dos caritas que sería el abuelo y el padre
de Emilio Niveiro que sería la persona que fundó
esta fábrica de tinajas.
Bueno, pasa a ser biblioteca en el año 2015
después de muchos trámites
y de la remodelación de todo este edificio
y adquiere el nombre
de Biblioteca Niveiro Alfar El Carmen
en recuerdo a la familia Niveiro
y a los Carmelitas que estuvieron en este edificio.
Pedro Ponte, que es el arquitecto que se encarga
de la rehabilitación del edificio,
deja en recuerdo esta parte que tienes justo detrás,
que sería un secadero que es donde dejaban las piezas de barro
para secar y después pintar y aquella rueda de molino
que es con la que, bueno...
Como aquí llega la primera parte de la semiindustria
para hacer los tintes y para mover la masa, el barro...
para luego poder hacer las tinajas, los platos
y todos los objetos de alfarería que se hacían en este edificio.
Si miras al frente, ves que era el altar mayor.
Han intentado, bueno, rehabilitarlo tal y como estaba.
Y si miras a la parte de arriba, se ha intentado respetar las bóvedas
y todas esas partes de la iglesia.
Y los cuatro mechinales
que es donde estarían los cuatro evangelistas,
en un inicio, en la iglesia del Carmen.
Tienen tres entradas de calor. Tres bocas. Una, dos y tres.
Aunque, actualmente, solo conservamos dos hornos.
Trabajaban a unos 900, 950 grados de temperatura.
Y se producía tanto humo,
que llegó a producirse un bando en Talavera en el que se pedía
que solamente se encendieran los hornos de noche
porque Talavera vivía a oscuras con tanto humo de este alfar
y de otros muchos que había en la ciudad.
Vale.
Es cierto.
A ver.
¡Alto!
¿Así sin que la veas?
Ah, vale.
Sí.
Vale.
Vale.
No, de nada.
Sí, sí.
(Teléfono)
"Hola".
"Ah, ¿de la tele?"
"Ah..."
"Bueno, sí, sí. Dime, dime. Si es rápido, sí".
"Estoy ahora en casa. Sí, sí".
-Hola. -"Hola".
-Hola. -"Hola".
-"¿Hola?" -Hola, soy María.
"Hola".
"Aquí, a ver, un momento".
"A ver libros no, pero tengo aquí como un folio de una revistilla".
"En una palabra de la revista que tengo".
"Vale".
"Vale".
"Sí".
"Vale. Yo esto no me lo pierdo, seguro que lo veo".
"Sí, la que he visto es estantería".
"Vale. Chao".
¡Dios mío!
¡Impresionante!
Me ha parecido, bueno... Es que tengo los pelos de punta.
Ha sido espectacular. Estoy ahora mismo anonadada.
Increíble.
Pero ahora es una basílica que aloja a la virgen del Prado.
"Ahora mismo es un culto cristiano la virgen del Prado,
pero anteriormente en este templo hubo un culto,
o en este mismo lugar, hubo un culto a la diosa Ceres,
la diosa de la fertilidad de los campos,
la diosa romana de la fertilidad".
"Se localizaba aquí en una zona, que es la zona típica
que en la literatura sobre todo medieval
o como tópico literario se llama un 'locus amoenus',
un lugar ameno, un sitio que hay hierba, agua, sombra".
"Esa hierba es prado". "Esto es Nuestra Señora del Prado".
"Esto era el prado". "Son los jardines del prado".
"Ya llegados los visigodos, con el rey Liuva II
parece que donó una imagen quizá anterior a esta
y se construyó ya tal como templo cristiano
más que como templo a la diosa Ceres de la fertilidad".
"Pues sí, porque es una fiesta estudiada
por Julio Caro Baroja, que es la fiesta de las mondas".
"El nombre en latín es 'munda cereris',
la ofrenda o la monda que se hace a la diosa Ceres".
"Entonces es una fiesta
que tiene un gran interés etnográfico,
un gran interés antropológico,
porque tiene pues 2000 años de antigüedad".
"Y además es la fiesta
que yo digo un poco la fiesta nacional o regional talaverana".
"Porque venían de todos los pueblos
del gran territorio de la comarca de Talavera".
"Venían aquí y todavía se hace un rito
que se intercambian los bastones el alcalde de Talavera
con los alcaldes de los pueblos del entorno".
"Bueno, pues, Felipe II tuvo digamos cierta vinculación con Talavera,
de camino a Portugal o de camino a Guadalupe
que pasó en algunas ocasiones".
"Pues entró a orar en la ermita
y, en fin, le impresionó la belleza y la grandiosidad del templo
para ser una ermita, evidentemente,
y la denominó 'La Reina de las Ermitas'".
"Pues sí, porque verás
que es la Capilla Sixtina de la cerámica en España,
entre otras muchas cosas".
Bueno, pues sí.
"Es un detalle curioso de cultura popular
que hay aquí en la ermita".
"Hay la creencia, o había la creencia, durante siglos,
de que tocando la mano de esa especie de santo,
o santo de la Bofetada,
por cómo se tocaba la mano siempre que entraba aquí,
las mozas encontrarían novio".
"Entonces, todas las chicas que entraban en la ermita,
pues tocaban la mano".
"En realidad, es la mano de un cura, de San Román, de un pueblecito,
de San Román de los Montes, aquí cercano".
"Que está enterrado ahí,
y que así lo pone, además, en letras góticas en el sepulcro".
"Sus muros,
tiene una extensión impresionante de cerámica del siglo XVI y XVII".
"Es cerámica antigua de Talavera,
aunque la propia ermita es un museo
porque hay también cerámica del XVIII y del XIX
en diferentes lugares del templo".
"Tenemos en esta parte, esto, la genealogía de Cristo".
"Pues ahí aparecen Abraham, David, Salomón..."
"Además con personajes, con cerámica del siglo XVI".
"Y abajo el arrimadero, como decía,
de ese florón típico de la cerámica de Talavera,
que también hay en los palacios, en muchos palacios reales".
"Luego, además, en el otro lado, sin embargo,
al ser un templo dedicado a la Virgen del Prado,
lo que hay son escenas de la vida de la virgen".
Hay un pequeño museíto.
"Pues sí".
"Entre los muchos mantos donados a la Virgen de Talavera,
en fin, por la devoción que hay a la Virgen del Prado,
pues ha habido mantos que se han regalado a la virgen
desde hace 500 años".
"Y uno de ellos se descubrió, además, no hace mucho".
"Era este manto que vemos aquí arriba,
que es el más antiguo".
"Es el manto que se llama 'de los Reyes Católicos'
porque, además, tiene una leyenda curiosa".
"Se decía que ese manto, que era el más antiguo que tenía la virgen,
no se podía quitar, porque aquel que se lo quitara, quedaría ciego".
"Entonces, había esa leyenda".
"Hay un manto en el que aparece
parte del lema de los Reyes Católicos:
'Tanto Monta', ¿no?".
Que pasen por esta Capilla Sixtina de la cerámica de España,
que tiene muchas cosas que ver.