Tengo una pasión,
una pasión que siempre me acompaña
y con la que he aprendido
a escuchar, a llorar, a sentir,
a reír, a amar, a vivir: la ópera.
Una pasión sin límites
que me llena día a día.
Una pasión en la que siempre
he encontrado una respuesta,
una pasión que me lo ha dado todo
y que necesito y quiero compartir
con todos vosotros.
Porque la ópera es la vida
y compartida siempre es mucho mejor.
Así que
para todos los amantes del cine,
para los que os guste
la acción frenética, los crímenes,
los interrogatorios,
las persecuciones,
esta es sin duda vuestra ópera.
Una ópera que es
un auténtico thriller policíaco.
Poneos cómodos
que empieza la acción.
Estos son algunos de los mejores
thrillers de la historia del cine.
Películas que muchos habéis visto
con el corazón en un puño.
Todos hemos sufrido
pensando que el autobús
que conducía Sandra Bullock
en "Speed" saltaría en 1000 pedazos.
O viendo
como la pobre Clarice Starling
se enfrentaba a Hannibal Lecter.
Todos estos thrillers nos han tenido
enganchados a la pantalla.
Hoy intentaremos demostrar
que Giacomo Puccini
se avanzó a todos ellos con "Tosca",
una ópera estrenada en Roma
en el año 1900.
Cualquier buen thriller
debe cumplir seis reglas de oro.
Estas películas que estamos viendo
las cumplen todas.
"Tosca" también porque,
como buen thriller que es,
te atrapa desde el principio
y después resulta imposible escapar.
Puede parecer que las palabras ópera
y acción estén reñidas,
pero no lo están en absoluto
porque "Tosca"
está repleta de acción.
La acción tiene lugar
en tres lugares distintos,
reales de la ciudad de Roma.
El primero de ellos está detrás mío,
el castillo de Sant'Angelo,
una antigua prisión
para presos políticos.
Aquí es donde todo empieza.
Aquí es donde empieza la acción,
donde empieza nuestro viaje.
Aquí es donde empieza
nuestro tráiler de "Tosca".
De los creadores
de "La Bohème" llega "Tosca",
un thriller trepidante,
una ópera que te dejará sin aliento,
un preso político
huye del castillo de Sant'Angelo
en una fuga desesperada.
Su salvación será un pintor,
Mario Cavaradossi,
un pintor enamorado de una diva,
la gran cantante Floria Tosca.
Pero su historia de amor apasionado
quedará truncada
por una trama policíaca
cuando el jefe de la policía romana,
el corrupto Vitellio Scarpia
irrumpe en su vida.
Persecuciones,
torturas, engaños, asesinatos,
pura adrenalina en escena.
Una historia de suspense
e intriga con un final sorprendente.
Un final repleto de sangre
que te dejará helado.
"Tosca", una historia inmortal
en la ciudad eterna.
Qué pasada, ¿verdad?
Todas estas cosas
son las que suceden en "Tosca"
y muchas otras que hemos eludido,
¿quién de vosotros continúa pensando
que la ópera no tiene acción?
Quien lo continúe pensando
y creyendo,
es que todavía no ha visto "Tosca".
Puccini,
igual que Quentin Tarantino,
también creaba grandes personajes
y "Tosca",
la protagonista es inmensa.
Floria Tosca es una cantante,
una diva de fama
y éxito extraordinario,
como la soprano que ahora mismo
la está interpretando
en el gran teatro del Liceu
de Barcelona.
La soprano norteamericana
Sondra Radvanovsky,
una de las grandes voces
del momento.
Estamos en un ensayo
de la ópera días antes de su estreno
en el Liceu.
Vemos a Sondra Radvanovsky
cantando un fragmento
del dúo del primer acto
junto al tenor
que interpreta a Cavaradossi
y al director de escena.
La exigencia de un papel
como el de "Tosca"
obliga a tomarse
un descanso en los ensayos.
Aprovechamos
para hablar con la mujer
que tiene sobre el escenario
la fuerza y el carácter ideal
para interpretar
a nuestra gran protagonista,
a la protagonista de este
fabuloso thriller que es "Tosca".
Hablemos de "Tosca".
Ella es una prima donna y,
si me lo permites,
tú también eres una prima donna.
Gracias.
¿Eso te hace más fácil
interpretar la pieza?
Bueno, con todos
los papeles operísticos que hay
al final consigues
el de alguien que eres tú.
Soy yo misma en el escenario,
es genial.
¿Podrías describirnos
a Floria Tosca?
Es una chica joven, es religiosa
y está muy enamorada.
¿Y muy celosa?
Muy celosa porque es la primera vez
que se enamora.
Recuerda la primera vez
que nos enamoramos de alguien
y por eso pienso
que ser Tosca es tan estupendo.
Puedo utilizar todas mis emociones
y sentimientos
y todo
lo que me ha ocurrido en la vida.
Puedo mostrar
todo eso en el escenario
cuando interpreto a Tosca.
Y todos los papeles protagonistas
de Puccini son grandes mujeres.
El público se enamora de ellas
instantáneamente,
¿cómo consigue Puccini
que nos enamoremos de estas mujeres
al instante?
Antes que nada por la música.
Puccini te da toda la información
sobre el personaje
a través de la música.
¿Esto es lo que te pasó cuando
escuchaste "Tosca" por primera vez?
La razón por la que estoy hoy aquí
es "Tosca".
No me digas más.
Esto es una sorpresa.
Te he traído unas imágenes,
escucha esto.
(CANTA LÍRICO)
Es el gran Plácido Domingo,
un Plácido Domingo muy joven.
Yo también era muy joven.
¿Cuántos años tenías?
11.
¿Tenías 11 años cuando viste "Tosca"
por primera vez?
Mientras lo veíamos en televisión
le dije a mi madre,
yo quiero hacer eso.
¿En ese preciso momento
decidiste ser cantante de ópera?
Sí, la verdad es que empecé
a estudiar canto un mes después.
Increíble.
Es una buena historia, pero es real.
Así te convertiste
en cantante de ópera.
Y todavía sigo aquí.
Todas las películas de Hitchcock
tienen su "macguffin",
tienen una excusa
que pone en marcha la acción.
Por ejemplo, en "Psicosis",
una de sus obras maestras,
el "macguffin" es la maleta
de dinero que roba la protagonista.
Esta maleta es el motivo que
la lleva a esconderse en el hotel.
Al principio parece que el dinero
va a ser la clave de la historia,
pero pronto aparecerá Norman Bates
y nos olvidaremos de la maleta.
Su única función
es hacer avanzar la acción.
"Tosca"
también tiene su "macguffin",
¿sabéis cuál es?
O mejor dicho, ¿sabéis quién es?
"Macguffin" en "Tosca" es Angelotti,
un preso que ha huido
y que corre a refugiarse aquí,
en esta iglesia
donde nos encontramos,
Sant'Andrea della Valle,
en Roma.
Él es la excusa
que pone en marcha toda la acción.
En la iglesia se encontrará
con un pintor que pinta una Madonna,
este pintor es Cavaradossi,
¿pero quién es Cavaradossi?
Cavaradossi es el amante de Tosca.
Cavaradossi
ayudará a esconderse a Angelotti
y tanto él como Tosca sufrirán
las consecuencias de esta decisión.
Angelotti es a Tosca
lo que la maleta
es a la película "Psicosis"
de Hitchcock porque,
igual que en la película "Psicosis",
el espectador
pronto se olvidará de Angelotti.
Al espectador no le importa
lo que le suceda a Angelotti,
al espectador solo le preocupa Tosca
porque el espectador se va
a enamorar perdidamente de Tosca,
exactamente igual que Cavaradossi,
el pintor que la adora.
Aquí vemos al extraordinario
tenor alemán Jonas Kaufman
y a la soprano Karita Mattila
en su dúo del primer acto.
Ella es terriblemente celosa.
Le reprocha
que se fije en otras mujeres.
Él lo niega e intenta calmarla
declarándole su amor incondicional.
Para Cavaradossi, Tosca lo es todo.
(CANTA LÍRICO)
¿Sabéis quién es este personaje?
Claro, es Joker,
el archienemigo de Batman,
un hombre imprevisible.
Sin superpoderes,
pero con una mente fría.
Scarpia, el malo de "Tosca",
es también un hombre con una mente
calculadora capaz de lo peor.
No solo eso, Scarpia tiene
lo que se conoce como la "bon ami",
eso que han tenido
algunos de los personajes
más oscuros de la historia
como Stalin, Pinochet, Mussolini
o Goebbels,
gente que en las distancias cortas
parecían afables, encantadores
y hasta adorables.
Una cortina de humo
para esconder al monstruo.
Este es Ambrosio Maestri,
nuestro Scarpia.
Uno de los grandes barítonos
del momento,
que ahora mismo se pone en la piel
del malvado policía
en el gran teatro del Liceu.
Ambrosio, con esta cara
de ser un hombre simpático,
¿cómo consigues interpretar
a un canalla así?
Yo creo
que cuanto menos te muevas mejor
porque quien tiene el mando
no se mueve, ¿verdad?
El porte es muy importante.
Claro. Sabes,
cuando escucho esta música
y cuando entra Scarpia
me viene a la cabeza esta otra.
(Piano)
La de Darth Vader
en "La Guerra de las Galaxias".
Otro gran canalla.
Y cuando escucho
la música de Scarpia, esta otra.
(Piano)
Me dan ganas de huir.
¿Cómo haces para meterte
en la piel de este hombre?
No es fácil
porque hay que distinguir
entre cuando hace de policía
y cuando hace de amante.
Esto es muy interesante
porque creo que,
como todos los canallas,
tiene dos caras.
Es verdad.
Cuando está delante de Tosca
canta de una manera...
De una manera muy...
Podemos cantar la parte
donde dice Tosca...
(CANTA LÍRICO)
Eso es.
Es casi como un minueto.
Exacto.
Muy amable.
Es una gavota.
Pero él no es así en realidad.
No, está fingiendo
porque él quiere...
¿Qué quiere él?
Al final lo dice.
Él pide una hora de amor
a cambio de una vida.
Una hora de amor
a cambio de la vida de una persona.
Si no quieres darme tu amor,
dame solo tu cuerpo.
¿Crees que se puede decir
que Scarpia ama a Tosca?
Yo creo que la ama a su modo.
¿De qué modo?
Es un modo muy carnal,
él es un hombre carnal.
No es un hombre espiritual.
Es más de cosas terrenales.
Él utiliza a las personas
y luego las tira.
Él mismo dice que coge todo
lo que quiere y luego lo tira.
Al final del primer acto,
cuando cantas
tan bien como lo haces siempre.
Tosca se ha marchado, se queda solo
y nos muestra su verdadera esencia.
Venga, venga Tosca, le dice.
Y cantas...
Cántalo tú mismo
que para eso eres un barítono.
Probemos juntos.
Tienes que hacer de Scarpia.
¿Cómo quieres que yo haga
de Scarpia contigo delante?
Venga juntos.
(CANTAN LÍRICO)
Orson Welles sabía cómo mantener
la tensión en sus películas,
y Puccini
también lo supo hacer con "Tosca".
A mí me parece
que el libreto de la ópera
es casi como un guión de cine,
por eso estamos
en la escuela de cine de Roma,
una de las más importantes
del mundo.
Sus alumnos nos ayudarán a encontrar
la clave del suspense de "Tosca".
Hola, buenos días.
(Aplausos)
Quiero realizar
un pequeño experimento con vosotros.
Os voy a enseñar algunos fragmentos
del segundo acto de "Tosca",
los iré parando
y os pediré que me digáis
cómo creéis que seguirá la escena,
pero no la escena porque la escena
es un término muy teatral,
mejor decidme cómo creéis
que se desarrollará
el guión de "Tosca".
Empecemos.
Este es Scarpia,
el gran canalla
de la historia de la ópera.
Están torturando a Cavaradossi,
el amante de Tosca.
Esta es Floria Tosca.
Y Scarpia dice,
decidme dónde está Angelotti,
otro personaje de la ópera.
Tosca
está completamente desesperada.
(CANTAN LÍRICO)
Entonces, Scarpia quiere saber
dónde se esconde Angelotti.
Tosca dice no puedo más,
deja de torturar a mi amante,
¿cómo sigue la escena?
Tosca no lo dirá
y él no dejará de torturarlo.
-Deja de torturarlo
y dice dónde está escondido.
Esto sería lo más razonable.
Dejo de torturarlo
y me dice dónde está escondido.
Veamos.
Ella suplica a su amante.
Scarpia ha dejado
de torturar a Cavaradossi,
pero él dice calla, no digas nada
porque desprecio el dolor.
Scarpia se acerca a Tosca
y le dice, adelante Tosca, habla.
Ahora sería el momento de hablar.
Hablará, no hablará.
Dirá dónde se esconde..
Hablará.
¿Por qué hablará?
Porque quiere
que liberen a su amante.
Si no habla matarán a su amante.
-Pero su amante
le ha dicho que desprecia el dolor
y que no diga nada.
Eso es.
Creo que lo dirá porque parece
que ella está sufriendo
más que el torturado.
Eso está muy bien.
Efectivamente, esto es así.
Os digo lo que va a suceder.
Ella habla,
dice dónde está escondido Angelotti,
pero cuando los esbirros de Scarpia
llegan al lugar
donde está escondido Angelotti...
¿Ya lo han avisado?
No.
¿Lo dejan escapar?
No.
¿Es una estrategia?
No.
¿Sigue allí?
Sí, pero...
Está muerto.
¿Por qué está muerto?
Se ha suicidado.
Se ha suicidado, esto es una ópera.
Entonces,
vemos que Scarpia no tiene nada
porque él quería a Angelotti,
pero está muerto,
¿qué hace o qué piensa hacer Tosca
para liberar a su amante?
Puede entregarse a Scarpia.
Ahora os pido a todas las chicas
que me digáis qué haríais vosotras
si estuvierais
en la misma situación que Tosca.
Si es el único modo de salvarlo...
Lo harías, te entregarías a Scarpia.
Mira, mira.
Aunque no es justo.
Veamos lo que hace Tosca.
Y bien...
Ella hace así con la cabeza,
me entregaré a ti.
Pero libéralo ahora mismo,
te lo pido, dice ella.
Lo quiero libre ahora mismo.
Él, que es jefe de la policía dice,
no puedo mostrar clemencia,
necesito fingir.
Necesito que todos
den por muerto al caballero.
Bien, soy un corrupto,
pero soy el jefe de la policía.
No puedo actuar así.
Entonces llega el esbirro
y Scarpia le dice
lo que tiene que hacer.
He cambiado de opinión,
que fusilen al caballero,
pero espera.
Como hicimos con el conde.
Todo esto ellos
ya lo han hecho antes.
Un fusilamiento fingido.
He mantenido mi promesa
dice Scarpia.
Tosca le pide un salvoconducto
para huir de la ciudad
con su amante.
Aquí vemos a Scarpia
redactando el salvoconducto.
Aquí...
Lo envenena.
¿Qué hace ella?
Este es el momento crítico
del segundo acto.
El momento más crítico.
Coge un cuchillo.
¿Para qué?
Matarlo.
¿Por qué quiere matarlo?
Porque no quiere entregarse a él.
Claro, pero debe. Este es el trato.
Pero una vez que él ya ha firmado,
una vez que ha mandado
la orden de fusilamiento,
si él muere,
no hay nada que hacer.
-Para matarse los dos, ella
y Scarpia.
Esto es mucho más operístico, bravo.
No digo que sea así,
pero es una gran idea.
Así al menos salva su honor.
Eso también
es una idea muy operística.
Nuestros jóvenes estudiantes
ya han descubierto
cómo acaba toda la historia,
pero los que nos veis desde casa
tendréis que esperar un poco para
saber qué sucederá con el cuchillo.
Ahora volvemos
con Sondra Radvanovsky
para que nos cante
uno de los dos hit de "Tosca".
Quizás puedas explicar
un poco de qué va todo esto.
Por supuesto, ¿preparado?
Si tú lo estás...
Claro.
(CANTA LÍRICO)
Y ahora responde...
Precioso final.
No me hagas cantar más.
Ha sido increíble. Es fabulosa.
Gracias, gracias.
Me gusta especialmente
el principio del aria, es abierto.
Es simple, es abierto.
Son acordes abiertos
y creo que soy yo.
Simboliza
que está enterrando su alma.
La segunda parte...
Ahí lo tienes, ella está cantando,
¿qué puedo decir?
Aquí la melodía la tienes tú,
no la tiene ella.
La melodía está en la orquesta,
no en la voz.
Cuando ella canta...
Y la melodía esta aquí...
(CANTA LÍRICO)
Ahí está.
(CANTA LÍRICO)
La tienes tú.
(CANTA LÍRICO)
Ahí la tienes tú.
De verdad, estoy tan feliz.
¿Ves como el aria
es una conversación?
Es tan importante.
Ella cede la melodía a la orquesta
y la orquesta se la devuelve
cuando las palabras son importantes.
Es brillante.
Puccini
fue un compositor impresionante.
La gente simplemente lo escucha.
La belleza de todo el conjunto
es sobrecogedora.
Cuando te detienes
y analizas cada parte,
es una pieza simplemente preciosa
y un aria muy difícil de cantar
en el contexto de la ópera.
¿Qué contexto es?
Ahora estoy aquí de pie
y no corriendo
de un lado a otro del escenario,
siendo manoseada
y zarandeada por Scarpia,
pero cuando esto ocurre en la ópera,
justo antes de que grite
con la orquesta tan enorme
mientras me arrastro
por el escenario y estoy así...
Entonces tienes que detenerte
y relajar todo tu cuerpo
y tu respiración para poder cantar.
Para empezar con estos acordes.
(CANTA LÍRICO)
Nadie te enseña eso cuando cantas.
Es muy exigente.
Es muy difícil
porque si cantas esto mal, olvídalo.
No cantes "Tosca". Quédate en casa.
Las películas de Tarantino
son terriblemente violentas,
pero él no fue el primero
en utilizar tanta sangre.
Para comprobarlo
solo hay que fijarse
en las obras del gran Caravaggio,
el pintor italiano del siglo XVI.
La siguiente gran experta
en el Caravaggio
nos ayudará a adentrarnos
en el violento mundo del pintor.
¿Podemos decir que Caravaggio es un
pintor explícito con la violencia?
En efecto,
ya que quizás ningún otro pintor
haya sido tan explícito como él.
Basta
con echar un vistazo a su "Judit".
Ahora que estamos delante
de este cuadro podemos decir
que es explícitamente violento.
Es muy violento.
Judit plasmada en el momento preciso
en que están matando a Holofernes,
al que están decapitando
con su propia espada.
La sangre es muy realista.
Se han hecho estudios que confirman
que en una decapitación
este es el volumen
de sangre que suele derramarse,
así que todos hemos deducido que
Caravaggio para pintar este cuadro,
así como todos los demás,
tuvo que haber asistido
a una decapitación real,
seguro que no faltaban en Roma.
Cuando pensamos en Caravaggio,
pensamos en Roma.
Él estuvo aquí poco más de 10 años,
pero fueron 10 años muy intensos.
Asesinó a un hombre en Roma.
Sí, debo decir que se trató
de una escalada de violencia.
Primero fue arrestado
porque andaba por ahí con la espada,
después porque iba
por ahí hiriendo a gente
propinando bastonazos
en la cabeza de la gente
y otras cosas por el estilo.
Entonces podemos decir
que era violento.
Sí, obviamente
no era una persona tranquila.
Tampoco creo que Roma
fuese un jardín de infancia
en aquella época.
Este otro que quizás
es el que más me gusta
y que es tan famoso.
David con la cabeza de Goliat.
Se ha dicho muchas veces que se
trata de un doble autorretrato
del Caravaggio joven,
y por lo tanto inocente,
junto con el otro retrato
que es su cabeza cortada.
Nadie ha sido tan violento
como Caravaggio.
Digamos que los demás pintores
siempre han sido
un poco más edulcorados
a la hora
de representar la violencia.
La historia del arte
está repleta de ejemplos como este
y nosotros vivimos con todo esto.
Aceptamos toda esta violencia,
¿por qué lo hacemos?
Nosotros
estamos rodeados de violencia.
El hecho
de ver también en televisión,
si bien es cierto
que no de forma continua,
y en películas escenas duras,
sobre todo,
en las series americanas.
Se puede decir que son violentas.
Son decididamente violentas.
Posiblemente
esto era para nuestros antepasados
lo que la televisión
es ahora para mí.
En el sentido
de que ver esta violencia
era un modo de exorcizarla.
Estamos viendo como algunos
de los mayores artistas
de la historia del arte
retrataron la violencia.
Puccini en "Tosca"
también pinta la violencia,
pero en lugar del pincel
utiliza la orquesta.
Estamos escuchando
el fragmento en que Scarpia
tortura a Cavaradossi.
La música de Puccini
resulta tan impactante
como la sangre de los cuadros.
Escuchad,
es la violencia en estado puro.
Violencia sobre violencia
y, aún así, bellísima.
(Música Ópera)
¿Recordáis
que os habíamos dejado
con las ganas de saber
qué haría Tosca con el cuchillo?
En el cine hay un dicho.
No enseñes una pistola
si nadie va a usarla.
Con los cuchillos pasa lo mismo.
Mirad.
Tosca le clava el puñal a Scarpia
y pronuncia
la frase más famosa de la ópera.
Este es el beso de Tosca.
(CANTAN LÍRICO)
Primera muerte violenta.
¿Recordáis antes
que Scarpia le ha asegurado a Tosca
que el fusilamiento de su amante
sería ficticio?
Como os habréis imaginado todo
era una treta macabra de Scarpia.
El fusilamiento es real.
Segunda muerte violenta.
(CANTA LÍRICO)
Para rematarlo,
Tosca desesperada y perseguida
por los esbirros de Scarpia,
se verá obligada
a arrojarse al vacío
desde lo alto
del castillo de Sant'Angelo.
Tres muertes horribles, violentas.
Ni Tarantino
es tan cruel con sus protagonistas.
Como habréis comprobado,
tosca tiene acción, violencia, giros
sorprendentes de guión,
un "macguffin",
una gran protagonista
y un gran, gran villano.
Imaginamos el impacto
que causó todo esto
cuando se estrenó en el año 1900.
El público no estaba
acostumbrado a tanta adrenalina.
El thriller ya se ha acabado,
pero no nuestro programa
porque lo que hace de "Tosca"
una ópera esencial no es solo
que Puccini creara un thriller
hace más de 100 años,
es también porque es una gran
historia de amor a la italiana.
Antes os he explicado
que "Tosca" tiene dos grandes hits,
pero solo hemos escuchado uno.
Bien, ha llegado el momento
de escuchar el segundo,
la famosísima aria del tenor,
sin duda,
definitivamente uno de los grandes
hits de la historia de la ópera.
(Piano)
Una música maravillosa
que Cavaradossi canta
antes de morir pensando en Tosca.
Recuerda la primera noche
que pasaron juntos.
Habla de las estrellas
que lucen encima suyo.
Habla de los pasos en la arena,
de los dulces besos y caricias.
Aquí Puccini
le canta al amor carnal,
aquel amor que se toca y se siente.
El amor de Tosca es un amor celoso
y sin tapujos. Un amor visceral.
Un amor a la italiana.
Pero, ¿qué significa exactamente
amar a la italiana?
Buenas noches chicas,
¿de qué estabais hablando?
Confidencias entre amigas.
Me gustaría saber cómo funciona
todo este tema del amor italiano.
Es un amor romántico. Intenso.
-Es un amor pasional.
Algo que te prende por dentro.
Crece como un fuego
que te quema de verdad.
-A las mujeres italianas
les encanta que las cortejen.
Un poco de romanticismo.
¿Qué quiere decir
un poco de romanticismo?
¿Qué tendría que hacer yo?
Llamarla, invitarla a cenar,
llevarla a sitios bonitos,
regalarle flores,
cosa que yo adoro.
-Hacerle creer
que es la única mujer del mundo.
Seguramente ella será
la única mujer del mundo.
Piensa solamente en ella.
¿Solo en ti?
Que sea divertido.
¿Se puede decir que las italianas
son un poco celosas?
Muy celosas. Es cierto,
basta con una mirada...
Intento descubrir
cómo es el amor de Tosca.
Es una mujer celosa, pasional,
intensa en el amor...
Se suicida. Un amor desesperado.
Es un amor muy desesperado.
Como Romeo y Julieta. Muy italiano.
¿No es también muy italiano
sufrir por amor?
Madre mía, claro que sí, muchísimo.
-Yo incluso lloro.
Sobre todo, por las noches.
Me despierto y lloro.
-Me muero de amor, en serio.
Pasar noches en vela.
-No encontrar
a nadie más que sea como él
y luego piensas que nunca
vas a encontrar a otro tan guapo...