(Música de ópera)
Tengo una pasión,
una pasión que siempre me acompaña
y con la que he aprendido
a escuchar, a llorar,
a sentir, a reír, a amar, a vivir;
la ópera,
una pasión sin límites
que me llenas día a día,
una pasión en la que siempre
he encontrado una respuesta,
una pasión que me lo ha dado todo
y que necesito y quiero compartir
con todos vosotros,
porque la ópera es la vida,
y compartida,
siempre es mucho mejor.
(Música)
Hoy haremos un viaje al pasado,
a través del abecedario
de "This is opera".
Parece un abecedario cualquiera,
pero está lleno de palabras
que nos traen a la memoria
momentos vividos en el programa.
Empecemos por la I, de intriga.
(Música)
La palabra intriga en ópera
es igual a "Tosca",
un thriller apasionante.
El programa sobre esta ópera de
Puccini nos llevó hasta Roma,
escenario de la acción.
Puede que las palabras
ópera y acción estén reñidas,
pero no lo están en absoluto,
porque "Tosca"
está repleta de acción.
La acción tiene lugar
en tres lugares distintos, reales,
de la ciudad de Roma
El primero de ellos,
aquí, detrás mío,
el Castel Sant'angelo, una antigua
prisión para presos políticos.
Aquí es donde todo empieza,
aquí es donde empieza la acción,
donde empieza nuestro viaje,
aquí es donde empieza
nuestro tráiler de "Tosca".
(Música)
De los creadores de "La Bohéme",
llega "Tosca",
un thriller trepidante,
una ópera que te dejará sin aliento,
un preso político huye
del Castel Sant'angelo
en una fuga desesperada.
Su salvación será un pintor,
Mario Cavaradossi,
un pintor enamorado de una diva,
una prima dona,
la gran cantante, Floria Tosca.
Su historia de amor apasionado
quedará truncada
por una trama policíaca,
cuando el jefe de la Policía romana,
el corrupto Vitellio Scarpia
irrumpe en su vida.
Persecuciones, torturas,
engaños, asesinatos,
pura adrenalina en escena.
Una historia de suspense, intriga,
con un final sorprendente.
Un final repleto de sangre,
que te dejará helado.
(Música)
"Tosca", una historia inmortal
en la ciudad eterna.
(Música)
Qué pasada, ¿verdad?
Todas estas cosas son
las que suceden en "Tosca"
y muchas otras que hemos eludido.
¿Quién de vosotros continúa pensando
que la ópera no tiene acción?
Quien lo continúe pensando,
quién lo continúe creyendo,
es que todavía no ha visto "Tosca".
(CANTAN ÓPERA)
En "Tosca" no solo hay acción,
la ópera también tiene,
como no podía ser de otro modo,
una gran historia de amor,
una historia de amor a la italiana.
(CANTAN)
En "This is opera" somos un muy
aficionados a los experimentos,
y si para hacerlo hay que ir
a un hospital con un tenor,
pues se va.
Hombre, Santi, ¿cómo estas?
Muy bien.
Encantado de verte; mira,
te presento a David, que es tenor,
tenor rossiniano,
tenor de bel canto,
y hemos venido
para que nos ayudes a hacer
el experimento que ya sabías
que tenía yo en mente.
A ver qué me vais a hacer.
La prueba es sencilla,
con una resonancia magnética
trataremos de ver con detalle
cómo funciona
el instrumento vocal del tenor
David Alegret cuando canta
un do de pecho.
(Música)
David, ¿cómo estás?
Bien, bien, preparado.
Ya te han puesto
ese casco tan bonito, ¿no?
Sí, sí, lo tengo, lo tengo.
¿Qué vas a cantar, David?
Bueno, voy a cantar un fragmento
de la "Cabaletta"
el aria de Ramiro.
Un fragmento,
al final de la "Cabaletta",
donde hay un do que se tiene
que cantar bastante bien,
porque si no
ahí ya vas pringado.
La cagas, porque además
te quedan dos más, ¿sabes?
Bueno, me parece muy valiente
cantarte esto
que es dificilísimo,
estirado, con la máscara esta
y, además,
dentro de esa máquina.
Si tú estás preparado,
nosotros también.
Venga.
(CANTA ÓPERA)
Esta nota es el do,
que es...
El do ese que si no llegas
la has cagado.
Exacto.
Madre de Dios.
Nota dificilísima
y él así con el dedo.
Hace así porque le ha salido.
Le ha salido perfecto.
David, muy bien ha salido, ¿no?
Ha ido muy bien.
Para ser la posición que es,
muy bien.
Yo también lo creo.
¿Qué, lo vamos a sacar o no?
Pues lo sacamos.
Te dejo esto aquí cargando
y en 30 segundos ya lo tenemos.
Te vamos a sacar ahora mismo.
Vale, gracias.
Hasta ahora.
Fíjate, eso es el do, ¿no?
Sí, lo ves perfectamente.
El do la lengua sube,
la lengua sube
y la faringe, la laringe sube,
pero no tanto.
Es alucinante,
es alucinante.
Se ve todo el instrumento.
Sí, sí.
¿Podemos señalar dónde salían?
Aquí.
Luego ves que la lengua
sube un poco,
pero ahí la laguna,
el espacio.
O sea que es un do perfecto.
Perfecto.
(Música)
Seguro que estas imágenes le
encantarán al tenor Javier Camarena,
un auténtico experto
en dos de pecho.
Por eso, hemos ido hasta
el Teatro Real para hablar con él.
Hemos hecho un experimento
en el programa.
Si te parece, lo vemos,
le ponemos play.
Justo aquí, aquí es
cuando él está haciendo el do.
Con la lengua, no sé si
me lo puedes explicar un poquitín.
Esta es la cabeza.
(RÍEN)
Hasta ahí llego,
hasta ahí llego.
Lo que sí es muy claro
es que abre muchísimo la boca
y eso es básico.
El maxilar tiene que caer.
Aquí se nota
la parte del paladar,
que está muy alta,
que es la parte donde
tengo que colocar el sonido.
Dentro de nuestra voz tenemos
un rango de notas que son naturales.
Conforme vamos yéndonos hacia arriba,
tenemos que encontrar
un punto donde la voz
siga siendo natural
y que los músculos que tenemos aquí,
todo esto,
esté exactamente igual
que cuando hablamos, relajado.
Sí yo hago...
(CANTA)
Ahí va hacia el giro.
(CANTA)
Ahí está parejito el sonido.
Si yo quiero irme hacia el do,
debo encontrar
un giro más en la parte de arriba,
que me permita ir hacia el do
con esa misma facilidad.
(CANTA)
¿Ahí ves?
Es una auténtica maravilla.
¿Qué te parece si hacemos
todas estas cositas que me decías
del bel canto?
Lo vemos.
A ver si...
A ver si sale algo.
Por Dios, cómo no va a salir.
Después de lo que has hecho,
cómo no va a salir.
Hacemos un poquitín
de esta "Furtiva lágrima",
que parece tan simple
y que es tan, tan complicada.
¿Qué es lo que pasa con el legato?
Cuando nosotros nos encontramos,
en la partitura tenemos escrito
corcheas,
una fur-ti-va lá-gri -ma.
Eso es lo que está escrito.
(TOCA EL PIANO)
(CANTA)
Una furtiva lágrima.
Estamos haciendo un acento
por cada una de las notas.
Lo que tenemos que pensar
para crear el legato,
es una dirección hacia la cual
la frase musical
se va a, va a llegar,
va a tener un punto de partida
y un lugar hacia donde tirar.
A eso se reduce,
de la manera más básica,
el legato.
¿Empezamos?
(CANTA)
¡Qué maravilla!
(CANTA ÓPERA)
No sé qué decir,
deja que te abrace.
(Música)
"Rusalka" cuenta la historia
de una sirena
que se convierte en humana
por el amor de un príncipe.
En un momento de la ópera, Dvořák
usa el baile como una metáfora.
El compositor utilizó el mundo
de la tierra, el mundo del agua,
para demostrar
la soledad de Rusalka,
una soledad que en "This is opera"
suena a tango.
(Música)
En la ópera, mientras en el lago,
las ninfas acuáticas,
las hermanas de Rusalka,
bailan bajo el agua,
en el palacio del príncipe
se celebra un gran baile
donde los humanos se divierten
y bailan sus danzas de salón.
(Música)
Pero Rusalka no les puede seguir.
Sus pies no son
suficientemente ágiles,
no es capaz de bailar
como una humana,
pero tampoco puede nadar
con sus hermanas en el agua,
porque ha renunciado a ser
una sirena.
En los dos bailes
se siente incómoda,
para ella ninguno de los dos mundos
es su elemento
ni la tierra ni el agua.
(Música)
Rusalka ha perdido
su lugar en el mundo,
es como un pez fuera del agua.
(Música)
La música de Rossini
tiene muchos ingredientes.
Uno de ellos
es el canto silabato.
Para explicarlo como se merece,
fuimos a una escuela de idiomas,
y es que necesitábamos a alumnos
con ganas de ejercitar su lengua.
(Música)
Uno de los ingredientes
de la música de Rossini
que es el canto silabato,
que consiste en cantar
de manera muy rápida, muy rápida,
muchísimas, muchísimas palabras.
Es como un trabalenguas.
Ya veo
que habéis hecho los deberes,
habéis puesto cada uno en la pizarra
un trabalenguas en vuestro idioma.
Empezamos por ti misma, que has
escrito el de arriba en italiano.
Sí.
¡Bravo!
(APLAUSOS)
Borra todo, ahora tú.
Imaginaos lo que es
para un cantante de ópera
tener que hacer canto silabato
de Rossini muy rápido.
Canto silabato es,
naturalmente, en italiano,
pero a lo mejor el cantante
no es italiano
y tiene que aprender
a hacerlo en italiano.
Lo que tenéis que hacer
es intentar
un trabalenguas en español.
¿Vale?
¿Quién se atreve?
¿Quién es el primero?
Qué triste está Tristán,
tras tan tétrica trama teatral.
-Qué triste está Tristán,
tras tan tétrica trama teatral.
-Qué triste está, Tristán...
Bien, bien, siguiente.
Es un suplicio.
(Música)
(TODOS) Qué triste estás, Tristán,
tras tan tétrica trama teatral.
(APLAUDEN)
(CANTA)
Un buen recuerdo,
una maravilla, ¿no?
Gracias.
¿Cómo consigues cantar así?
Esta aria es muy delicada,
porque, en realidad,
no se debe cantar así.
Hay que encontrar la atmósfera
y esa es la dificultad,
ya que se puede cantar
con una voz llena.
Pero si consigues
crear esa atmósfera, funciona,
y esa es la magia de esta aria.
Estás diciendo
cosas muy hermosas.
Es el sueño que te guía
y te dice:
"Mira".
Siempre es un sueño.
"Mira, allí está nuestra casa".
Es fantástico.
Él dice: "Si cierro los ojos,
puedo ver todo nuestro mundo futuro".
Se debe encontrar así.
(CANTA)
Es una casita, podría decir una casa,
pero dice una casita.
No es lo mismo.
Entonces, si dices una casita,
no es lo puedes decir...
No, no funciona.
Cuando cantaba este sueño,
en Viena,
yo me encontraba
en una situación muy difícil,
tanto personal como de salud.
Por tanto, para mí,
ese sueño era también mi sueño,
el sueño de Roberto.
Pensaba: "¿Qué va a ser de mí ahora?"
Porque no sabía lo que tenía.
Me habían encontrado algo
y pensaba que quizás sería
el fin de mis días.
No solo de mi carrera,
de mi vida.
Lo canté como si fuera
casi una diosa la letra.
Casi como una esperanza
de ese futuro.
¿Qué será de mi futuro?
Después de dos años, me descubrieron
un tumor en la cavidad sinusal
y cuando canté me encontraba
en el momento más trágico
de la evolución
del tumor que tenía aquí.
Ya no sentía nada,
ni la vibración
ni la entonación, nada.
Era una dificultad, por lo que cuando
cantaba esta aria,
en ese momento, me encontraba solo
frente ese futuro.
¿Qué futuro me espera?
Entonces, al escucharte a ti, no
solo estamos escuchando a Degrelle,
sino también a Roberto.
Exacto.
Muchas veces el sueño es un locura.
Lo importante es disfrutar el momento
y vivir.
Esta también es una filosofía,
vivir el momento presente,
sin pensar en el futuro.
Lo que tenga que venir, vendrá,
solo que es una locura.
(Música)
En "This is opera"
la escalada no es solo un deporte.
Es una manera de contar
la evolución de la música alemana
desde Bach hasta Strauss.
Elías.
Ramón.
¿Cómo estás?
Bien, ¿y tú?
Un poco asustado.
No te preocupes.
He pensado que subir
esta pared de escalada
será el mejor modo de explicar
la cadena de música alemana
y, al final, acabar explicando
la música del "Caballero
de la rosa", de Richard Strauss.
Ahora, cómo voy a subir,
no tengo ni idea.
Confía en la técnica
y yo confío en ti.
¿Vamos allá?
Venga.
(Música)
Aquí, ¿qué estadio
sería de la ópera?
Aquí estaríamos
en Johann Sebastian Bach.
Bach, pues esta reunión
va dedicada a Bach.
(Música)
Venga, que estás a punto
de llegar a Bach.
Parecía más fácil desde abajo.
¿Y ahora como es
que estoy aquí enganchado?
Venga, el pie derecho.
¿Qué tal, Ramón?
Bueno, acabamos de empezar,
pero creo que estoy muy arriba.
Hemos llegado a Bach.
Bach.
Bach sería el que pone
los cimientos de la música.
De alguna manera, sería el que pone
estas cosas en la pared,
que no sé cómo se llaman.
Se llaman presas.
Pues las presas.
El que hace de la música
como algo muy bello,
pero como algo muy matemático,
algo que sirve de base,
como estas presas para que todos los
demás puedan seguir evolucionando.
¿Seguimos para arriba?
Venga, para arriba.
¿Siguiente estación?
Wolfang, Amadeus Mozart.
A por Mozart.
A por Mozart, venga.
Ramón.
¿Qué?
Creo oír alguna nota
de Wolfang Amadeus Mozart.
(Música)
Elías.
Muy bien, Ramón.
Hemos llegado.
Pensaba que no llegaba.
Bueno, bien,
Mozart lo que hace es,
siguiendo las presas
de Johann Sebastian Bach,
dejar atrás el Barroco y llegar
hasta el clasicismo musical.
Mozart es aquello de Descartes,
pienso...
Luego existo.
Exactamente.
Nosotros decimos:
"Escalo, luego existo".
Escalo, luego existo;
de momento, seguimos existiendo.
Nos queda llegar hasta aquí arriba,
que es Beethoven.
Veo que es mucho más difícil
porque la pared sale.
No sé si voy a llegar ahí arriba.
Vas a llegar, seguro.
Es un punto crítico.
Sí.
Es cortito pero intenso.
Es cortito pero intenso.
Muy intenso.
De Mozart a Beethoven...
Es que es exactamente esto,
de Mozart a Beethoven es cortito
pero es un cambio muy, muy intenso
en la historia de la música.
(Música)
Fíjate las cuerdas cómo cuelgan.
Sí.
Pues así vas a colgar tú.
(RÍEN)
No me digas eso, hombre.
(Música)
Bueno.
¿Qué tal, Ramón?
Pues hemos llegado a Beethoven.
Beethoven. Intenso, ¿eh?
Cortito.
¿Intenso? Pensaba que no llegaba.
Ahora sí que estamos colgados.
Aquí, fíjate.
Como le hubiera encantado
a Beethoven,
porque es el que pasa
del clasicismo de Mozart
al romanticismo,
el primer romanticismo.
Beethoven cogería
todas estas presas,
las sacaría,
cogería todos estos arneses
y todas estas cuerdas
y subiría a lo loco.
A lo loco.
Porque él es el primer romántico,
él es el primero que piensa:
"Yo soy un artista
y tengo que seguir evolucionando
con la música.
Cojo las presas de Bach,
cojo lo que hizo Mozart
y lo llevo un estadio más allá".
Pues venga, va.
Un último esfuerzo.
Una última etapa.
Último esfuerzo.
Muy bien.
Venga.
(Música)
Richard Wagner.
A punto de tocar Wagner.
Ahí estás.
¡Wagner!
¡Dichoso tú, que ya estás arriba!
Elías, ¿estás ahí?
Sí, sí, sí.
Todo bien.
Estoy aquí solo,
colgado con Beethoven.
(RÍEN)
¡Tranquilo!
(Música)
Venga, Ramón. ¡Muy bien!
¡Lo he conseguido!
Lo has hecho estupendamente.
Bueno, gracias a ti.
No, hemos hecho un buen equipo.
Sin ti no hubiera subido en la vida.
La cuestión es:
hemos llegado hasta aquí,
estamos en la cima,
Wagner consigue llegar,
para entendernos, aquí,
a la cima de la montaña,
a la cima de la música,
de la armonía.
Sí.
Cuando llegas a la cima,
tú, escalador, ¿qué haces?
Bueno, lo primero,
disfrutar un poquito,
al menos unos minutos, del paisaje.
Bien hecho.
Pero lo siguiente...
¿Plantearte otro reto?
No, pensar en bajar.
¡Ah, pensar en bajar!
Es verdad, se me había olvidado...
Antes de plantearte otro reto.
Que tendremos que bajar.
Pero, de algún modo,
hay que plantearse nuevos retos.
Sí, siempre.
¿Cómo lo vamos a hacer?
¿Cómo vamos a llegar más arriba?
Es lo que se plantean los músicos
que vienen después de Wagner.
Primero, Schönberg.
Schönberg hace una cosa
que yo creo que tú,
como experto en escalada
no recomendarías nunca, que es:
"invento un nuevo tipo de música,
me tiro al vacío y a ver qué pasa".
Hombre, nunca.
¿No? Pues Schönberg hace eso.
Se tira,
inventa la música dodecafónica
y a ver qué pasa,
que es una aventura que, digamos,
no le acabó de salir del todo bien.
¿Qué es lo que hace Strauss?
Strauss llega a la cima con Wagner,
sigue fiel a Wagner,
intenta seguir sus pasos
y compone músicas u óperas
como "Electra" y "Salomé",
que son óperas muy oscuras,
pero llega a la conclusión
de que si sigue por este camino,
de algún modo va,
para que nos entendamos,
entre comillas,
a destrozar la música.
Entonces, ¿qué dice?
Oye, hace lo que tú has dicho.
"Voy a pensar..."
Bajar.
Exacto, "voy a pensar en bajar
a la zona de confort".
Entonces dice: "¿Qué hago
en 'El caballero de la rosa'
sin renunciar a todo
lo que he aprendido en la escalada
con Bach, con Mozart,
con Beethoven y con Wagner,
sin renunciar a todo esto?
Voy a bajar a la zona de confort,
que es Mozart,
y voy a volver,
componiendo música del siglo XX,
voy a volver
al clasicismo de Mozart.
Es decir,
voy a componer música neoclásica".
Esta es la música de Strauss
desde "El caballero de la rosa"
hacia adelante.
Sí, sí.
Ahora, no sé, antes de bajar,
¿disfrutamos un poco de las vistas?
Hombre, cómo no,
nos lo hemos merecido.
Sí.
(Música)
(CANTA LÍRICO)
(CANTAN LÍRICO)
(CANTAN LÍRICO)
(CANTA LÍRICO)
(CANTAN LÍRICO)
(Música)
Wolfgang Amadeus Mozart
es el clasicismo musical.
En el clasicismo
todo es ponderación y equilibrio,
por eso los números
son muy importantes,
tanto en su música, como en su vida.
Lo primero que queríamos ver
con Vicky es este numerito de aquí.
¿A alguno se le ocurre
qué puede ser este número?
¿Una fecha?
-De nacimiento.
Una fecha de nacimiento.
Muy bien, esto es el 27,
del 01, es decir,
de enero de 1756,
que es la fecha de nacimiento,
¿de quién?
(TODOS) De Mozart.
Bien, de Mozart.
Bueno, Vicky, explícanos
qué vamos a hacer con esto,
con la fecha de nacimiento
de Mozart.
Vamos a analizarla
y vamos a reducirla
hasta un solo número para ver...
¿Cómo era?
Cómo era.
Pero antes no sé si tenéis
curiosidad en saber...
(TODOS) Sí.
Sí, cuando me enteré de todo esto,
lo primero que hice
fue coger mi fecha,
escribirla para saber cómo era,
porque, en realidad,
no sé si todos sabemos cómo somos.
Empezamos por alguien.
¿Quién quiere ser el primero?
7 de junio de 1985.
¿Qué tenemos que hacer con esto?
Se baja aquí el siete...
Como tengo el 0,
bajo directamente el 7.
0 más 7, 7.
0 más 6, 6.
Y el año lo sumaría.
1 y 9, 10, 18, 23.
23. Bien.
Ahora vamos a sumar el día y el mes.
7 más 6.
Que nos va a dar 13.
13.
El 23 lo dejamos igual
y reducimos por última vez.
(ASIENTE)
Con lo cual, tendremos un 36.
O sea, es cuestión
de ir reduciendo siempre.
Exacto.
Bien. Al final, nos queda 36.
Nos queda 36.
¿Qué vamos a hacer con el 36?
Reducirlo.
No tengo ni idea.
Reducirlo, siempre vamos
a ir a buscar el número más pequeño.
O sea, hay que sumar el 3 más el 6.
Exacto. Vamos a obtener un 9.
Un nueve. Eres un nueve.
Soy un nueve.
-Toca poco de pies al suelo.
(RÍEN)
Venga, ¿quién más?
7 de abril de 1994.
-Un siete.
Defíneme el siete.
No solo no te dice cómo eres,
sino que, encima...
Defíneme el siete.
Decir cómo es el siete.
Es el estudiante nato
y el intelectual.
-Bueno...
¿Cuadras?
(RÍEN)
¿Qué dirías de un ocho?
-Que es infinito.
-Muy bien. Muy bien.
Es tal cual como lo dices,
es un infinito.
El ocho son los talentos.
A lo mejor eres inmortal.
Por favor, eso no.
Habíamos dejado aquí la fecha
de Wolfgang Amadeus Mozart,
27 de enero de 1756.
(ASIENTE)
Vamos a por él.
Muy bien, vamos a por Mozart.
29.
29.
Muy bien, reducimos.
Reducimos el 29.
29 y nos da 11.
Nos da un 11.
Seguimos reduciendo el 11,
1 más 1, 2.
No. El número 11,
cuando llegamos a ciertos números,
les llamamos números maestros...
Ah.
Están por encima del 9 todos ellos
y los más conocidos son 11, 22, 33.
O sea, él tiene el 11.
Tiene el 11.
Es un número maestro.
Es un número maestro.
Bueno, él era un maestro.
Él es un maestro.
Sí.
Y es transmitir,
o sea, el 11 es un mensajero.
El que tiene un mensaje que dar
y el que trae un mensaje.
Y trae un mensaje.
Que puede ser "Las bodas de Fígaro".
(RÍEN)
Puede tratarse de una obra,
puede ser "Las bodas de Fígaro",
"Don Giovanni",
"La flauta mágica",
"Così fan tutte", como hoy.
(CANTAN LÍRICO)
El mensaje en "Così fan tutte"
empieza, por supuesto, con números.
Por eso, la ópera se abre
con tres tríos de tres hombres,
porque el tres es el número
de la masonería masculina
y Mozart era masón.
(CANTAN LÍRICO)
Vamos a hacer
un poco de matemáticas,
pero que nadie se asuste,
porque van a ser unas matemáticas
muy, muy fáciles, os lo prometo.
Lo que quiero es contaros
la fórmula "Butterfly",
es decir, la fórmula matemática
que inventó, entre comillas,
que inventó Puccini
cuando compuso "Madama Butterfly".
Mirad, la música, para expresar
distintos estados de ánimo
tiene distintos recursos,
por ejemplo,
si lo que queremos expresar
es felicidad,
tenemos la tonalidad mayor.
Si lo que queremos expresar
es tristeza,
podemos usar la tonalidad menor.
Otro de los recursos
que tiene la música
son los sostenidos y los bemoles.
Por ejemplo, cualquier nota,
la que tengáis,
si vosotros lo que queréis
es subirla un semitono
lo que tenéis que hacer,
un semitono, solo esto, es...
(ENTONA)
Muy poquito,
solo un poquitín hacia arriba,
lo que tenéis que hacer
es escribir un sostenido,
el famoso hashtag de Twitter.
Si lo que queréis al contrario
es bajarla un semitono, por ejemplo.
(ENTONA)
Solo un semitono hacia abajo,
lo que tenéis que hacer
es escribir un bemol.
Ahora volvamos a "Butterfly".
Mirad, ella al principio
de la ópera está feliz.
Y porque es sumisa,
recordad que ella es una geisha.
Pero al final de la ópera,
cuando ella ya se ha dado cuenta
que Pinkerton no la ama
y que solo vuelve
para quitarle a su propio hijo.
¿Cómo se encuentra Butterfly?
Se encuentra, naturalmente, triste.
Pero, y esto es muy importante,
se ha convertido
en una mujer fuerte.
Es importante
porque esta es la evolución interior
del personaje de "Butterfly".
Todos los personajes puccinianos
tienen siempre
una gran evolución interior.
Y, naturalmente, "Butterfly",
Cio-Cio San,
es un gran personaje pucciniano.
Entonces, la cuestión aquí es,
¿qué hace Puccini para conjugar
todos estos elementos musicales?
Pues, mirad, es muy fácil.
Cuando Butterfly está feliz
le asigna melodías
en tonalidad mayor.
Cuando está sumisa,
sus melodías son en bemoles.
Cuando está triste le asigna
melodías en tonalidad menor.
Y finalmente, cuando ella es fuerte,
pues ¿qué hace Puccini?
Le hace cantar melodías
con sostenidos.
Así que si Einstein
inventó o descubrió, no sé,
su famosa teoría de la relatividad,
que es E= M x C2,
Puccini inventó
la fórmula "Butterfly"
que podría ser más o menos así,
mirad.
Butterfly igual a,
abrimos paréntesis,
mayor por bemoles,
cerramos paréntesis,
más, abrimos paréntesis otra vez,
menor por sostenidos.
Y volvemos a cerrar paréntesis.
Eureka.
(Ópera)
(Ópera)
"Salomé" de Richard Strauss
no es una ópera de medias tintas.
Es una ópera expresionista,
sin amor,
en la que sus personajes
se relacionan casi
de manera enfermiza.
Ella es una adolescente
que se encapricha
de San Juan Bautista, a quien
en la ópera llaman Jochanaan.
(Continúa ópera)
Lo que siente Salomé por Jochanaan
no es otra cosa que obsesión.
Y hablando de obsesión hay un
término que se usa en psicología,
el problema del oso blanco.
Viene de Tolstoi.
Aparentemente, cuando Tolstoi
era un niño su hermano le dijo
que si quería entrar a formar parte
de su club secreto
tenía que sentarse en un taburete,
en una esquina y no pensar
en un oso blanco durante 30 minutos.
Tolstoi se fue a la esquina,
se sentó en el taburete,
pero, curiosamente, no podía dejar
de pensar en el oso blanco.
No se lo podía sacar de su cabeza.
Salomé no puede tener
a Juan Bautista, a Jochanaan,
de ahí su obsesión.
Es una obsesión extrema, me diréis,
sí, es verdad.
Pero en realidad es algo
que nos sucede a todos.
Pensadlo, basta con que no
nos dejen hacer una cosa
para que queramos hacerla.
(Música)
-Caí en la tentación.
Me dio demasiada curiosidad.
Vi que decía: "No mires".
Y quería saber
qué es lo que había y no sé...
-Como estaba prohibido
nos llamaba la atención.
-A todo el mundo le pasa,
lo prohibido
es lo primero a lo que vamos.
(Música)
(Música rock)
Los grandes cracks en la historia
del fútbol también tienen su lugar
en "This is opera".
Algunos de estos futbolistas
son capaces de hacer muy fáciles
cosas realmente complicadísimas,
exactamente igual
que los cantantes de "bel canto".
Durante la época del "bel canto"
algunas sopranos tuvieron
tanta fama como los mejores
futbolistas de la actualidad.
Así que no es ninguna tontería
comparar cracks del fútbol
con cracks de la ópera.
Bueno, Tomás.
Oye...
Qué control, ¿no?
¿Has visto?
Me falta un padrino.
(RÍE)
Hemos visto
estos grandes futbolistas
que no sé si podríamos
compararlos un poco
con los grandes cantantes
del "bel canto".
En el sentido que los cantantes
que cantan "bel canto",
Rossini, Donizetti,
son cantantes de gran talento
y que gestionan su talento.
¿Estos mejores futbolistas del mundo
también lo son porque tienen
más talento que los demás?
Sí, sin duda, sin duda.
Y quien dice que el fútbol
también es un arte,
habría mucho que discutir con eso,
pero realmente el talento
es el que marca la diferencia.
Bueno, hablemos un poquitín
de nombres propios,
a ver si somos capaces.
A ver si podemos hacer este juego.
Yo te digo un gran cantante
de "bel canto" del siglo XIX
y a ver si le encontramos
un paralelo en el mundo del fútbol.
Empecemos, por ejemplo,
por la Colbrand,
que fue esposa de Rossini,
y de la que se dice, porque claro,
evidentemente
no la podemos escuchar,
que tenía una tesitura inmensa,
es decir,
hacía desde la nota más baja
hasta la más alta
con una unidad de registro perfecta
y una potencia increíble.
¿Quién podría ser Colbrand?
Hombre, Colbrand suena
a Cristiano Ronaldo.
Potencia descomunal, capaz de hacer
el gol de Coruña saltando
tres metros y cabeceando,
la falta en su momento
o la carrera imparable.
Más ejemplos.
Por ejemplo...
Giuditta Pasta.
Podría ser, podríamos decir,
la primera cantante en el siglo XIX
que es capaz de volver loco
a las masas.
O sea,
tenía como un magnetismo especial,
cantaba extraordinariamente bien,
huelga decirlo,
como todos los que voy a poner,
pero tenía algo.
La gente simplemente, podríamos
decirlo a lo mejor entre comillas,
se volvía loca con ella.
Hombre, es siglo XX ya,
pero esto me suena a Maradona.
(RÍE) Maradona.
Maradona.
Maradona,
el tío que enloquece al personal.
Maradona, se levantó
el Bernabéu a aplaudirle,
o sea,
ya huelga todo comentario, ¿no?
Por ejemplo, la Malibrán.
La Malibrán
era una cantante extraordinaria
y Rossini dijo una cosa de ella
que me apasiona.
Dijo:
"He conocido grandiosos cantantes,
pero solo he conocido
tres genios como cantantes".
Y uno de estos genios
era la Malibrán.
Pues posiblemente Pelé.
Pelé.
Pelé que es el primer, yo creo
que es el primer gran atleta
del que tenemos constancia,
además de una calidad excepcional,
era un tipo que saltaba,
brincaba, corría...
Era esa sensación de plenitud
y potencia de un futbolista.
El primero, y el primero
de los cuatro grandes, ¿no?
Después tendríamos a...
A la Adelina Patti,
que era madrileña.
Había nacido en Madrid.
Y la Adelina Patti era una mujer,
dijéramos, un poco caprichosa,
por decirlo de este modo.
En sus contratos exigía siempre
que su nombre debía de ir
el primero,
más grande que ningún otro.
Y que ella estaba exenta
de ir a ensayar.
¿Existen futbolistas de este tipo?
Este es el sueño
de Romario y Ronaldinho.
(RÍE)
Eso era el sueño...
El sueño incumplido de estos dos.
Si les hubieran dicho:
"Oye, usted se va a jugar el partido
al día que le toca,
y si llueve no venga,
todavía estarían jugando".
(RÍE)
Sí, sin duda alguna.
(Música clásica)
Sí, a veces "This is opera"
es un poco "Saber y ganar".
Nos gusta salir a la calle
y preguntar a la gente anónima
qué saben de algún compositor
o sobre alguna pieza musical.
Eso es lo que hicimos en Londres,
en el programa que dedicamos
al gran Georg Friedrich Händel.
(Música)
-Desde música clásica,
el rock, y un poco también el tango.
(Música clásica)
Desde que Händel la compusiera,
"Zadok the priest"
siempre se interpreta
en la coronación
de un nuevo rey británico.
Fue la que sonó cuando Isabel II
llegó al trono.
Y cuando dentro de un tiempo
se corone a un nuevo rey,
también se utilizará esta música,
pero por primera vez puede
que haya súbditos que se pregunten,
¿por qué suena
el himno de la Champions?
(Música piano)
"Rigoletto" de Giuseppe Verdi
parece salido del pincel
de Francisco de Goya
en su época negra.
Casi como si fuera uno
de los personajes de este cuadro:
"Dos viejos comiendo sopa".
Intentaré explicarme.
Para ello quiero que veamos
otras pinturas de Goya.
Por ejemplo esta,
"El aquelarre".
Otra de sus famosísimas
pinturas negras.
O atención a esta otra,
"La romería de San Isidro".
Quiero que os fijéis muy atentamente
en las figuras humanas,
en los seres humanos
que aparecen en este cuadro.
Mirad, aparecen como vulnerables,
como deformados, como atormentados.
Y es que así es como Goya
veía a la figura humana,
al ser humano,
por eso lo pintaba de este modo,
deformado por fuera,
mutilado por fuera,
pero también mutilado por dentro.
Os estaréis preguntando qué tiene
que ver todo esto con "Rigoletto".
Pues la verdad
es que tiene mucho que ver,
porque para entender "Rigoletto"
lo primero que tenemos
que entender es al ser humano.
Si vemos este otro cuadro de Goya,
famosísimo,
"Saturno devorando a un hijo",
y nos fijamos en la figura
principal, la figura de Saturno,
vemos que está como jorobado,
como lleno de protuberancias.
También como atormentado.
Y eso es exactamente "Rigoletto".
Por fuera, es verdad,
es un hombre jorobado,
pero por dentro,
y eso es lo más importante,
es un hombre totalmente atormentado.
(Ópera)
Mirad lo que dice Rigoletto:
"Qué rabia ser deforme,
qué rabia ser bufón".
Rigoletto es como una
de las figuras de Goya,
fijaos en la expresión de su cara.
Refleja el mismo sufrimiento
que los personajes de las pinturas.
(Música piano)
Para cualquier payaso
maquillarse la cara
antes de salir a escena
es un momento mágico.
Es el momento en que la persona
se convierte en el cómico,
en el que se pinta una cara nueva
que hará reír,
pero para Canio, el protagonista
de la ópera "Pagliacci",
este es un momento amargo
porque la pintura blanca
que le cubre la cara no puede borrar
la amargura que siente dentro.
Por mucho que lo intente,
Canio no consigue
maquillar su pena.
(Continúa música)
Canio se acaba de dar cuenta
que su mujer le está engañando
con otro hombre,
pero no sabe quién es ese hombre.
Está absoluta
y totalmente devastado.
Es el momento
en el que va a empezar la comedia,
el momento en el que se está
pintando para salir a escena.
Y entonces canta el aria
de todas las arias.
Tal vez una de las arias más grandes
escritas para tenor,
seguramente
una de las arias
más grandes de toda
la historia de la ópera:
"Vesti la giubba".
El aria que todos conocéis
como "Ridi, pagliaccio".
("Vesti la giubba")
(Ópera)
(Música)
Sin duda, lo mejor de presentar
"This is opera"
ha sido tratar con la gente.
No sé qué tiene este programa
que consigue
unos pequeños momentos de intimidad
que son auténticos tesoros.
¿Cómo es este momento de estar
profundamente enamorado de alguien?
Es como una tontería, una locura,
un sueño, un atontamiento.
(RÍE)
-El gran amor de mi vida
está ahí sentado.
¿Cómo se llama?
Se llama Marta, M-A-R-T-A.
¿Te acuerdas cuando le viste
por primera vez?
Hombre, claro, fue flechazo.
Él se tuvo que ir al servicio
porque le subió un pavo
que no podía aguantar.
Porque yo era... Mi Francisco,
siempre mi gran amor.
¿Usted recuerda si ha hecho
alguna locura por amor?
Era sacerdote católico, sí.
Sí, guau, eso es una gran historia.
Sí, sí.
Seguía siendo cura
mientras estaba enamorado,
me estaría engañando,
no sería fiel a mí mismo.
Así que...
Así que tomó una decisión.
Tomé una grandísima decisión, sí.
Decidí que la amaría
y tendría una familia.
¿Recuerda la primera vez que la vio?
Sí, Dios mío...
Puede que ahora sea un poco grosero,
pero es que solía llevar minifalda.
Estábamos a finales de los 60,
principios de los 70,
y las minifaldas son tan guau...
Nada conveniente para chicos jóvenes
como tú imaginarse esas cosas.
Primero te divorciaste...
Y después al cabo de unos meses
murió mi marido.
Murió tu marido.
Porque tenía un problema
de alcoholismo.
O sea, de algún modo,
por las circunstancias que sean,
el amor se vuelve imposible.
Sí, pero el amor estaba igualmente.
Lo que pasa
que eran las circunstancias
que no lo permitían.
¿Y si él no hubiera muerto?
¿Tienes la impresión
de que hubierais estado casados
siempre hasta el final?
Siempre, hasta el final.
A mí me dijo que el día que faltara
durmiera en su lado de la cama
para que no lo echara de menos.
Y a mí me dijo:
"El día que yo falte",
porque veía la muerte llegar,
"sé que te parto por medio".
"A nuestros niños
les resto mucha alegría,
pero a ti te parto por medio".
Pero tú lo seguías amando.
Y lo sigo amando.
Aún ahora.
Aún ahora.
¿Y piensas que cuando llegues
a algún sitio
él de algún modo
te estará esperando en algún lado?
Yo creo que aún está conmigo,
no creo que se haya ido
a ninguna parte.
Esto es hermosísimo
esto que me dices.
Es una maravilla esto que dices.
Yo creo que sí,
porque nos queríamos muchísimo.
(Continúa música)
Añadir comentario ↓
porque me dice que en mi territorio no puedo verlo estoy en Buenos Aires Argentina
Quiseira saber qué pieza suena en el programa recopilatorio El Abecedario, de This is Opera, en el que se recrea con un tango la obra Rusalka. Me suena un montón, pero no sé cuál es. Genial programa. Mil gracias.
Habito en BRASIL CIUDAD DE SAN PABLO e no puede mirar this is opera carmen de bizet . Assisti no canal ART1 , como aplaudi el apresentacion , gustaria de mirar de nuevo , mas en canal rtve no es posible, sendo que tengo una cuenta abierta Gracias
Vivo en Francia y no puedo acceder a los contenidos de ,tenía la ópera,
No funcionan no llega a cargar los programas completos... una pena :(
PRECIOSO programa! Muchas gracias y felicidades
Nos encantaría poder ver los programas en Puerto Rico. Por favor permitan el libre acceso. Gracias
Sres. un saludo desde México; el motivo de dejar mi comentario es para unirme a la "tristeza" de otras personas por haber bloqueado el acceso a este Programas..., ojala se pueda hacer algo ara reestablecerlo. Es más, si existen otros medios para acceder (por ejemplo, comprar los videos...), por favor háganoslo saber- Saludos desde México.
¡¿Por qué nos han quitado el derecho a ver This is Opera, en México?! Ha sido el día más triste de mi vida. Estoy más triste que enojada. ¿En serio ya no podremos verlo ver aquí en la Web?... ¿¿¿¿¿¿
Gracias por emocionarme.