Que tenderete, que tenderete,
que tenderete, ay Meria, se armó,
nunca se vio una parranda mejor
que la nuestra de Teno a Teror.
Que tenderete, que tenderete,
que tenderete, ay Meria, se armó,
nunca se vio una parranda mejor
que la nuestra de Teno a Teror.
Muy buenas a todos.
Aquí estamos, fieles a nuestra
cita con Tenderete, en TVE.
Hoy queremos echar la vista atrás
y recordar grandes momentos,
emotivos en la historia
de Tenderete.
Hemos elegido un programa de 1987,
de la temporada 86-87,
con el que concluía la etapa final
de Nanino Díaz Cutillas
al frente de Tenderete.
Momentos inolvidables
con un gran elenco de cantadores,
y entre ellos estaba el hombre
con el que hoy comparto mesa,
Melquíades Cruz, muy buenas.
Buenas.
Han pasado casi 30 años de aquello
pero supongo que te acordarás
de cómo fue aquel día.
Sí, algo se recuerda sí.
Momentos para recordar,
porque anécdotas...
Anécdotas, en cada viaje
que dábamos, hay bastantes.
Las iremos contando
a lo largo de este Tenderete.
Vamos a desgranarlas.
Empezamos con la isla
de Fuerteventura,
Manuel Navarro
y Ramón Fajardo "Ramonete",
que cantaban esta "Polka majorera".
Al pasar por Las Pocetas
me encontré con un bazar...
...donde vendían porretas
a dos duros el quintal.
A dos duros el quintal,
a dos duros el quintal.
Al pasar por Las Pocetas
me encontré con un bazar.
Caliente está Doña Juana
porque dice que el marido...
...la tiene pasando ganas,
lo busca y se hace el dormido.
Lo busca y se hace el dormido,
lo busca y se hace el dormido
Caliente está Doña Juana
porque dice que el marido.
Cuando Cristóbal Colón
vino de su nueva Antilla...
...trajo papas de semilla
pa' toda la población.
Pa' toda la población,
pa' toda la población
Cuando Cristóbal Colón
vino de su nueva Antilla.
En la playa de Corralejo
cuando me estaba bañando...
...pasó un extranjero viejo
con el rosario colgando.
Con el rosario colgando,
con el rosario colgando
En la playa de Corralejo
cuando me estaba bañando.
La mujer de Cho Gaspar
daba gritos por la noche...
...porque le apretaba el broche
y le estrechaba el ojal.
Y le estrechaba el ojal,
y le estrechaba el ojal
La mujer de Cho Gaspar
daba gritos por la noche.
Hay en mi pueblo un doctor
de los que no hay por aquí.
Yo fui a él y me curó
aquello pa' hacer pipi.
Aquello pa' hacer pipi,
aquello pa' hacer pipi.
Hay en mi pueblo un doctor
de los que no hay por aquí.
Todo el año trabajando
pa' unos tristes pantalones...
...y ahora me viene faltando
la pretina y los botones.
La pretina y los botones,
la pretina y los botones
Todo el año trabajando
pa' unos tristes pantalones.
Al ver tanto proyector
y a tanta gente mirando...
...empiezo a dar mal olor
y lo estoy disimulando.
Y lo estoy disimulando,
y lo estoy disimulando.
Al ver tanto proyector
y a tanta gente mirando.
Después de esta "Polka majorera"
con Manuel Navarro y Ramón Fajardo,
vamos a escuchar "Folías"
de la isla de La Palma.
La suavidad, la ternura
de la isla verde, la isla corazón
con las voces de Felipe Vargas, que
ya no se encuentra entre nosotros,
y José Eduardo Martín.
Como quieres que en invierno
tengan rosas los rosales.
¡ay, tengan rosas!
Tengan rosas los rosales...
...si en una noche de invierno
fue cuando murió mi madre.
Si en una noche de invierno
fue cuando murió mi madre.
Como quieres que en invierno
tengan rosas los rosales.
Además de ser palmero
porque en La Palma nací.
Porque en La Palma.
Porque en La Palma nací...
...no hay distinción para mí
porque a las siete las quiero.
No hay distinción para mí
porque a las siete las quiero.
Además de ser palmero
porque en La Palma nací.
Hay teníamos a dos hombres
de la isla de La Palma,
Felipe Vargas
y José Eduardo Martín.
Gente que ya no se encuentra
entre nosotros,
pero con un estilo que tenemos
que mantener vivo como sea,
Melquíades.
Ojalá se pudiera.
Cada uno tenía su estilo
y no intentaban imitar a nadie,
como hoy sí se hace,
desgraciadamente.
Hoy ya no se diferencia quién es
de una isla y quien es de otra.
Hoy tanto de Las Palmas
como de La Palma,
cantamos todos por un estilo.
Porque cree que ha sucedido eso.
Imagino que todos queremos
hacerlo bien,
pero el estilo que teníamos antes,
recuerdo el estilo de Gran Canaria,
la Isa que se cantaba parecía
que se salía del compás.
Y al final salía maravillosa,
pero eso ya no se estila.
Y aquel día, Melquíades,
que tienes que coger el avión
para venir a grabar Tenderete.
Perdona, avión no, Jet Foil.
¡Qué osadía por mi parte!
Ese día veníamos
con la familia Rodríguez Milán,
venía Candy González y su madre,
porque sola no la dejaban venir,
tenía 15 años.
Después lo veremos.
Fuimos al hotel y empezamos a ver
lo que íbamos a hacer.
Hoy a lo mejor te avisan
y ya veremos cómo sale.
Bien, Melquíades,
si te parece vamos a recordar
la participación
de la isla de Lanzarote.
Lo haremos con un matrimonio,
Francisco Morales y Amelia Torres,
gran pasión por el folclore
que llevaron al seno familiar.
Vamos a recordar
a Francisco y Amelia.
Allá en la noche callada.
Allá en la noche callada
caminé a un cementerio.
Allí oí un misterio...
...de una rosa abandonada.
Allá en la noche
callada.
Esa golondrina
que vuela hacia el mar...
...esos emigrantes
que se van y se van.
Esa golondrina
que vuela hacia el mar...
...esos emigrantes
que se van y se van.
Quisiera ser prisionero.
Quisiera ser prisionero...
...que las maldades
las condeno...
...si con tu pelo dorado...
...fabricaran las cadenas...
...con que yo fuera amarrado.
Por allí se fue
por allí traspuso,
la vieja y el viejo
la rueca y el huso.
Por allí se fue
por allí traspuso,
la vieja y el viejo
la rueca y el huso.
El estilo de los cantadores
lanzaroteños,
con Francisco Morales
y Amelia Torres,
que participaban
en aquel Tenderete.
Además las parrandas
que se formaron aquel día
eran improvisadas.
Gente de distintos grupos
que participaban en el programa.
Ahora, la isla de La Gomera.
Participaron todas las islas,
había representación
de cada una de ellas
en ese programa
que rescatamos del año 1987.
De La Gomera,
Esperanza Conrado y Ángel Cruz
con una de las piezas
más representativas
de la isla colombina,
un auténtico símbolo,
el "Baile del tambor".
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Su nombre dera Grotaldo,
era casado y tenía.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
De su feliz matrimonio
la belleza de tres hijas.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Viéndolas el Rey, su padre,
que pocos las merecían.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Y de altura formidable
que empenetrar no podían.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
A este tiempo tres hermanos,
de gallarda bizarría.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Caballeros aunque pobres,
honrados de sangre limpia.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Por ver si su suelo y suerte,
dejan su patria y camina.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Llegaron hasta palacio
y con l'intento con que diban
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Dijeron al Rey su intento,
mandoles el Rey que pidan.
Gomera tierra querida,
tus hijos nunca te olvidan.
Esta era una muestra
del "Baile del tambor",
con Esperanza y Ángel.
Un abrazo enorme que enviamos
a la isla de La Gomera
y que hacemos extensivo
a todas las islas.
Ahora llega el momento de escuchar
las primeras folías, Melquíades.
Hay diferentes tipos, ya casi
que lo comentábamos antes,
que se ha ido perdiendo
el estilo de cada isla.
Pero si permanece
al menos la melodía.
Algo permanece.
La gente veterana como tú.
Me estás ofendiendo.
Siempre queda algo.
Donde hubo siempre queda.
Por la zona de Tejina
lo tienen claro, tienen su deje.
Por El Tablero, donde vivimos,
nos llaman los Santos.
Mi abuelo era de Fuerteventura,
Nazario Santos,
siempre estaba con el timple
y cantaba una maravilla,
junto con el tajínero
Sebastián Ramos.
Muchas parrandas eché yo.
Viene de familia.
Íbamos a las parrandas porque
la fiesta era sólo parrandas.
Si había tres parrandas,
cuando tocaba una, se respetaba.
Yo eché unas parrandas
con Sebastián Ramos,
y mi abuelo también.
Buenos recuerdos también.
Muy bonitos.
Vamos con esas "Folías"
de la isla de Lanzarote.
Un estilo muy marcado,
diferenciado,
con Francisco Morales
y Amelia Torres.
Si las piedras de tu calle...
...tuvieran conocimiento.
Tuvieran.
Tuvieran conocimiento...
...solo al verme pasar
lloraban de sentimiento.
Solo al verme pasar
lloraban de sentimiento.
Si las piedras de tu calle
tuvieran conocimiento.
Allá en el campo y en la capital
todos bien unidos vamos a cantar.
Olvida ese amor que adoras
y ten compasión de mí.
Ten compasión.
Y ten compasión de mí...
...que mi corazón por ti
a cada momento llora.
Que mi corazón por ti
a cada momento llora.
Olvida ese amor que adoras
y ten compasión de mí.
Diferentes estilos, variantes, que
tenemos en nuestro Archipiélago.
Eso se lo debemos fundamentalmente
a los tocadores y cantadores
que la fueron adaptando
en función de cada isla.
Incluso al carácter,
la forma de ser de cada isla.
La isla de El Hierro
estaba representada, por supuesto,
en este programa de 1987, venían
miembros del grupo Tejeguate
para ofrecernos esta muestra
del "Baile de la Virgen".
Una muestra
del "Baile de la Virgen",
en la isla más occidental
del Archipiélago, El Hierro,
donde es muy habitual,
sobre todo cada cuatro años
en la Bajada
de la Virgen de los Reyes.
Pero también en cualquiera
de las celebraciones
donde esté presente una imagen.
Ahora Melquíades, vamos a rescatar
la malagueña de La Palma.
Lo haremos con Felipe Vargas,
que antes ya decíamos que falleció
en el año 95, con 60 años.
Ya cuando vino al último Tenderete
se encontraba mal, eso me dijo.
En las malagueñas
también hemos dejado de ver
esos estilos tan representativos.
Todo está unificado.
Es inexplicable.
No se entiende, pero es así.
Será porque con la tecnología
decimos aquel me gusta,
voy a parecerme al otro.
Me imagino que será por eso.
También tenemos esos estudiantes
que van de una isla a otra,
adaptándose al folclore
de la isla donde van.
Yo, por ejemplo,
me pides cantar
una Isa de Lanzarote
o Fuerteventura, y no me sale.
Hoy cualquiera de otra isla
lo hace.
Y buenos músicos,
que existen muy buenos músicos
que lo hacen al dedillo.
Igual o mejor.
Bueno, Melquíades,
vamos con esa "Malagueña"
con la voz de Felipe Vargas,
y también interviene
José Eduardo Martín,
uno de los miembros de Taburiente.
Dos cosas hay en el mundo.
Dos cosas hay en el mundo...
...que no las puedo olvidar.
A mi madre con sus nanas...
...cuando se pone a llorar...
...y mi isla de La Palma.
Marinero que navega.
Marinero que navega...
...ten cuidado con tu vida...
...mira que vas navegando...
...en cuatro tablas unidas.
Ten cuidado con tu vida.
El estilo de la isla de La Palma
con Felipe y José Eduardo Martín.
Melquíades, me gustaría preguntarte
cómo empezaste a cantar.
Ya me has dicho que viene de
familia, pero lo tuyo cómo fue.
En realidad, no me acuerdo.
En mi casa en las fiestas
estaba la parranda.
Recuerdo que mi tío Domingo
me decía, canta.
Pero yo no sabía letra.
Él me iba diciendo y yo cantaba.
Recuerdo una Isa.
La Isa nació en un patio,
me acuerdo de la primera letra
que aprendí.
Así empecé yo.
Ya fui destacando
y con 10 o 12 años,
cualquier amigo de mi padre
llegaba y decía:
"maestro Esteban me presta al niño
que voy de parranda".
"Llévatelo".
Yo me pregunto hoy cómo es posible,
pero era así.
¿La primera vez
que participaste en Tenderete?
A Tenderete vine
con la Masa Coral tinerfeña.
¿Qué edad tendrías?
Treinta y algo.
No sé la edad que tenía.
No me acuerdo.
Cuando regresaste al pueblo,
sería un acontecimiento.
Claro.
Todo el mundo decía
te vi en la tele.
Uno quedaba asustado.
Melquíades, entre tú y yo,
las novias aparecían también.
Bueno, bueno, ese punto lo dejamos.
No vaya a ser que llegues a casa
y se enfaden.
Vamos ahora con la representación
de la isla de Gran Canaria,
también buenos cantadores.
En esta ocasión
con Juan Quintana "El Claca",
Mari Carmen Suárez
y Ramón Ramos Padilla.
Mirando un huevo al trasluz
saben si lo pisó el gallo.
Saben si lo...
Saben si lo pisó el gallo...
...pero él mirando a tus ojos
yo lo aseguro y me callo...
...pero él mirando a tus ojos
yo lo aseguro y me callo.
Mirando un huevo al trasluz
saben si lo pisó el gallo.
Tu mirada soñadora,
tu mirada ilusionada...
...tu corazón...
...tu corazón me mostró
que estabas pidiendo amor...
...y recibí tus palabras.
Y el mío que solo estaba
con ilusión respondió.
¡Ay lo que es una mirada!
cuando falta una ilusión.
En la jota bizarría...
...y en la saeta plegaria.
Y en la saeta.
Y en la saeta plegaria...
...y el suspiro en la folía
de nuestras Islas Canarias.
Y el suspiro en la folía
de nuestras Islas Canarias
En la jota bizarría...
...y en la saeta plegaria.
El estilo de los cantadores
de la isla de Gran Canaria
con el Claca, Mari Carmen Suárez
y Ramón Ramos Padilla.
Me gustaría preguntar a Melquíades
cómo era ese ambiente,
compartir con gente como el Claca,
Felipe y tantos otros.
Era un ambiente muy sano.
Tanto que cuando terminaba
Tenderete nos íbamos a parrandear.
Recuerdo una vez que Cutillas dijo
de ir a un sitio,
no recuerdo el nombre,
pero era un restaurante grande.
Cutillas decía: aquí se canta
bien, no delante de la televisión.
Y es verdad.
Cuando vamos de parranda
te despachas a tu gusto,
pero delante de una cámara
tienes un poco de respeto,
seas profesional o no.
Entre los nervios y la tensión.
Quieres que salga bien.
Tú hoy no estás tenso.
No, medio agarrotado.
La isla de Fuerteventura
tiene un folclore muy rico.
Precioso. No puedes quitar a una
para poner a otra. Nada, nada.
Cada una con sus diferencias.
Sus diferencias y sus gustos.
Si vas a Fuerteventura y no cantas
algo de allí, ¿dónde estoy?
Es un tesoro lo que tenemos
en cuanto a folclore.
Folclore y nosotros mismos,
que hablamos distinto.
No de una isla a otra,
de un pueblo a otro.
Eso tendrá que ser riqueza.
Desgraciadamente nos quitaron
nuestro idioma,
que es otra riqueza
que ya no tenemos.
A la isla de Fuerteventura con una
de las muchas variantes de Isa
que tenemos en Canarias, la
"Isa corrida", con Manuel Navarro,
el Viejo Navarro,
figura indiscutible
del folklore de la isla
y Ramón Fajardo, "Ramonete"
Tírame los calzones
por la ventana...
...para coger cigarrones
por la mañana.
Por la mañana niña,
por la mañana.
Tírame los calzones
por la ventana.
Yo quisiera, y no quisiera
que son dos cosas contrarias.
Yo quisiera, y no quisiera
que son dos cosas contrarias.
Quisiera que me quisieras
y que nunca me olvidaras.
Y que nunca me olvidaras
que son dos cosas contrarias.
Vivir en Fuerteventura,
aunque parezca un engaño.
Vivir en Fuerteventura
aunque parezca un engaño,...
...si es tranquilo y no se apura
puede vivir los 100 años.
Puede vivir los 100 años,
vivir en Fuerteventura.
Cuando mil reales tenía
mi ceño se ocasionaba...
...cuando mil reales tenía
mi ceño se ocasionaba.
Cuando desperté me hallaba
dentro de una gallanía.
Dentro de una gallanía
cuando mil reales tenía.
Siempre me estoy acordando
la noche que me casé.
Siempre me estoy acordando
la noche que me casé.
Me lo pasé trabajando
con mi querida mujer.
Con mi querida mujer,
siempre me estaré acordando.
Carretero "apara" el carro,
para qué madrugas tanto.
Carretero "apara" el carro,
para qué madrugas tanto...
...que por mucho madrugar
no se llega más temprano.
No se llega más temprano,
para qué madrugas tanto.
Si tu padre no quiere
darte la burra,...
...cógela por el rabo,
"jala" que es tuya.
"Jala" que es tuya niña,
"jala" que es tuya.
Si tu padre no quiere
darte la burra.
Folías canta mi madre
como cantaba mi abuela.
Como...
Como cantaba mi abuela,
folías llevo en mi sangre...
...hasta el día en que me muera.
Folías llevo en mi sangre
hasta el día en que me muera.
Folías canta mi madre
como cantaba mi abuela.
Ni que den cadenas de oro
yo he de vender las folías.
Yo he de vender...
Yo he de vender las folías...
...me las quisieron robar
cuando tranquilo dormía.
Me las quisieron robar
cuando tranquilo dormía.
Ni que den cadenas de oro
yo he de vender las folías.
Hallarás la tierra mía
allá donde el mar se acaba.
Allá...
Allá donde el mar se acaba...
...siete peñones de lava
y el canto de una folía.
Siete peñones de lava
y el canto de una folía.
Hallarás la tierra mía
allá donde el mar se acaba.
Un arrorró cuando niño,
de joven una saltona.
De joven...
De joven una saltona...
...luego unas folías tristes,
ahí tienen mi vida toda.
Luego unas folías tristes,
ahí tienes mi vida toda.
Un arrorró cuando niño,
de joven una saltona.
Una flor no se marchita
si se riega con amor.
Si se riega...
Si se riega con amor...
...una copla nunca muere,
si la canta el corazón.
Una copla nunca muere,
si la canta el corazón.
Una flor no se marchita
si se riega con amor.
¡Ay Lola, Lola,
ay Lola, Lola!
¡Ay Lola, Lola...
...que pa' mala compaña
más vale sola.
Que pa' mala compaña
más vale sola.
Más vale sola.
Más vale sola.
Seguidillas me pides
de cuales quieres...
...si de las amarillas
o de las verdes...
...o de las verdes
¡ay qué te quise!
¡Ay qué te quise!...
...como los cazadores
a las perdices.
Como los cazadores
a las perdices...
...a las perdices.
A las perdices.
Y a la torre más alta
se sube el viento,...
...pero más alto sube
mi pensamiento.
Mi pensamiento
¡ay qué te quiero!
¡Ay qué te quiero!...
...con el alma y la vida
y el cuerpo entero.
Con el alma y la vida
y el cuerpo entero.
Y estas son ellas.
Y estas son ellas...
...estas son las saltonas
las de mi tierra.
Estas son las saltonas
las de mi tierra...
...las de mi tierra.
Las de mi tierra...
...señores tocadores
anden más vivos...
...porque me recondeno
cuando los miro.
Cuando los miro.
Cuando los miro.
Tengo un burro en mi casa
y en el burro mando yo.
Cuando quiero digo arre
y cuando no le digo soo.
Cuando no le digo soo.
La costumbre es interpretar
Folías, Seguidillas y Saltonas.
Melquíades, aquel día
no hubo saltonas. ¿Qué pasó?
En el hotel estábamos ensayando
y los de Tejina
tienen un deje de cantar,
nosotros otro
y no nos pusimos de acuerdo.
Entonces Calaya dijo:
"pues cántenla ustedes dos".
Y por eso no cantamos saltonas.
Decidieron hacer Folías,
Seguidillas y ya está.
Y además le tocó
a la más jovencita, a Candí.
La más jovencita, pero la mejor.
¡Que gran voz!
Sí, sí, una preciosidad
y una buena persona.
Toda esa familia,
amante del folklore.
Estuve seis años tocando con ellos,
con Garoé.
Las conozco desde pequeñitas y es
como si fueran mis hijas, igual.
Tú llegaste a dedicarte a la
música en un periodo de tu vida.
Sí, cuando estaba en el Puerto
llegué a dedicarme a la música.
¿Se vivía más o menos bien?
Todas las noches, sábados
y domingos, no había fiestas.
Luego empecé a trabajar en otra
cosa y con la música y así.
Trabajando día y noche casi.
También trabajaste de marinero.
Como marinero no sé hacer un nudo,
pero embarcado estuve.
Estuve casi siete años.
Iba y venía en los barcos noruegos.
Estuve hasta dos años,
año y medio
y últimamente venía más seguido.
La tierra llama.
Melquíades, sé que no quieres
hablar de eso,
pero ¿es verdad que los marineros
tienen una novia
en cada puerto o es una leyenda?
Tienen dinero para gastar,
pero novias no.
Dinero para gastarlo,
tú sabes el marino
no tiene dónde gastar el dinero.
Al llegar a puerto
tiene todo para gastar.
Hay novias por un tubo.
Te hemos entendido perfectamente.
Malagueñas de Gran Canaria.
Se diferencian de otra isla
en la melodía y el canto.
Hoy día no tanto.
Los cantadores de antes sí.
Todavía hay quien las cante,
cuando se ponen a cantarla.
Vamos con esas "Malagueñas"
que cantaban en el año 1987,
recuerden el final
de aquella temporada,
Ramón Ramos Padilla
y Mari Carmen Suárez.
Cuando un amor te abandona.
Cuando un amor te abandona...
...y lo sientes con despecho.
No tienes ningún derecho...
...porque el que quiere perdona..
...y el amor guardo en el pecho.
Un pañuelo por la cara.
Ella murió y yo le puse...
...un pañuelo por la cara...
...para que no le caiga tierra...
...en la boquita que yo besara...
...y un pañuelo por la cara.
Esta copla que cantaba
Mari Carmen Suárez,
la compuso Nanino para que ella
la cantara en ese programa.
Nanino se emocionaba,
como comentaba Melquíades,
le apasionaba el género
de la malagueña.
Cuando emitimos este tipo
de programas especiales,
suelen llegar mensajes al Facebook
o al correo del programa,
de familiares de cantadores
o tocadores,
en la mayoría de los casos que ya
no se encuentran entre nosotros.
Genera momentos emotivos,
entrañables para las familias.
Ya ven que para eso
también las redes sociales
son una buena herramienta
para estar en contacto
con todos ustedes
y conocer a familiares
de esos cantadores o tocadores
que nos han dejado.
Recuerden nuestro Facebook,...
para que conozcan
todas las novedades.
Estamos en 32.000, pero queremos
seguir sumando más amigos.
Las "Seguidillas de Lanzarote"
son un icono para los conejeros,
y aquel día en 1987, las cantaban
Francisco Morales
y Miguel Betancor.
No pierdan detalle.
Y una vieja y un viejo
se fueron a pulpiar.
Se fueron a pulpiar.
La vieja cogió un pulpo
y el viejo un calamar.
La vieja cogió un pulpo
y el viejo un calamar.
En la primavera
sembrando flores.
Sembrando flores...
...sembrando flores...
...y los campos se visten
de mil colores.
Y los campos se visten
de mil colores.
En el mar de tu pelo
navega un peine.
Navega un peine...
...con las ondas que hace
mi amor se duerme.
Con las ondas que hace
mi amor se duerme.
Tu corazón moreno
yo me robé lanzaroteño.
Lanzaroteño...
...como lo quiero tanto
aquí lo tengo.
Yo robé un corazón
lanzaroteño.
Lanzaroteño,
yo te quise mi niña...
...y te quise.
Y te quise...
...tú no quieras a otro,
quiéreme a mí.
Tú no quieras a otro...
Estarán conmigo en que resulta
emocionante recordar
todos estos momentos,
echar la vista atrás,
recordar como somos,
lo que sentimos
en cuanto a la música
tradicional y popular,
con esas diferencias
de las que venimos hablando
a lo largo del programa
en cada isla.
Melquíades, tú vienes
de una familia ligada a la música,
al igual que otras muchas familias
como los Rodríguez de Milán,
González, Ramos.
Qué importante es
que en la familia
se eduque en la cultura popular.
No sé si es porque antiguamente
sólo se iba de un pueblo a otro
en fiestas.
Eso facilitaba el cantar de
una forma y el otro en su estilo.
Por eso es rico lo que tenemos.
Ahora nos parecemos todos,
como decíamos antes.
Como hoy puedo estar aquí
y mañana allí, te puedo escuchar.
Antes no era así, era muy difícil
dar con otra parranda
de otro estilo.
Hasta que no llegaba las fiestas
de la Candelaria o el Cristo
ni los veías ni los oías.
No había discos, radios, nada.
Así se creaba un estilo propio
en cada pueblo.
Eso pienso yo.
No tiene otra explicación.
Por eso hoy cantamos
todos casi igual.
Claro, estamos todo el día juntos.
¿Qué se te ocurre de cara
a las nuevas generaciones,
para que no pierdan el estilo, que
conserven al menos el de su isla?
Es complicado,
porque hoy aprenden música.
Nosotros salíamos,
porque salíamos,
pero hoy primero es solfeo,
tocar, cantar, incluso la voz.
Si saben hacer tantas cosas
pueden rescatar eso también.
Te voy a dar un consejo.
Al joven que te pregunte
y se dedique a cantar,
que vea el programa de hoy.
Que sea más bajito que yo.
TVE tiene un tesoro incalculable
con su archivo.
Estamos camino de los 45 años
de Tenderete y hay mucho material.
El programa que hoy recordamos
se emitía en directo.
Sí, era grabar y adelante.
Creo que una vez se paró.
Vine con una rondalla
de El Chorrillo.
Angelito "Parranda", un amigo mío,
estaba con ellos
y a mí de trajeron como invitado.
Había una letra que cantaba
y se trabó.
Una señorita que ha venido
también a Tenderete,
me iba leyendo la letra
y yo cantando.
Se me ve riendo y mirándola a ella.
Normal que te rieras.
Melquíades,
quiero que veas las malagueñas
que cantaron aquel día, año 1987.
Los cantadores
de la isla de Tenerife
nos regalaban estas "Malagueñas".
Cantos de mujer isleña...
...cantos de pena y amor...
...cantos de mujer isleña...
...volcán y mar hechos voz...
...para cantar malagueñas...
...que den al alma calor.
Y me pesó de haberlo hecho.
Un día fui al manicomio...
...y me pesó de haberlo hecho.
Yo vi una loca en el patio...
...que llorando
le daba el pecho...
...a una muñeca de trapo.
Las tradiciones dormidas.
Las tradiciones dormidas...
...y el viejo Teide despierto.
Dicen voces perseguidas...
...que el pueblo guanche
no ha muerto...
...sangrando están sus heridas.
Carcelero, si me ves.
Carcelero, si me ves...
...no se lo digas a nadie.
Que estoy cumpliendo condena...
...por defender a mi madre.
No se le digas a nadie.
De los brazos de su madre.
De los brazos de su madre...
...lo tuvieron que arrancar.
Murió mientras lo dormía...
...y aún sin vida parecía...
...que lo quería arrullar.
Con la emoción de esta malagueña,
cantada por los solistas
que venían aquel día
de la isla de Tenerife
a participar en Tenderete,
vamos llegando al final.
Me gustaría agradecer a Melquíades
que haya compartido este rato.
Mi agradecimiento es mutuo.
Aquí no has tenido que cantar.
No son los mismos nervios.
No son los mismos,
creo que sean más.
Bueno, Melquíades,
gracias de verdad
y que nos sigamos viendo
en Tenderete.
Espero.
Ya saben el consejo
que le daba a Melquíades.
Si hay jóvenes que quieran
aprender de los estilos
que había antes
y se han ido perdiendo,
tienen que entrar en RTVE
a la carta
y eligen el programa
que les apetezca ver.
Nos vamos a despedir con una Isa.
Vamos a respetar
hasta los créditos del final,
donde aparece el personal de TVE,
porque merece la pena escuchar
a uno de los cantadores
que participaba como tocador
pero en la Isa se animó
y ahí lo tuvimos cantando.
¿Saben a quién me refiero?
Abelardo García, "El Tormento",
que participaba en aquella Isa.
Aquí les esperamos la próxima
semana en TVE, en Tenderete.
De belingo nos vamos pa'l monte,
en pirata, en pirata.
De belingo nos vamos pa'l monte,
en pirata, en pirata.
Para cantar bien la isa
hay que comer...
...hay que comer gofio y queso.
Para cantar bien la isa
hay que comer...
...hay que comer gofio y queso.
Darle a una canaria un beso...
...cuando se despunta el día.
Cuando se despunta el día,
para cantar...
...para cantar bien la isa.
Tus ojos morena, me matan a mí...
...y yo sin tus ojos,
no puedo vivir.
No puedo, no puedo,
no puedo vivir...
...tus ojos morena, me matan a mí
Árboles de la ribera...
...tener compasión de mí.
Árboles de la ribera...
...tener compasión de mí.
Estoy queriendo de veras...
...a quien no me quiera a mí.
A quien no me quiera a mí.
Árboles de la ribera.
María córtate el pelo,
que te llega a la cintura...
...que tu padre es carretero
y te lo pisa la mula.
Y te lo pisa la mula,
y te lo pisa la mula.
María córtate el pelo,
que te llega a la cintura.
Compadre Pancho del puerto...
...la barca no quiere andar.
Compadre Pancho del puerto...
...la barca no quiere andar.
Ni con palos ni con remos...
...ni con las olas del mar.
Ni con las olas del mar...
...la barca no quiere andar.
Esta es la parranda
que va pa'la fiesta,...
...en la vida he visto
parranda como esta.
Esta es la parranda
que va pa' Teror,...
...en la vida he visto
parranda mejor.
¡Ay! Teror, Teror, Teror..
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación