Las caras de Araceli, Mónica, y Vicente, entre otras,
son las de la esperanza en un día muy esperado.
Hoy, España ha iniciado la vacunación contra el coronavirus,
Es la mayor inmunización de la historia.
El objetivo es llegar al verano con 20 millones de personas
vacunadas.
Buenas noches,
una pandemia que ha contagiado a más de 1 800 000 personas
y por la que han muerto cerca de 50 000, según Sanidad.
Las primeras vacunas se han puesto en Guadalajara
y el último territorio en vacunar ha sido Baleares,
esta misma tarde Lluis Mestres.
En esta residencia de palma,
ha sido vacunada Abelina de 91 años,
53 usuarios,
y la mitad de la plantilla de este geriátrico.
-Estamos ante el principio del fin.
El principio es la vacuna
y el fin es inmunizar a todos los españoles,
derrotar al virus.
Y en la calle también se habla de la vacuna.
Algunos se muestran esperanzados, otros siguen teniendo dudas.
Me gustaría vacunarme como medida de prevención.
Me parece muy poco tiempo para saber los fallos que puede tener.
Si están convencidos de ponersela
quizás se pregunten cuál es su turno.
En este Telediario
les explicaremos las fases previstas para la vacunación.
Y hoy también ha empezado en la mayoría de los países
de la Unión Europea.
Una operación sanitaria y logística sin precedentes.
La respuesta conjunta de la UE al desafío de esta pandemia.
Y, como en España, los primeros en ser vacunados
han sido las personas mayores de residencias
y también el personal sanitario que trabaja en sus cuidados.
Hemos tenido que avanzar más lentamente,
no tenemos esa gran empresa
que hace los avances de forma rápida.
Falta de financiación y falta de personal
son los principales problemas de los equipos
que desarrollan vacunas españolas contra el coronavirus.
El Telediario ha entrado en el laboratorio del CSIC,
donde el doctor Esteban y su equipo
trabajan para encontrar nuevos y mejorados tratamientos
contra la covid-19.
Y esta está siendo una campaña nefasta para el sector de la trufa.
Estamos sufriendo mucho,
la restauración al estar cerrada y no consumir
evidentemente los precios bajan.
Hasta siete veces más barata se paga este año el kilo de trufa.
La caída de la demanda por la escasa actividad de la restauracion
ha hundido este sector.
Teruel es el principal productor mundial del llamado oro negro.
El mayor momento de felicidad es cuando nació nuestra niña.
El recibir una llamada de me ofrecieron trabajo.
Un día que estuve con mi amigo Pedro.
También nos han pasado algunas cosas buenas en este año
repleto de muy malas noticias.
Y como nosotros no les veremos ya hasta el año que viene,
queremos despedir este 2020
con algunas de sus historias más positivas.
Y lo están notando este fin de semana
las temperaturas han caído en picado.
Y parece que el tiempo no mejora con la entrada de la borrasca Bella.
Este es el fuerte oleaje que se está registrando
en todo el cantábrico.
En Estaca de Bares, en Galicia,
han registrado vientos de 150 Kilómetros hora
y olas de 10 metros.
El viento ha causado el derrumbe de un muro en Avilés
causando importantes destrozos.
El inicio de la semana
vendrá marcado por el paso de la borrasca 'Bella'
que seguirá dejando un importante temporal marítimo,
con fuerte viento que incrementará la sensación de frío
durante la jornada de mañana.
Las lluvias irán desplazándose, a partir de esta madrugada,
de norte a sur
con nevadas a partir de los 800 - 900 metros de altitud.
Ha sido usted la primera.
Es un orgullo la verdad.
Ya está.
Bien por Vicente.
Ha ido bien,
sabéis poner muy bien las banderillas.
Estamos haciendo historia con el pinchazo.
Ponme otro.
Muy bien.
Son algunas de las primeras personas
que han recibido la ansiada vacuna del coronavirus en nuestro pais.
Son usuarios y profesionales de residencias de mayores,
el colectivo que más sufrió el azote de la pandemia en la primeraola.
Hoy, 10 meses después del estallido de la crisis,
ha arrancado en Guadalajara un proceso
que espera ser el principio del fin.
Recuperando normalidad o eso intentan en esta residencia
de los Olmos en Guadalajara después de esa fotografía histórica
de Araceli y Mónica recibiendo la primera vacuna de España.
Lo decía la propia Mónica,
era consciente del momento histórico que estaban viviendo
y por eso insistía en este mensaje lo importante que es vacunarse
Araceli de 96 años, una de las residentes más mayores del centro
repetía que estaba encantada con la oportunidad
de ser pionera en esto
Recordamos que los centros sociosanitarios han sido uno
de los lugares más afectados por la pandemia
que está prevista para el 16 de enero
imprescindible para conseguir la inmunidad frente al COVID.
Minutos antes de las nueve de la mañana
se suministraba la primera vacuna del coronavirus en España.
La ha recibido ella, Araceli Hidalgo.
Con 96 años,
es la persona más longeva de la residencia Los Olmos,
en Guadalajara.
Tras el pinchazo.
-Ha sido usted la primera. -¡Gracias a Dios!
Nos ha contado su experiencia:
-¡Uy! Muy bien, muy bien, casi no lo he sentido.
Y de hecho, no ha sufrido ninguna reacción adversa,
como tampoco la ha padecido Mónica Tapias, de 48 años,
la segunda protagonista del día:
-Se nota al entrar, pero bueno.
Para ella, es un honor haber sido la primera sanitaria en Espana
en haber sido vacunada.
-Es un orgullo que hayan pensado en este centro para ser pioneros
en el fin de la enfermedad.
Y pide a los más reticentes a la vacuna que sigan su ejemplo
para acabar con la Covid.
-Porque ha asolado a mucha gente,
sobre todo gente mayor, que es el punto flaco.
Para su compañera Carmen,
primera enfermera en España en suministrar la vacuna,
ha sido un momento muy especial.
-Ella también estaba muy emocionada
al ser la primera sanitaria en recibirla,
y yo por ser la primera compañera que iba a recibirla de mis manos.
Y apela a la prudencia,
como también lo hace la geriatra responsable de la residencia.
-Con esta primera vacuna uno no se inmuniza
se necesita una segunda dosis,
y entre tanto, hay que cuidarse.
-Igual que si no te hubieras vacunado,
exactamente igual.
Desde el pasado mes de julio,
en su centro, de titularidad pública,
no se ha registrado ningún contagiado
entre sus 70 residentes y casi 120 trabajadores.
A partir de la segunda toma la gente estará más tranquila,
porque son dos tomas
entonces, a la primera seguimos con dudas
para ver cómo irá todo esto, pero aún no sabemos mucho tampoco.
Baleares ha sido el último territorio español
en empezar este proceso de vacunación.
Ha sido a primera hora de esta tarde, Lluís Mestres,
en una residencia de Palma.
Poco antes de las 5:00 de la tarde,
se iniciado este proceso de vacunación,
Abelina ha sido la primera residente en recibir la vacuna.
Luego han sido 53 usuarios,
y casi la mitad de la plantilla.
A la salida nos decían que todo ha sido muy rápido,
y que el pinchazo prácticamente no se nota.
Las vacunas se van a distribuir semanalmente a quien Baleares.
a las a las 2:00 arrancaba la vacunación en Tenerife,
la intención del gobierno es haber inmunizado
a la totalidad de este colectivo antes del finales de enero.
A partir de enero 2
recibirá 13.000 vacunas a la semana.
La primera en recibirla aquí,
ha invitado a los canales a no tener miedo al pinchazo.
Es la primera vez que vamos hacerle frente al virus,
y por primera vez vamos a atacar
-Y estamos todos los sanitarios y enfermeros
estamos todos como con el regalo de Reyes.
Anoche a mi me costo coger el sueño.
Se han habilitado un total de 50 puntos de vacunación
en todo el territorio español.
Para administrar,
a lo largo del día de hoy, unas 10 000 dosis.
Una primera remesa que se considera simbólica
y que, a partir de mañana, se ampliará semana a semana.
Veamos cómo se ha desarrollado esta primera jornada
en Madrid, Andalucía y Cataluña.
Empezamos contigo, Joana Sendra.
oye en Cataluña se han administrado 1600 dosis,
en las 9 residencias que estipulado al la Generalitat.
A partir de mañana todos los lunes
se van a recibir 9000 nuevas dosis
y se van a distribuir en todas la residencias.
Dentro de un año,
el 31 de diciembre,
el 81% de la población
podría quedar inmunizada,
para eso son necesarios 12.000.000 de vacunas.
En Andalucía Antonio de 87 años,
han sido los primeros en vacunarse,
después ha llegado el turno de residentes en otra docena
de centros de mayores de 8 provincias andaluzas.
Además de las 1840 vacunas que han llegado hoy,
400 se han ido a centros hospitalarios
como el clínico de granada.
A partir de ahora cada semana llegarán
70.000 dosis de esta vacuna.
De las 1200 dosis que haya recibido Madrid,
150 se han administrado entre residencias,
una pública como ésta de Vallecas,
y las otras 2 privadas con plazas concertadas.
Los primeros madrileños en vacunarse
han tenido más de 70 años,
y se encontraban contentos y tranquilos,
por colaborar en el frenar la pandemia.
Los residentes y el personal sociosanitario,
que trabajen en los centros de mayores
serán los primeros en recibir la vacuna en esta comunidad.
Voy a hacer historia con el pinchazo.
Así es, Javier, ese pinchazo, como usted dice,
es el primero de la vacuna en La Rioja.
En Álava, País Vasco, Consuelo, a sus 91 años,
no duda ni un segundo
No tenemos miedo, es una vacuna más de las que se ponen.
Ahora se llama así y antes se llamaba de otra forma.
Aunque para María, de 85, ha sido una nueva experiencia.
Tenía miedo, un poco, porque nunca me he puesto una vacuna.
Es la primera en vacunarse en Extremadura.
A José Francisco no le gustan los hospitales,
pero este navarro cree que merecerá la pena.
Ha habido muchas penas en el 2020, ha habido muchas penas,
el 21 tiene que ser de vacunarse, a ver si vemos la luz
al final del túnel.
Josefa es la primera vacunada de Murcia.
Batiste, el primero en Valencia.
Estoy divinamente, muy bien.
Áureo, Martisa y Ana, nos saludan a través de la mampara
en su residencia de Palencia.
Muy contento y con mucha ilusión de haberlo hecho ya.
Todas deberían de hacer lo que hemos hecho nosotras.
Para Antonio es un día agridulce, perdió a su mujer
hace un mes por covid en esta residencia de Granada.
¿Ya se ha acabado?
La que menos me ha dolido de todas.
"No tengo el mejor día"
Aún así, Carmen no ha dudado en ser de las primeras en vacunarse.
En Aragón
Yo me vacuno, quieran o no quieran
Tanto empeño, merece un aplauso para Josefa,
que vive en esta residencia de l'Hospitalet de Llobregat.
En Santander, esperaban impacientes pero María José
hoy era la portagonista
"En el izquierdo, gracias a todos"
Y desde Galicia, Nieves,
nos cuenta que se siente
"De maravilla.
En Televisión Española les hemos acompañado
en muchos momentos históricos, y este no podía faltar.
Discúlpame, Manuel, que vemos en directo
a la primera persona vacunada.
Así empezaba un especial de más de cuatro horas
en el que hemos conocido, por ejemplo, a Rosario, de 99 años.
Usuaria de una residencia de Madrid,
que después de una vida dedicándose a la enfermería,
hoy se ha vacunado.
Confío absolutamente en la preparación,
por la preparación y por la muchas que he puesto.
Por eso animaba a todos a ponérnosla,
pese a las dudas que podamos tener.
Me decía una de mis hijas pequeñas:
"A ver papá, esto de la vacuna es fundamental, pero ¿duele?".
Dolor no es precisamente la palabra con la que muchos sanitarios
describirían este día.
Sobre todo, al recordar por lo que han pasado
durante esta pandemia.
Ha sido duro, no voy a mentir,
y todos queremos que esto acabe cuanto antes.
Profesionales que, por fin, han conseguido ver algo de luz
al final del túnel.
Desde las nueve de la mañana, estamos contentas, emocionadas,
nos dan unas ganas enormes de bailar.
Momento para emocionarse y también para reivindicar el papel
de nuestros científicos, que piden apoyo
para seguir desarrollando una vacuna española.
Dependemos del extranjero.
Entonces, necesitamos que no se abandonen estos modelos propios,
que se potencie la investigación.
Porque sin investigación,
hoy no le hubiésemos podido contar esta esperada noticia.
A pesar de la existencia de vacunas ya aprobadas,
los científicos siguen investigando nuevos inyecciones contra el virus.
Es el caso de los investigadores españoles del CSIC,
que se enfrentan a falta de financiación y de personal
que retrasa sus buenos resultados.
Una ventana abierta a la lucha contra el virus.
En tripas de este laboratorio,
artillería con denominación de origen.
Un equipo pionero está detrás de la que puede convertirse
en la primera vacuna española.
Al timón, el doctor Mariano Esteban.
Su modelo ha demostrado ser efectivo, por ahora, en animales
y propone solución al problema de la inmunidad duradera
que plantean las vacunas de pfizer o Moderna.
-En el caso nuestro utilizamos una variante de la vacuna
que se usa para erradicar la viruela,
que es una estructura más compleja,
en la cual introducimos genes del coronavirus,
y tiene la ventaja que induce una potente respuesta inmunológica
y con mucha memoria inmune.
El horizonte más próximo es la fase clínica I,
que contará con 112 voluntarios a principios de año.
El proceso se extenderá, como pronto, hasta septiembre,
cuando esperan alcanzar la fase III.
-Hemos ido más lentos, no tenemos esa gran farma o empresa,
y eso es lo que nos ha dificultado.
Tampoco tenemos macacos para hacer experimentos en modelos animales,
hemos tenido que recurrir a colaboraciones con otros paises.
El problema se extiende al capital humano;
pocos trabajadores y en condiciones precarias.
-Se acaba el proyecto y se van a la calle.
Gente que lleva conmigo 20 años de todas la épocas
y gente que está entrando y saliendo.
Eran 20 trabjadores, ahora 11.
Todos eventuales.
El doctor Esteban es el único con plaza de funcionario
y está jubilado.
El virus le hizo cambiar de planes.
-Estaba planificando, pero resulta que no hay sustituto,
yo no puedo irme a casa y decir aquí lo dejo.
Te debes a tu pais, a tu gente y a la sociedad global.
Su trabajo servirá para complementar otras vacunas.
Y, en conjunto,
tratar de controlar un virus que ha llegado para quedarse.
Las comunidades recibirán en esta primera fase de la campaña
de vacunación más de 4 millones y medio de dosis
hasta mediados de marzo,
con las que se espera inmunizar a más de 2 300 000 personas,
el 5% de la población española.
Cada lunes los lotes con el antídoto llegarán a las comunidades.
Viajan desde Bélgica en condiciones muy específicas de seguridad
y conservación.
-Con hielo seco,
que permite mantener la temperatura a 70 grados bajo cero.
Diferentes equipos de sanitarios
se desplazarán a las residencias para la vacunación.
Piden refuerzos para no descuidar sus centros habituales.
-Necesitamos recursos.
También hay que tener en cuenta que debe hacerse
de una manera un poco diferente,
con dos circuitos diferenciados
porque seguiremos haciendo actividad ordinaria.
Y aunque se quiere llegar al mayor número de población
la vacunación no es, por ahora, obligatoria.
-No se puede exigir a una persona, pongamos por caso, de 40 años
cuando la vacuna se está administrando
solo a los que tienen más de 80 años.
Aunque el gobierno no descarta que llegue ese momento.
Y al igual que hay un certificado de vacunación
también se hace un registro de las personas
que se nieguen a ponerse el antídoto.
-No tiene el fin de estigmatizar,
culpabilizar o señalar a una persona.
Algunos territorios como Galicia o Andalucía
ha llegado a plantear el carné de vacunación
para acceder a eventos multitudinarios,
o multas si alguien rechaza vacunarse, una vez sea obligatorio.
"Me gustaría vacunarme como medida de prevención" .
"Me parece muy poco tiempo, un lapso de tiempo muy pequeño
como para saber todos los fallos que puede tener".
"Si los laboratorios sacan ahora una vacuna
es que han hecho todas las pruebas".
"Yo no me pienso vacunar, ni yo ni mi familia".
"Hay que vacunarse,
porque hay que acabar con esto cuanto antes,
porque se está haciendo ya muy pesado".
Hay personas que tienen dudas sobre la seguridad de la vacuna
Veamos cuáles son los efectos secundarios registrados
en su mayoría los habituales en cualquier otra vacuna.
Hinchazón y dolor en el lugar de la inyección, cansancio,
dolor de cabeza o muscular y fiebre.
En menor proporción se puede producir enrojecimiento
en la zona del pinchazo y náuseas.
Y en casos excepcionales hay alguna más grave, como parálisis facial
o alguna reacción alérgica.
En todo caso, recordamos,
la vacunación es un proceso voluntario.
Si no pertenecen al grupo de usuarios
y personal de las residencias, al de sanitarios
o al de grandes dependientes es lógico que se pregunten:
¿Cuándo me tocará a mí?
Según el Ministerio de Sanidad, se irá viendo sobre la marcha
Se trabaja, por ejemplo, en modelos matemáticos
que simulan distintos escenarios para responder mejor
a esta pregunta:
¿Cuando haya más dosis disponibles quiénes serán los siguientes
en vacunarse?
En marzo, cuando prevén que acabe esta primera fase,
aún quedarán 12 de los 15 grupos en los que se dividió la población.
Entre ellos están:
Los mayores de 64 años,
los que viven y trabajan en entornos cerrados,
los trabajadores esenciales, los docentes,
el resto de adultos, etcétera.
Si pertenecen a esta lista, su turno llegará en una segunda fase
que irá de marzo a junio o en una tercera a partir
de la segunda mitad de 2021.
Todavía no está definido el orden.
"Una vez que se vacunen los grupos más claros,
el orden quizás sea menos vital"
Eso sí, hay grupos como embarazadas o menores de 16 años
que tendrán que esperar más por falta de ensayos con ellos.
Y en cuanto a los inmonodeprimidos
las sociedades científicas aconsejan que se les vacune,
pero siempre consultando a su especialista.
Con la seguridad de que todo lleva su trámite,
y de que es para protegerle.
Lo que sí espera Sanidad es que en verano
se haya inmunizado el 60% de los españoles.
Dependerá también de las vacunas que lleguen
La Unión Europea dispondrá de siete.
Entre ellas, la de Pfizer, la primera en llegar
y de la de Moderna,
que se prevé que será la siguiente a la que dar luz verde.
La Sanofi, por ejemplo, ya ha anunciado que se retrasará.
Y si se preguntan si podrán elegir cuál ponerse
La respuesta es no.
Cuáles recibirán los miembros de cada grupo
se decidirá conforme vayan llegando las dosis.
Mientras comienza la vacunación en España y el resto de la Unión,
este fin de semana hemos superado la barrera de los 80 millones
de infectados en el mundo.
Los fallecidos superan el millón setecientos mil.
España es el noveno país más afectado por la pandemia
y, pendientes de la actualización de datos de cada lunes,
los datos oficiales muestran más de 1 800 000 contagiados
y cerca de 50 000 fallecidos desde el inicio de la crisis.
¿Cuál es ahora la situación?
Hemos llegado a Navidad con una situación epidemiológica
muy delicada.
Con una incidencia acumulada
de 262 casos por 100 000 habitantes en los últimos 14 días,
un indicador que ha ido subiendo progresivamente en los últimosdías.
Y ya son seis las comunidades que superan la incidencia de 250.
A la cabeza está Baleares,
con 474 positivos por 100 000 habitantes.
La situación es especialmente preocupante en Mallorca.
Hoy el gobierno balear ha anunciado nuevas restricciones
Bares y restaurantes tendrán que cerrar a las 6 de la tarde.
Además, las grandes superficies comerciales no podrán abrir
ni fines de semana ni festivos.
En Nochevieja, el toque de queda se mantendrá a las 10 de la noche.
El ministro de Sanidad
ha celebrado la aplicación de las primeras vacunas.
Ha dicho que es el principio del fin,
pero recuerda que quedan aún meses difíciles
y no se puede bajar la guardia.
-Estamos ante el principio del fin.
El principio es la vacuna
y el fin es inmunizar a todos los españoles,
derrotar al virus.
Y ese es el objetivo número uno del Gobierno de España.
No nos confundamos,
quedan, todavía, meses por delante que no van a ser sencillos.
Un día para la emoción y la confianza.
Son las palabras con las que Pedro Sánchez
define la llegada de la vacuna a España.
Asegura que su reparto será rápido, solvente y equitativo.
Equidad y no propaganda es lo que pide Pablo Casado.
Califica el inicio de la vacunación como una gran noticia,
pero desde el PP critican el reparto de la vacuna.
Pedirle al Gobierno que no se atribuya éxitos
que no son de ellos, que es el Gobierno de la propaganda.
Para Iglesias, "se ve el final del túnel gracias a la ciencia".
Asegura el vicepresidente segundo que es un día para la esperanza.
Esperanza que también ve Arrimadas.
Desde su partido acusan al Gobierno de falta de coordinación
con las autonomías.
Hemos pedido reiteradamente un plan nacional, y no 17.
Castilla-La Mancha y Murcia, al frente ya de la vacunación,
ven este proceso como el principio del fin.
Todavía queda un largo camino por recorrer
para alcanzar esa inmunidad de grupo.
La vacuna hay que hacerla por ti y por todos.
Por favor, vacúnense.
Y desde Madrid, Díaz Ayuso ve esperanza, pero insiste:
El proceso de vacunación estará sujeto
a la distribución suficiente de dosis
que haga el Gobierno central.
La presidenta de Grecia y el primer ministro de ese país.
El ministro de Salud de Bulgaria y el obispo ortodoxo.
El primer ministro checo.
Son algunas de las personalidades que han sido las primeras
en vacunarse en su país, para dar ejemplo.
La gran mayoría de países han elegido a personas mayores
o a personal sanitario para este primer día de vacunación.
Aunque Alemania, Hungría y Eslovaquia
se adelantaron al sábado.
La intención de la Comisión Europea
es que haya igualdad de oportunidades
entre todos los países a la hora de vacunar.
"Paso histórico", "gran día para Europa",
o "empezamos a pasar página ya en este capítulo",
es cómo desde la Comisión describen este 27 de diciembre,
día en el que se ha empezado a vacunar
por distintos países de Europa.
Y es que esto ha sido un esfuerzo de coordinación sin precedentes,
de trabajo exprés,
de un diseño logístico centralizado desde aquí,
desde Bruselas, que, además, beneficia a los ciudadanos
de forma directa pero, a prácticamente todos a la vez.
Las que hemos visto hoy son las primeras
de los 1200 millones de dosis
que la Comisión Europea tiene contratadas
con seis farmacéuticas.
La de Pfizer es la primera que tiene el visto bueno
de la Agencia Europea del Medicamento.
El próximo día 6 de enero, si todo va bien, será la de Moderna,
y luego, irán viniendo, poco a poco, el resto.
Así, las demás dosis irán llegando, también poco a poco,
en los próximos meses
y son suficientes, aseguran en la Comisión
para vacunar a los 450 millones de ciudadanos que tienen
la Unión Europea.
Meses en los que, desde aquí se insiste,
hay que seguir manteniendo todas las medidas de precaución.
Esto es un hito europeo, pero no es el final
de la lucha contra la pandemia.
Es el primer centro de los seis que mañana vacunarán ya en Berlín
a velocidad de crucero, a un ritmo de 20.000 vacunas diarias.
Como este centro hay 442 en toda Alemania,
a unas 700.000 personas a la semana.
Si consiguen los médicos suficientes,
porque muchas ciudades, como Berlín,
buscan médicos voluntarios para trabajar a 120 euros la hora.
en el grupo prioritario y más de 8.000.000 de personas.
Para verano si todo va como se espera,
quiere tener vacunado al 60% de la población.
Habido polémica porque al ser una vacuna en un laboratorio alemán
otros países han adelantado y tienen más dosis.
En Italia, los protagonistas de este primer día de vacunación
han sido los sanitarios.
Ellos y los ancianos de las residencias
van a ser los que reciban la primera tanda de vacunas.
El hospital de referencia del país en enfermedades infecciosas,
el Spallanzani de Roma,
ha sido el lugar elegido para dar el pistolezo de salida.
Porque fue aquí donde se aisló y se secuenció el Covid
poco antes de que se diagnosticaran los primeros pacientes.
Y en el equipo investigador
esta mujer, que hoy se ha prestado voluntaria para recibir la vacuna.
Junto a otros compañeros del hospital,
ha madrugado para dar ejemplo.
A las 7 y veinte de la mañana ya estaban vacunados.
Me siento privilegiada, nos decía,
y este gesto es una invitación a que confiemos en la vacuna.
Entre hoy y mañana se suministrarán las 9750 dosis recibidas,
en los próximas días llegarán otras 470 000.
"No podemos combatir al virus solo con mascarillas
o manteniendo una distancia social.
Necesitamos una solución científica", ha dicho Elena Berti,
una de las enfermeras vacunadas en Italia.
Del centro al norte, al este y al sur.
Casi todos los países europeos han realizado un acto simbólico
para iniciar la vacunación al mismo tiempo.
Algo que no se había visto nunca hasta este momento.
El ministro de Sanidad danés
mostraba lo que muchos responsables sanitarios sienten hoy,
una cierta emoción, después de 10 meses de incertidumbre
sobrepasados por la pandemia.
Francia, Dinamarca, Noruega, Portugal, Rumanía, Bulgaria,
Suecia, Malta, Grecia...
En cada país se ha escogido a unas personas
que simbolizan los duros meses que ha sufrido el continente.
"Una luz en la oscuridad", decía el primer ministro sueco,
"pero el peligro no ha acabado".
Las personas que han recibido las primeras dosis
de la vacuna Pfizer BiOnTechn se han mostrado tranquilas.
La mayoría tienen más de 60 años, muchos nonagenarios,
y también había personal sanitario.
Los dos colectivos más afectados.
El piloto alemán Samy Kramer ha realizado un vuelo
simulando una jeringuilla.
Quizá es solo una señal de alegría.
Kramer ha volado desde el sur hasta el centro de Alemania,
para recordar una fecha que seguro es ya historia
de la ciencia y la medicina.
El papa Francisco ha querido recordar hoy
a los sanitarios,
uno de los colectivos que ha tenido que enfrentarse,
en muchas ocasiones en situaciones adversas
y sin suficientes medios,
a una pandemia mundial.
Y una noticia que hemos conocido a última hora de esta tarde.
Una mujer, de 51 años, ha sido asesinada, presuntamente,
por su pareja en Villarrubia de los Ojos, en Ciudad Real.
El hombre, de 46 años, tiene antecedentes por violencia machista
en una relación sentimental previa.
El presunto autor ha huido y ahora lo buscan la Guardia Civil
y la Policía local.
Son imágenes de esta tarde en el puerto británico de Dover.
Cientos de camiones permanecen todavía a la espera
de cruzar el Canal de la Mancha.
El viernes pasaron a Francia unos 4500,
pero no se han facilitado nuevos datos.
La llegada de la tormenta Bella,
con vientos de hasta 170 kilómetros por hora
en la isla de Wight, al sur de Inglaterra,
dificultará el tránsito marítimo en las próximas horas.
Intercambio de prisioneros auspiciado por la ONU en Libia
Forma parte de los acuerdos de alto el fuego entre los dos grupos
que se reparten el país.
El ministro de Defensa de Turquía, de visita en Libia,
ha advertido al general Hafter, jefe del bando rebelde,
que no tolerará ataques.
Turquía es el único país que admite haber desplegado tropas
en territorio libio,
que fueron decisivas para frenar el avance de los rebeldes.
El año 2020 se ha caracterizado por la reactivación
de viejos conflictos que estaban paralizados
en el Caúcaso o en el Cuerno de África.
Y por el empeoramiento de otros
que están enquistados, pero activos,
como la guerra de Yemen, donde todo se ha complicado más
con la pandemia.
Tigray, norte de Etiopía.
Mes de noviembre.
50 000 personas huyen a Sudán para escapar de la guerra.
El primer ministro etíope, premio Nobel de la Paz,
ha sido incompasivo con los Tigray
que se rebelaron cuando él decidió aplazar las elecciones.
-Si hablamos de conflictos,
una de las tendencias más preocupantes
es la de conflictos congelados que empiezan a dejar de estarlo.
En 2020, el Sáhara, el Cáucaso, el Cuerno de África...
De Yemen llega poca información a Occidente.
Tras 5 años de guerra
se ha convertido en la peor crisis humanitaria del mundo,
según la ONU.
Hay 110 000 muertos
y tres millones y medio de desplazados.
El 80% de los 24 millones de yemeníes
precisan asistencia humanitaria.
Faltan ayudas,
y hay enormes dificultades logísticas para repartirla.
-Respecto a conflictos que estaban abiertos,
de alguna forma la pandemia nos ha distraído,
los ha silenciado.
Es el caso del drama de Siria.
Otro conflicto olvidado es el que sufre el norte de Mozambique.
La provincia de Cabo Delgado lleva tres años siendo escenario
de ataques yihadistas cada vez más salvajes.
Son grupos relacionados con el Estado Islámico
que van ocupando territorio.
Y la población, extremadamente pobre, huye.
Según Unicef, la desnutrición y las enfermedades amenazan aquí
a 250 000 niños desplazados,
cuando empieza la temporada de lluvias.
Teruel es el principal productor de trufa negra en el mundo.
Este año, los recolectores han empezado la campaña
a 130 euros el kilo.
Si les parece mucho, sepan que el año pasado
la cobraban a 700.
Eso sí, en el mercado los precios se triplican.
Hacen los perros de lazarillo guiados por su olfato,
marcan dónde desenterrar el oro negro.
En los campos de Teruel recogen la trufa
los primeros productores del mundo, con 80 toneladas.
Limpia Julio lo desenterrado en una mañana.
"No es calidad, es mucha calidad".
Es el cultivo más rentable de la tierra,
pero la pandemia tira los precios,
siete veces más bajos que el año pasado por estas fechas.
A 100 euros el kilo,
eso cobraban en el arranque de la campaña los que la cultivan.
En el mercado puede costar el triple.
"Estamos sufriendo muchísimo,
porque toda la restuaración han estado cerrados
y no han consumido y, evidentemente, los precios bajan
y es un grabe problema.
"No le voy a pedir ayudas para la trufa,
voy a pedir ayudas para la hostelería".
Animan a comprar y a hacerlo en gramos,
porque no se necesita mucha.
"Unos simples huevos fritos con trufa llegan a lo sublime.
Esperemos que pronto sea oro
o el diamante negro de la gastronomía".
Por la trufa encuentran en Teruel una de las pocas razones
por las que muchos hijos han vuelto a sus pueblos,
en lugares donde, antes de ella, solo quedaba emigrar.
"Le debo todo, estar en mi casa.
Yo vivía en Teruel y ahora vivo en el pueblo.
La mayoría de la gente se tiene que ir a estudiar fuera
y fija su trabajo fuera de aquí".
Es también el cultivo de la paciencia,
Las carrascas necesitan ocho años para producir un tesoro
que, esperan, vuelva a valer oro cuando la pandemia pase.
Es el momento en el que la fuerza del viento
ha desplomado la fachada de un edificio en Avilés, Asturias.
Así han quedado varios vehículos sepultados tras una lluvia
de ladrillos.
Ninguna persona ha resultado herida.
Es la estampa que nos deja hoy la borrasca "Bella"
en el norte del país.
En algunos puntos de Galicia se han registrado rachas de viento
de hasta 150 kilómetros por hora.
Y ya lo ven, el mar estaba hoy embravecido en el Cantábrico.
Las olas han llegado a superar los 10 metros.
De hecho, Asturias, Cantabria y Galicia están en aviso rojo
por fenómenos costeros.
Y el viento está soplando fuerte en el norte, Alazne Maturana,
se nota en San Sebastián
Donosti ha cerrado sus paseos marítimos
y el acceso a la playa de la costa,
la borrasca dejado hasta vientos de 120 km/h.
Los parques se han cerrado para evitar la caída de árboles y ramas
y se ha declarado la alerta naranja,
que mañana pasará a ser roja por olas altas,
el invierno ha tardado,
pero ha llegado de repente al norte.
Marc, hasta cuándo este tiempo tan complicado.
¿Llegaremos así al fin de año?
Hasta el miércoles seguiremos hablando
de los efectos desde temporal,
mañana seguiremos notando mucho el 20,
ratas que superarán los 5 km/h
en buena parte de España.
Temporal marítimo muy duro en zonas del norte de España.
Mucha precaución,
y por encima tenemos este frente que dejará precipitaciones
de norte a sur en la península ibérica.
En Canarias ambiente más tranquilo,
pero con chubascos débiles en puestos occidentales.
Como siempre todos los detalles en el espacio del tiempo.
Es un termopolio, una especie de restaurante de comida rápida
en plena calle en la antigua Roma.
La han desenterrado en Pompeya.
La ciudad que se mantiene prácticamente intacta
tras haber sido enterrada bajo metros de cenizas.
Este 'fast-food' está decorado con temáticas
muy coloridas y en un estado de conservación excepcional.
Mañana es 28 de diciembre, día de los santos inocentes,
y noche también de la gala solidaria Inocente Inocente.
Este año la recaudación se destinará a los niños en riesgo de pobreza
y exclusión social.
En Prado del Rey están ultimando los detalles.
Hemos venido a los ensayos de la gala Inocente inocente
y como ven ya está todo casi preparado para mañana.
Esta edición es muy especial, aparte de por un año
tan complicado que llevamos
porque también estamos de aniversario
y es que la fundación cumple 25 años.
El jugador de fútbol Joao Felix o el cantante David de Maria
serán algunas de las víctimas de las bromas
que podemos ver mañana aquí en la uno de TVE
Nosotros hemos hablado con dos de los presentadores
y nos han dicho que el año pasado se consiguió recaudar
más de 1 millón de euros.
Este año no se han propuesto una cifra concreta,
porque saben que las cosas están muy complicadas para todos,
pero esperan que la gente aporte su granito de arena.
Lo que queremos es ayudar.
Queremos ayudar a toda la gente que ha pasado mal.
Visitamos ahora el teatro de títeres de Moscú,
que a pesar de la pandemia mantiene su programación en Navidad,
con un espectáculo muy español.
Don Quijote y Sancho Panza,
versión marionetas y en lengua rusa.
Es una de las obras que triunfa
en este legendario teatro de títeres de Moscú, y más en estas fiestas,
con muchos espectáculos suspendidos por el coronavirus.
Otra forma de acercarse a la cultura española desde Rusia,
ahora que las fronteras están cerradas.
Nos enseña que siempre hay que perseguir nuestros sueños,
comenta este joven espectador
tras descubrir, por primera vez, el Quijote.
Decenas de marionetas recrean las fantasías
del ingenio cervantino,
alguna movida por hasta tres actores diferentes.
Una rica puesta en escena
en la que no falta música de guitarras o violines en directo
al ritmo de melodías españolas.
Los más pequeños se introducen al teatro
a través de las marionetas.
Es importantísimo mostrarlas en todo su esplendor
para que desarrollen el buen gusto por el arte,
opina la directora.
Aquí, nos cuenta, encargan figuras únicas para cada obra,
que muerta la función, cobran una segunda vida en su museo,
donde guardan títeres de todo el mundo,
algunos con siglos de historia.
El teatro de marionetas más antiguo de Rusia
cumple 90 años y celebra, además, el 120 aniversario
del nacimiento de su fundador,
el titiritero ruso más famoso de todos los tiempos:
Serguèi Obraztsov.
Muchos espectáculos ideados por Obraztsov
se siguen representando décadas después.
Este es el último Telediario de fin de semana de 2020.
Un año en el que les hemos tenido que contar noticias muy duras.
Tal vez, les hemos llevado a sus casas preocupación y angustia.
Pero también ha habido pequeños momentos de felicidad.
Hoy hemos salido a la calle
para conocer algunas de esas historias.
Teníamos planeado un viaje muy ilusionante,
porque teníamos planeado un viaje al Caribe.
Yo creo que muchas veces, uno va viviendo tan deprisa,
que tiene grandes planes y se olvida un poco de lo básico,
de lo importante,
y es de las personas que tienes alrededor,
de las personas, más allá de los planes".
"Para mí ha sido una bendición este año, porque tengo a mi niña,
está sana, fuerte, nos hemos casado,
así que ha sido pura bendición este año".
"Mi nieto nació después de unos días de preocupación,
porque nació el 27 de marzo,
se acababa de declarar el estado de alarma,
no podíamos ni verle, le conocimos por videollamada.
Ha sido lo mejor que ha pasado en este año tan horrible
para todos".
"Pero lo que fue una especie de milagro,
fue recibir una llamada en la que me ofrecían un trabajo.
Yo estaba estudiando oposiciones porque no encontraba,
y fue como... qué suerte,
dentro de un momento tan complicado como es el que estamos viviendo,
que me llamen para ofrecerme un empleo
y, además, uno que me encanta".
"La mejor felicidad ha sido ella, que está pendiente de mí, mecuida,
y ha dejado todo, lo que no podéis imaginar, por mí".
"Pero ella se lo merece todo".
Día de premios y reconocimientos para los mejores futbolistas
del siglo XXI.
Cristiano Ronaldo ha recibido ese galardón, en una gala en Dubai,
a los pies del Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo,
que se ha iluminado con su imagen y con las de los otros premiados:
entre ellos Pep Guardiola, Gerard Piqué, Iker Casillas
y el Real Madrid.
Cristiano Ronaldo fue el gran protagonista de los Premios Globe.
Aunque esta vez fue Lewandowski
el elegido como mejor jugador del año,
Cristiano lo fue de lo que llevamos de siglo XXI,
superando en las votaciones de aficionados y exfutbolistas
a los también nominados Messi y Salah.
El portugués lo dedico a su familia y dijo que era un honor.
También eran novedad otros premios a los mejores del siglo.
Como entrenador Guardiola supero a Ferguson, Mourinho y Zidane.
Su agradecimiento fue telemático.
Como mejor club, el Madrid se impuso al Barça y al Al Alhy.
Butragueño lo dedico a todos
los que han formado parte de la historia del club.
Uno de ellos, Iker Casillas,
recibió emocionado un reconocimiento especial,
mostrándose feliz por volver a casa
y desando la vuelta a la normalidad tambien en el fútbol.
Lo mismo que Pique, que tambien vio premiada su carrera
asegurando que le gustaría alargarla 3 o 4 años mas.
No estuvo Messi, ausente también del primer entrenamiento del Barça.
El club informo
primero, que tenia permiso para incorporarse después
del partido del martes ante el Eibar
y 4 horas después,
de que esta en tratamiento por molestias en su tobillo derecho.
El Real Madrid ha vuelto a los entrenamientos esta tarde,
después de tres días de descanso.
Sólo ha faltado el lesionado Rodrygo.
Los demás están todos a disposición de Zidane para medirse,
el miércoles, al Elche, en el Martínez Valero,
y el sábado, al Celta, en casa.
El Madrid - Barça es el partido estrella
este fin de semana en la Liga Endesa de baloncesto,
que ya nos ha dejado ocho encuentros más
y algunas acciones espectaculares.
Como este golpe que se ha llevado Dylan Ennis
al lanzarse a por un balón fuera de la cancha.
El jugador del Casademont Zaragoza
chocó contra la pantalla de protección
y echó abajo parte de la estructura.
Afortunadamente, nadie se hizo daño.
El Zaragoza perdió 89-92 contra el Baskonia,
que asegura su presencia en la próxima Copa del Rey.
A falta del resultado del Clásico,
el Iberostar Tenerife se coloca, de momento, segundo,
tras imponerse al Morabanc Andorra por 93-81.
A destacar también la paliza del Valencia Basket
sobre el Guipúzkoa, 101-75.
E importante victoria también de Unicaja ante el Bilbao Basket,
91-75.
2020 ha sido un año difícil para el deporte, en general,
pero de importantes avances para el deporte femenino.
En su reconocimiento y en la equiparación de derechos.
Dos de nuestras mejores deportistas
nos han contado cómo han pasado este 2020 y qué esperan del2021.
Leti Canales ya vuelve a sonreír Cuatro meses después de operarse
de la cadera ya puede volver al mar
- He tenido semanas muy complicadas y meses muy complicados
en los que decía: no tiro para delante,
me habían dicho que era menos...
pero ya poder entrar al agua para mi es un premio.
es volverme a sentir surfista
De momento lo hace con precaución y una tabla especial,
en septiembre comenzó así su recuperación, en el agua,
apoyada en muletas, ese sacrificio ha merecido la pena
y ahora tiene un objetivo
- ahora tengo que volver a subir arriba,vuelvo con fuerza.
Vuelve después de un 2020 en el que ha vivido lo mejor y lo peor
del deporte
- un añoen el que he hecho mi mejor resultado deportivamente,
un año en el que también he bajado hasta abajo por una lesion,
he cogido el COVID...
Antes de la pandemia logró su mejor resultado
un histórico tercer puesto en Australia,
toca recuperar sensaciones.
- Viene un año muy bonito, los juegos es el mayor objetivo
¿ un deseo para 2021?
- pues yo le pido salud.
Con salud será más fácil cumplir los sueños.
Sólida como el elemento que domina,
la rider española Queralt Castellet ya está de nuevo en marcha
en una temporada con menos pruebas
tras cancelarse Cooper Mountain
y los campeonatos del mundo en China.
-No sé lo que va a ocurrir, si van a cancelar todas las pruebas,
yo entreno para asegurar, que cuando empezará a nevar
pudiera estar haciendo snowboard.
Y lo hace,
aunque sea por las calles de Saint Moritz.
Imparable tras una pasada temporada histórica.
Oro en Laax y en los X Games de Aspen.
-Es una pasada,
ganar aquí fue una sensación que notaba que toda la afición
quería que ganase yo,
Y que culminó con el Premio Maria Jose Rienda
a la mejor deportista del año.
Es un orgullo y el notar
y el sentir que se reconoce el esfuerzo que estas haciendo.
Un futuro con optimismo como el mensaje que nos deja.
-Mando mucha fuerza, muchos ánimos y un abrazo muy fuerte a todos
y felices fiestas.
¿Las competiciones de videojuegos
podrían llegar a ser un deporte olímpico?
Parece una locura, pero ya se están dando algunos pasos
en esa dirección.
El auge de los eSports ha hecho que los Juegos Asiáticos
ya los hayan incluido como disciplina oficial.
Con su inclusión en el calendario oficial
de los Juegos Asiáticos de 2022
se da un paso más en el debate de si los ESports
deben formar parte de un acontecimiento deportivo
o de los propios Juegos Olímpicos.
-Podría ser interesante para ambas partes.
Por un lado,
el COI se acerca a los nuevos intereses del público joven;
y, por otro, los ESports obtienen una visibilidad mayor.
Altas cifras de negocio,
casi ochocientos millones de euros en el mundo en 2019,
y el aumento de practicantes
hacen de los ESports un sector apetecible.
También hay un crecimiento de la actividad en España,
más aún durante el confinamiento.
Sin embargo, aquí se estima que se trata
de realidades de distinta naturaleza.
-Es público el debate que hemos vivido en España,
en cuanto a si los ESports son deporte o no.
Tanto el sector como la institución pública
hemos llegado a un acuerdo,
en el que los ESports no deben ser considerados como deporte.
Y sí lo ven más como un entretenimiento digital
o de exhibición durante unos Juegos.
Hasta que la información deportiva.
Nos vamos con algunas de las imágenes más representativas
de este 2020.
A lo mejor piensan que siendo 27 de diciembre
nos hemos adelantado un poco,
pero es que no nos veremos ya hasta el año que viene.
Así que, feliz 2021.
Que las vacunas marquen el inicio de un estupendo nuevo año.
Cuídense mucho.
España ha iniciado la vacunación contra el coronavirus. Es la mayor inmunización de la historia. -- Una pandemia que ha contagiado a más de un millón ocho cientos mil personas y por la que han muerto cerca de 50.000 según Sanidad. -- En la calle también se habla de la vacuna. Algunos se muestran esperanzados, otros siguen teniendo dudas. -- También ha empezado la vacunación en la mayoría de los países de la Unión Europea. -- Falta de financiación y falta de personal, son los principales problemas de los equipos que desarrollan vacunas españolas contra el coronavirus. -- Esta está siendo una campaña nefasta para el sector de la trufa. -- También nos han pasado algunas cosas buenas en este año repleto de muy malas noticias.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación