Buenas noches.
Los datos de la pandemia indican
que la segunda ola sigue suavizándose lentamente,
aunque con números todavía elevados.
Más de 10.000 contagios desde ayer
y casi 300 muertes en las últimas 24 horas.
Las restricciones siguen vigentes en las comunidades,
algunas con cierre perimetral en vigor.
Enseguida lo repasamos.
Y analizamos un indicador clave
para ver la evolución de la pandemia:
la ocupación en los hospitales.
Los niveles siguen siendo elevados en muchos puntos
pero la media nacional desciende desde hace 10 días.
También en las UCIS.
La peor situación está ahora en Asturias, Castilla y León,
País Vasco, La Rioja, Melilla y Aragón.
De momento ya sabemos cuáles son los 15 grupos de población
que entrarán en el plan de vacunación.
Tras los más vulnerables, se vacunarán personas de riesgo,
trabajadores esenciales o docentes.
Será a partir de marzo y durante el verano.
El orden exacto de los grupos está por decidir.
La segunda ola está impactando con fuerza en Europa,
hoy se han registrado 6.000 muertos en el continente.
Alemania ya ha superado el millón de contagios,
es el sexto país europeo que alcanza esa cifra.
Italia vuelve a registrar más de 800 muertos, por tercer día esta semana.
Volver a casa por Navidad este año tendrá recargo.
Los españoles que viven fuera tendrá sumar al presupuesto
el coste de las pcr que necesitan para entrar en España.
Muchos tienen también problemas porque la pruebe debe hacerse
72 horas antes de viajar.
Y la noticia económica del día nos deja una ruptura.
BBVA y Sabadell rompen negociaciones y no se fusionarán.
Ni dos semanas les ha durado una relación de la que hubiera nacido
el segundo banco más importante del país.
El precio de canje de las acciones ha sido el principal escollo.
Cinco semanas quedan para que El Reino Unido
abandone la Unión Europea.
Con acuerdo o sin él el jefe de los negociadores europeos
ya está aquí en Londres
y mañana retoma la enésima ronda de negociaciones.
Aunque en Bruselas ya hacen planes
ante la posibilidad de que no lo haya.
El 70% dice que no comprará nada, según la OCU.
Mal comienzo para los comerciantes,
que tienen puestas sus esperanzas en este black friday
marcado por la pandemia y las pérdidas de estos meses.
Frente a los súper descuentos -que seguirán todo el fin de semana-
cada vez más marcas se apuntan a lo que llaman consumo consciente.
Luego les contamos más.
Polémica en Cataluña por cómo han actuado los Mossos d'Escuadra
para reducir a una joven.
Utilizaron una pistola eléctrica taser para intentar calmarla.
Estaba en la puerta de un centro de salud y se puso nerviosa
porque no podía entrar su madre a acompañarla a
por las restricciones de sanidad.
Los agentes utilizaron una pistola eléctrica Taser.
Y en Francia han suspendido a los 4 policías que agredieron brutalmente
a un hombre negro por no llevar mascarilla.
El caso ha indignado a la sociedad francesa,
por el componente racista de la agresión
y porque se suma a otros casos de violencia policial
que se han conocido en los últimos días.
Irán acusa a Israel del asesinato
de uno de sus científicos más destacados,
que ha muerto hoy en un atentado cerca de Teherán.
Mohsen FAJ-RI-ZADEH estaba considerado
como el gran director del programa nuclear iraní
y el primer ministro israelí le había señalado directamente.
La guardia revolucionaria pide venganza.
Trump exige ahora a Joe Biden que sea él el que demuestre
que sus 80 millones de votos no son fraudulentos.
Mientras, las demandas del republicano siguen fracasando,
promete evidencias chocantes antes del día de la investidura
y aclara, eso sí, que abandonará la Casa Blanca
de formalizarse la victoria del presidente electo
el próximo 14 de diciembre.
Quizá hayan visto una imagen que se ha hecho viral en las redes,
la de una grieta que ha aparecido en el Hospital de Valdecilla,
en Santander.
Parece eso, una grieta,
pero si nos acercamos vemos que la forman personas.
Es una obra del artista urbano Pejac,
una multitud saliendo del agujero.
La pandemia ha inspirado a muchos grafiteros de todo el mundo,
luego se lo contamos en el telediario.
En el tercer y último día de luto en Argentina
por la muerte de Maradona,
se ha abierto una investigación
sobre las circunstancias que han rodeado su muerte, Roi.
Los abogados del futbolista han denunciado que hubo negligencia
en la atención médica que recibió.
La fiscalía ya está investigando los hechos y tomando declaración
a las personas que estuvieron con él en sus últimas horas.
Los restos de Maradona descansan ya en el cementerio de Bella Vista,
en Buenos Aires.
Los datos del día refuerzan la idea del descenso en los contagios
y la remisión lenta de esta segunda ola.
Hay algo menos de 11.000 casos desde ayer,
menos que hace días
y se reduce levemente el número de muertos en las últimas 24horas,
todavía muy elevado.
Casi 300.
Un dato muy claro para ver la tendencia es el porcentaje
de hospitalizaciones y de presión en las UCI.
Vemos en primer lugar la situación en las unidades
de cuidados intensivos.
El nivel de ocupación, en la media nacional,
ha ido descendiendo poco a poco.
Lo más preocupante en este momento está en las UCIs de La Rioja,
Melilla y Aragón.
En cuanto a hospitalizaciones, también la media nacional
ha ido bajando, eso sí, entre las comunidades
la peor cifra de muertos en un solo día desde el inicio de la pandemia:
6.000 en total.
El dato llega justo cuando los gobiernos estudian
hasta qué punto se pueden suavizar las restricciones
para las fiestas navideñas.
A pesar de llevar ya casi un mes de bares, restaurantes,
cines, teatros, gimnasios cerrados, y reuniones de no más de 5 personas,
la curva de contagios en Alemania se resiste a bajar.
Hoy, con 22.800 Alemania ha superado ya la barrera
del millón de contagiados:
hay más de 300.000 alemanes con el virus ahora mismo.
Se ha cortado el crecimiento exponencial,
pero las cifras de muertos que llegan a casi 16.000,
426 hoy, están en niveles récord.
Como lo están también las hospitalizaciones
y los ingresos en UCI, que ya son más de 3800.
Las UCIS están ya al 75 %.
En Italia, con mucha menos población que Alemania, la cifra de muertos,
sin embargo, es el doble.
En las últimas 24 horas 827 fallecidos por Covid.
En cambio, la cifra de contagios está bajando.
El Gobierno tiene decidir la próxima semana
qué medidas adopta pensando en la navidad.
Hace unos días se hablaba de levantar algunas restricciones.
Ahora, el peso de la cifra de muertos hace pensar
que no van a cambiar mucho las cosas.
Que el toque de queda se mantendrá a las 10 de la noche,
que probablemente los bares y restaurantes
seguirán cerrando a las seis de la tarde,
nada de desplazamientos entre regiones
y ni hablar de apertura en las estaciones de esquí.
Rusia ha batido hoy su récord de contagios
con más de 27.000 nuevos infectados de Covid.
La mortalidad tambien está en máximos
con cerca de 500 fallecidos,
algo que no se registró aquí,
ni siquiera en el pico de la primera ola.
Los hospitales están al límite con una ocupación media,
superior al 80%
lo que implica que muchos centros están al cien por cien
y sin camas para nuevos ingresos.
La situación es especialmente grave en las regiones,
donde hay muchos menos recursos que en la capital
para hacer frente a la pandemia.
Moscú ha abierto ya cuatro hospitales de campaña,
pero las autoridades se resisten a volver
a las grandes restricciones.
-He recibido el resultado negativo"
Marina respiraba tranquila salvo por un detalle
-Nome lo han dado ni en ingles ni en español.
Vive en Milán y la prueba está en italiano,
se arriesga a ser multada.
Su vuelo aterriza en Valencia.
-Y la verdad que un poco sorprendida
porque no nos han pedido la prueba.
Como estamos empezando, tampoco se está haciendo muy duro.
Se sanciona, sí, pero, bueno, se está intentando,
un poco el rodaje.
Volver por Navidad tendrá recargo.
Y algunos no les salen las cuentas.
-ueden ser unos 200 euros que se le suman
al precio del billete.
Y la verdad es que no ha sido un año fácil de pandemia.
como todos sabemos"
-Tenemos el caso de varios españoles
que a lo mejor tienen dos o tres hijos
y ya eso supone 150 por cinco personas.
Pendientes del bolsillo y del reloj.
Apurando el limite de 72 horas.
"Contando que aquí ayer fue Thanks Giving
que es Acción de Gracias y fue festivo,
hoy viernes también es festivo y ya viajo el sábado
y el viaje son unas 16 horas.
Volar a bajo coste deja de tener sentido.
-Me cuesta más hacer dos PCR
que el precio de dos billetes de avión
Con algo de suerte,
el regalo de Navidad llega antes de tiempo.
-Tengo unos amigos que no me los merezco
y ellos han puesto para conseguirme PCR,
pero esta no es la solución, tener que estar dependiendo
de la bondad de tus círculos de amistades.
Por eso, desde lejos, piden al gobierno
que les ayude a volver a casa, de nuevo, con los suyos.
quienes lleguen a España en este momento
o tengan previsto salir este fin de semana se encuentran
con diferentes escenarios.
Comunidades donde se mantiene el cierre perimetral,
no se puede entrar ni salir sin razón justificada
y otras que han levantado ese cierre.
Esta es la situación.
En gris las comunidades abiertas.
Son las menos: Extremadura, Galicia, Madrid
y los archipiélagos.
El resto, en color rojo.
Cerradas.
Hay excepciones: dentro de Castilla y León,
Ávila y Segovia tienen mejores datos
y se convierten en una especie de burbujas:
puede haber desplazamiento entre ellas, no con el resto.
Esas restricciones se irán levantando si mejora la situación
y en eso tendrán mucho que ver las vacunas.
Hoy hemos conocido nuevos datos
sobre el plan de vacunación del gobierno.
Finalmente se estructuran 15 grupos de población,
no 18 como dijeron hace unos días.
Los primeros en vacunarse serán:
Quienes viven en residencias de mayores y sus cuidadores,
los sanitarios y los dependientes.
La campaña de vacunación reparte a la población en 15 colectivos.
Según cómo de expuestos estemos a cuatro variables.
-El riesgo de morbilidad grave y mortalidad;
el riesgo de exposición;
el riesgo de impacto socioeconómico
y el riesgo de transmisión.
Esos 15 grupos van desde trabajadores esenciales
a la tercera edad pasando por menores, embarazadas,
personas vulnerables por su situación socioeconómica,
o quienes vivan en zonas con muchos contagios.
Un variopinto listado que cubre a toda la población.
Sanitarios, personal y usuarios de residencias
y grandes dependientes serán los primeros en recibir la vacuna
entre enero y marzo.
Dos millones y medio de personas
que estrenarán un calendario a tres fases.
La incorporación del resto de grupos será progresiva,
aunque de momento no se ha establecido en qué orden.
-Conforme vayamos recibiendo más datos
sobre las vacunas que estén disponibles,
se van a ir ubicando en la etapa 2 y en la etapa 3.
España tiene precompradas dosis
para inmunizar a 80 millones de personas,
prácticamente el doble de nuestra población.
De sobra, dice el Ministerio, por si alguna de las vacunas
que se están ensayando llega con más retraso.
Madrid ha presentado al Gobierno su plan para que las farmacias
puedan hacer cuanto antes los tests de antígenos.
Será voluntario y los farmacéuticos que participen, además de formarse,
tendrán que hacer las pruebas en un espacio habilitado
o después del cierre.
La farmacia deberá disponer de ventilación
y desinfectar la zona tras cada test,
que solo se hará a personas asintomáticas.
De momento Sanidad lo está estudiando.
El presidente del Gobierno ha visitado hoy un hospital
por primera vez desde que empezó la pandemia.
Junto al ministro de Sanidad, ha sido recibido con abucheos
por una veintena de personas al llegar a la Paz, en Madrid.
Poco después entraba el alcalde de la capital, entre aplausos.
José Luis Martínez Almeida ha decidido acudir
tras enterarse de la visita del presidente del gobierno
aunque no estaba invitado.
-Parece extraño, no por nada, que se aproveche que no está
la presidenta de la Comunidad de Madrid
para visitar un hospital,
y no se invite al alcalde de Madrid.
Nosotros preferimos no ser mal pensado y ser corteses
y tener esa coordinación institucional imprescindible.
El rey ha dado negativo en la prueba de covid que le han hecho hoy.
Precisamente, le hemos visto esta mañana en su primer acto
desde que el lunes empezó una cuarentena de diez días
por un contacto con un positivo.
Ha participado telemáticamente en la inauguración del foro regional
de la Unión por el Mediterráneo que se celebra en Barcelona.
Los presupuestos ya están listos
para que el pleno del Congreso los debata
y vote la semana que viene.
El texto incluye ya las enmiendas de la Comisión
y buscando entre las cifras nos hemos querido detener
en el sueldo que cobrarán los altos cargos del Estado.
El Gobierno se ha congelado el sueldo.
El presidente ganará en 2021 casi 85.000 euros anuales.
Los 4 vicepresidentes algo menos de 80.000.
Y los ministros se acercan a los 75.000.
Son sueldos base.
Los diputados tampoco verán cambios en sus nóminas.
La presidenta del Congreso cobrará cerca de 156.000 euros
y sus señorías, 36.600
aunque habría que sumar, eso sí complementos y dietas.
Los salarios más altos están en el Poder Judicial,
el presidente del Supremo superará los 140.000 euros;
y el del Constitucional llegará casi a los 158.000.
Es el alto cargo que más va a cobrar.
A ellos sí se les ha aplicado la subida de los funcionarios.
También sube la asignación del Jefe del Estado,
que superará los 248.000 euros.
El déficit público se multiplicó por cuatro hasta septiembre
por la pandemia
y alcanzó el 6,82 % del PIB.
La cifra es algo más baja que la de agosto
pero está lejos aún del 1,58 % de hace un año.
La diferencia entre ingresos y gastos fue
de casi 75.500 millones de euros, sin incluir a los ayuntamientos.
BBVA y el Banco Sabadell rompen las negociaciones para una fusión
que habría dado lugar al segundo mayor banco
por volumen de activos en España.
El principal punto de disensión: el precio final de la operación.
La ecuación del encaje de acciones entre BBVA y el Banco Sabadell
ha acabado con un noviazgo que apenas ha durado dos semanas.
Es la razón que le ha dado el banco catalán
a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Silencio oficial del BBVA,
cuyo consejero delegado ya enfriaba las expectativas de la relación
a los dos días de anunciarla...
si no aportaba suficiente valor a la entidad.
La ruptura se ha producido cuando las negociaciones aún se encontraban
en la fase inicial, según fuentes financieras.
-Nos hemos quedado completos y sin boda, también es verdad
que estas cosas pasan y luego se retoman.
Hay noviazgos que yo conozco a muchos amigos
que luego volvieron a la boda.
Ahora el BBVA pretende encarar sin urgencia
la búsqueda de otras oportunidades
con el dinero de la venta de su filial estadounidense
mientras que el Banco Sabadell quiere centrar sus esfuerzos
en lo que ya tiene.
Son todavía el primer y quinto banco del país,
respectivamente, por volumen de activos en España.
Pero eso cambiará por las fusiones en liza.
Las negociaciones entre Unicaja y Liberbank están avanzadas
a falta de unos flecos, según fuentes financieras,
y la semana que viene se celebra la unión en juntas de accionistas
de Caixabank y Bankia.
Un matrimonio que dará a luz
al nuevo mayor banco en España por activos.
BBVA y Sabadell toman rumbos distintos, también en la Bolsa;
el primero acaba como el valor
que mejor se comporta en el día de hoy al sumar un 5 %
mientras que el Sabadell termina como el valor
más castigdo de la jornada, al recortar más de un 13 %
Aún así, estas caídas se suavizan ya que en la apertura llegamos a ver
como se desplomaba hasta un 18 %
Desde que se conociera
que ambos bancos negociaban una fusión,
los dos se han revalorizado en Bolsa,
tan solo en el día en que se confirmó a noticia,
Sabadell llegó a dispararse hasta un 25%
A poco más de un mes para que el Brexit entre en vigor,
el jefe del equipo de la Unión Europea, Michel Barnier,
ha viajado a Londres en un intento de desbloquear la negociación.
Aunque un acuerdo es algo que se ve cada vez más improbable.
Sobre todo porque el tiempo sigue corriendo,
y ya han expirado todos los plazos que parecían razonables
para poder debatir el posible acuerdo luego entre los 27
y votarlo tanto en el europarlamento como en Westminster.
Aunque el primer ministro británico se descarga de responsabilidades
y coloca la pelota en el tejado de la Unión Europea.
"La posibilidad de un acuerdo depende sobre todo
de nuestros amigos y aliados europeos",
afirmaba durante una visita a un laboratorio.
"Un acuerdo que siempre hemos querido",
ha asegurado también el jefe de los negociadores británicos.
Su homólogo europeo, Michel Barnier,
ya está en Londres después de 10 días de aislamiento
por un positivo de COVID en su equipo.
Mañana sábado se retoman las negociaciones.
Mientras en Bruselas ya piensan en los planes de contingencia,
por si finalmente no hay acuerdo.
Donald Trump sigue resistiéndose a reconocer la victoria de Biden
y hasta ha llegado a decir que el demócrata
tendrá que demostrar que sus 80 millones de votos
no son fraudulentos.
Pero los plazos legales corren y en unos días quedarán cerradas
todas las posibles controversias.
Acción de Gracias
El día en el que, probablemente, los estadounidenses menos pendientes
están de los medios de comunicación o las redes sociales
ha sido el escogido por Donald Trump
para responder por primera vez a los periodistas
desde las elecciones,
Será muy difícil que conceda la victoria a Biden
porque sabemos que hubo fraude masivo.
Ante las repreguntas
No me hables así...
soy el presidente de los Estados Unidos, sermonea a un periodista.
Para aclarar a continuación que abandonará la Casa Blanca
si los delegados de los estados -que son los que realmente eligen
al presidente de los Estados Unidos el 14 de diciembre-
formalizan la victoria de Biden
Ciertamente lo haré, afirmó.
Pero al presidente electo hoy le pide esto:
no podrá entrar a la Casa Blanca sin demostrar
que sus ridículos 80 millones de votos no son ilegales.
En vez de demostrar él su tesis de fraude,
sus demandas no paran de fracasar.
Promete, sin embargo, lograrlo con evidencias chocantes
antes de la inauguración el 20 de enero
Trump destina sus esfuerzos ahora
a algo más que su reelección,
viajará a Georgia para apoyar a la carrera de su partido
en el Senado
que se decidirá el próximo 5 de enero.
Una cámara alta controlada por los republicanos
podría ser el muro contra el que reboten las políticas de Biden.
Los cubanos hacen cola con la esperanza de poder retirar el dinero
que les mandan sus familiares desde Estados Unidos,
porque las 400 sucursales de la Western Unión han echado el cierre.
Eran la principal vía para cobrar las remesas, se lamenta Raquel,
vitales para la supervivencia de muchos isleños.
-Lo mandan para vivir, para comprar, porque aquí todo,
si no es con esa moneda, no se puede vivir.
Rafael es albañil y se queja de que su negocio
también sufrirá la falta de dinero en el país.
-Yo, para hacer un trabajo,
cuando hay remesa me pagan con la remesa.
Western Union cierra en Cuba porque Washington
no le permite seguir operando con su filial allí.
Es otra de las consecuencias de la política de sanciones
contra la isla impulsada por Trump.
Casi dos millones de cubanos viven fuera
y se calcula que envían unos 3.000 millones de euros al año en remesas.
Es más de lo que ingresa el país por turismo,
lo que ayuda a entender las consecuencias del cierre.
El presidente Díaz-Canel la ha criticado en este tuit.
Los cubanos confían en que, como ha sugerido Joe Biden,
las oficinas se reabran
con la llegada del nuevo presidente a la Casa Blanca.
Es el río Tekezé,
uno de los más importantes de Etiopía.
En uno de sus tramos forma la frontera con Sudán
y por ahí están huyendo miles de etíopes.
Según Acnur, ya son 43.000 los que han cruzado,
en un ritmo de llegada sin precedentes.
¿Y por qué tantas personas y con esta urgencia?
Estaban matando con hachas, con palos, con disparos...
cuenta este refugiado,
que asegura que ha visto morir al menos a 150 personas.
La matanza que describe se estaría produciendo
en la región etíope de Tigray,
donde no hay observadores internacionales.
Les ha prohibido la entrada este hombre,
el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed.
Aquí le vemos hace un año recogiendo el premio Nobel de la Paz,
por acabar con una guerra de años con Eritrea.
Es el mismo hombre que ayer anunció por twitter
que comenzaba la fase final del conflicto
con el Frente de Liberación del Pueblo Tigray.
No usó la palabra guerra, pero han entendido.
Es una guerra civil, dice su líder,
y ya ha advertido que será larga.
Ahmed, sin embargo, vende un conflicto breve,
con expreso cuidado en no dañar civiles.
Para entender el problema,
hay que saber que en Etiopía hay más de una decena de etnias y tribus.
Una de las más poderosas son los Tigray,
pero han ido perdiendo voz con Ahmed,
que defiende su propia transición política.
La tensión explotó cuando aplazó las elecciones por el coronavirus.
Le acusaron de querer perpetuarse en el gobierno
y celebraron sus propios comicios.
El conflicto ahora es armado,
mientras miles de etíopes abandonan su tierra.
En Irán dos hombres han asesinado a tiros
al principal artífice del programa nuclear de ese país.
Desde Teherán hablan de terrorismo de estado y señalan a Israel.
Mohsen Fajrizadeh estaba considerado el padre del programa nuclear iraní.
De hecho algunos servicios secretos occidentales
le atribuyeron en el pasado un intento
por conseguir la bomba nuclear para el régimen de los ayatolás,
algo que Irán siempre ha negado.
Ha sido asesinado en un ataque
a unos 90 kilómetros al norte de Teherán.
El régimen iraní acusa a Israel,
pero el gobierno de Netanyahu calla por el momento,
aunque en el pasado el primer ministro israelí
señaló directamente al científico ahora asesinado.
Desde la Guardia Revolucionaria iraní claman venganza.
El asesinato llega cuando se avecina el relevo en la Casa Blanca.
Trump ha ejercido máxima presión sobre Teherán.
Ordenó el asesinato del general Soleimaní y antes se salió
del acuerdo nuclear internacional impulsado por Obama.
Un pacto ahora moribundo
que podría renacer con Biden al frente de Estados Unidos.
Un nuevo caso de violencia policial ha causado indignación en Francia.
Cuatro agentes, que ya están suspendidos,
agredieron a un joven negro que no llevaba mascarilla.
El hecho se ha conocido porque lo grabó una cámara de seguridad.
Con el labio roto, hematomas por todo el cuerpo
y varios puntos de sutura en la cabeza.
Así quedó Michel Zecler, el hombre -un productor musical-
que fue brutalmente golpeado por la policía el pasado sábado.
Caminaba sin la mascarilla obligatoria
cuando se cruzó con unos policías
y entró en su estudio rápidamente para evitar una multa.
Los agentes le siguieron y comenzaron a golpearle brutalmente,
con puñetazos y patadas durante cinco minutos.
Después incluso le lanzaron una granada lacrimógena.
"Me llamaron negro sucio mirándome a los ojos
y dándome puñetazos", ha explicado Michel.
Los cuatro policías han sido suspendidos de sus funciones.
Imágenes que han causado un enorme escándalo en este país.
Esta misma mañana el presidente Macron
ha dicho que son imágenes impactantes.
Todo esto ocurre en un contexto en el que no dejamos de ver imágenes
de actuaciones policiales violentas,
tanto en manifestaciones como, recientemente,
en el desalojo de unos inmigrantes.
Imágenes de violencia policial que se suelen repetir
en las manifestaciones
y que Amnistía internacional ha calificado
como "prácticas ilegales e inaceptables".
Y esto ocurre cuando el Gobierno quiere sacar adelante una ley
que pretende sancionar la difusión de imágenes de la policía,
lo que para los críticos es una forma de otorgar impunidad
a las fuerzas del orden.
En Cataluña, investigan si hubo
una actuación desproporcionada de los Mossos para reducir a unajoven
que según dos denuncias había agredido y causado daños materiales
en una consulta médica.
Los policías usaron un tasser, una pistola de descargas eléctricas.
Este es el momento en el que los agentes de Mossos d'Esquadra
disparan con una pistola Tásser a una joven para reducirla.
Acuden tras recibir una llamada del ambulatorio
donde, según consta en dos denuncias del centro,
la chica está muy exaltada
al no poder entrar a la consulta acompañada por su madre
debido a las nuevas restricciones.
El conseller de Interior cree que, dadas las circunstancias,
la actuación de los agentes fue correcta.
"Cuando hay una agitación a nivel físico,
tan importante como la que tenía esta persona ayer,
hay más riesgos de que con una intervención física
pueda haber desde un infarto a una lipotimia".
Minutos antes, según consta en esas denuncias,
ya se mostró alterada.
La doctora que la atendió dice que la insultó,
la amenazó y le tiró una silla.
El director del centro también la ha denunciado
por romper las mamparas covid.
Los testigos relatan que se quitó la mascarilla
y amenazó a otros pacientes que esperaban consulta.
De momento las únicas imágenes que han trascendido
son las las de la calle,
donde según la Asociación de Derechos Humanos Iridia,
que asesoran a la joven por si quiere denunciar,
los agentes actuaron de manera desproporcionada.
-No hay riesgo para la vida de nadie, no hay armas,
no hay absolutamente nada
y entendemos que hay indicios claros de desproporcionalidad.
La joven esta acusada de atentado y daños.
Mientras, sigue la investigación.
Hoy se celebra el viernes negro o black friday.
Una fecha marcada este año, ahí lo ven, por la pandemia.
Distancias de seguridad, mascarillas
y geles hidroalcohólico.
Nada ver con la imagen de hace un año de compras masivas.
En un mal año para el comercio, con millones de pérdidas,
el sector confía en el Black Friday para salvar algo los números.
Sin embargo, este año se esperan menos compradores
que, además, gastarán menos.
Por eso es descuentos como por ejemplo el 20%.
Van del 20 al 50%.
Se trata de ser un reclamo para atraer a una clientela,
que se espera bastante escasa.
A esta hora de la noche en esta céntrica calle de Madrid,
están tocando,
hay bastante más gente y mucha de la que se espera.
Muchos con bolsas.
Según dice la este año 3 de cada 10 españoles van a adquirir algo en el
Black Friday.
La gran mayoría dice que comprará a través de Internet.
Es la gran prueba de fuego para testar la salud,
tu sector el comercio,
que a estas altura había facturado un 50% más.
Hoy el tiempo acompañado.
La lluvia y la pandemia
han ensombrecido este viernes de reclamo al consumo.
Siete de cada diez españoles no pensaban comprar nada
en este Black Friday, según una encuesta de la OCU.
"Pues no hay ni mucho dinero, ni mucho para poder gastar".
"Me da igual, de hecho no sabía ni que era el black friday".
"La economía no está muy bien pero hay que cosas que necesito
y en vez de comprarlas más adelante me espero a esto,
que hay una rebaja, y puedo comprármelo".
El gasto va a ser menor que el año pasado,
de media 174 euros.
Apenas un 7% de ellos va a superar los 500 euros de gasto,
y un 26% no va a llegar a los 50.
"Como 60 o 70 euros".
"Ciento y pico o algo así".
"Como 80 o 90 euros".
Si nos fijamos en qué compramos,
la moda vuelve a ser lo más demandado.
También calzado, complementos y móviles mantienen puestos.
Los viajes caen 4 puntos por la pandemia;
al contrario que los juguetes que crecen un 10%,
anticipándose a las compras navideñas.
"El chándal".
"Compré una camisa, un pantalón"
"Una sudadera".
"Una chaqueta".
Y ojo con algunas rebajas,
dicen las organizaciones de consumidores:
no todas son reales.
"Es que no sabemos si realmente hay descuento
o es un poco que te hacen ahí la jugada".
"Casi uno de cada tres productos ha subido de precio
y en algunas tiendas ascendió a más del 50% de los productos
de ese establecimiento".
Los márgenes son estrechos
en este año que las ventas han caído a la mitad.
Días como este viernes de compras masivas,
dan un balón de oxígeno al comercio
y le permite dar salida al stock acumulado.
Aquí no hay Black Friday que valga.
Al contrario.
Rocío acaba de recibir su pedido sin descuento
pero para poder hacerlo ha tenido que entregar a cambio
una prenda que no usa.
En esta firma española de ropa sostenible,
solo se puede comprar este día si a la vez se recicla.
-Queremos que el Black Friday no sea solo algo
de la persona que compra sino también de aportar valor
al proceso de fabricación.
Damos una segunda vida a productos que la gente
tiene parados en su casa.
Es justo lo contrario
a lo que propone la industria de consumo.
En esta otra firma española de camisas tecnológicas,
nos cuentan que parte de lo que facture irá a una ONG.
-Nosotros apostamos por no hacer descuentos,
pero sí que en este caso, al revés, hacemos una acción solidaria.
Son las manos de Milagros.
Las que confeccionan en este taller de Ourense las prendas que se venden
en la provincia de al lado.
Aquí no se celebra el Black Friday aunque no les sea rentable.
-Clarísimo está que económicamente supone perdidas,
pero tenemos que ser coherentes con lo que somos
y con lo que queremos ser.
Y eso pasa, asegura, por defender a los artesanos
con los que trabaja desde hace más de 10 años.
Una compra consciente que cada vez más marcas defienden.
Con la Tierra dentro de esta caja gigante,
Greenpeace ha denunciado que el consumo masivo
está destruyendo el planeta.
Ha sido esta mañana en el centro de Madrid
antes de que abrieran las tiendas.
Dicen que un día como hoy genera seis veces más emisiones
que un día normal.
Recomiendan evitar el comercio electrónico
comprando en las tiendas de barrio y solo lo imprescindible.
Pensar antes de comprar, es decir, ¿hay otras alternativas?
Podemos reparar, podemos intercambiar,
podemos comprar de segunda mano en vez de comprarlo nuevo,
que eso ya implica extraer nuevos recursos,
hacer nuevos transportes y más emisiones.
Las luces navideñas de grandes ciudades como Dubai, Milán o Londres
salen de almacenes españoles.
En Andalucía se encuentra una de las empresas punteras
que emplea estos días a casi 600 trabajadores.
El sector de la iluminación trata de recuperarse en estas fechas
de unos meses en blanco por la pandemia.
Lo que ensamblan estas manos en Córdoba, brilla así en Denver.
Una empresa de Puente Genil es la responsable de este gigante árbol
y de las luces navideñas repartidas por medio mundo,
de México a Noruega.
En el taller, trabajan estos días sin descanso.
Aunque meses antes,
la falta de eventos les obligó a hacer un ERTE.
"A partir de julio comenzamos a rescatar personas del ERTE
y en septiembre logramos el objetivo
de rescatar al 100% de la plantilla"
Este año surtirán con sus adornos a 180 localidades españolas.
Suyas son las célebres luces de Vigo, aún sin encender.
Para llegar a ese punto, antes hay que pensarlas,
diseñarlas y darles forma.
Este año el reto es la seguridad.
Toca, por ejemplo, adaptar los adornos
que conllevan interacción con el público.
"Se han incorporado elementos a las grandes figuras transitables
en las que estamos especializados, se han rediseñado
y reformulado los live shows"
En esta otra empresa extremeña
también han pasado un bache durante la primera mitad del año.
Pero son optimistas con el futuro.
"La previsión es crecer este año un 20%,
debido a que los ayuntamientos consideran la iluminación
es más una inversión que un gasto
y lo consideran importante para dinamizar el comercio".
Sus bombillas se encenderán por toda Extremadura, Andalucía
y Portugal.
De la demanda en su temporada baja dependerá
que el resto del año no se apague el empleo.
Temporal de lluvia en la comunidad valenciana,
que va remitiendo,
la alerta naranja se desplazará en las próximas horas
al litoral de Cataluña.
El día ha dejado imágenes como estas:
una manga marina en la playa del Campello, en Alicante.
Las precipitaciones han causado incidentes
en el interior de Valencia.
La Guardia Civil ha tenido que rescatar a dos hombres
que habían quedado atrapados en su coche.
Lluvias intensas en la Comunidad Valenciana en las últimas horas,
con precipitaciones que han llegado a los 90 litros en la zona de Utiel,
71 en Requena o 64 aquí, en Valencia capital,
en tan solo cuatro horas.
Se trata de un episodio de tormentas, de viento y lluvia,
con presencia de granizo en algunas comarcas.
El Centro de Coordinación de Emergencias
mantiene la alerta de nivel naranja
para las provincias de Castellón y Valencia
y amarilla para la provincia de Alicante,
en este episodio de lluvias que poco a poco, a lo largo de la noche,
se irá desplazando hacia el norte.
No va a ser la nieve lo que condicione este año
la temporada de esquí.
Algunos países europeos temen que el coronavirus
se propague por las estaciones.
La canciller Angela Merkel quiere que sus socios
cierren las estaciones hasta después de las Navidades.
Francia e Italia están dispuestos
pero han chocado con el veto de Austria
que abrirá la próxima semana.
El debate llega a nuestro país
cuando empiezan a caer las primeras nevadas importantes,
como la de hoy en Sierra Nevada.
A Sanidad no le preocupa tanto la actividad en las pistas,
sino los contactos sociales que se producen después en bares,
tiendas o restaurantes,
retrasar la temporada es una decisión
que por el momento no está tomada.
Es una decisión que le corresponde tomar a las CCAA,
vamos a intentar coordinarla,
y también estamos en contacto con otos países Europeos,
en concreto con nuestro país vecino Francia"
También con Andorra para establecer medidas comunes en todo el Pirineo.
La ministra de Turismo apuesta por abrir porque el protocolo anticovid
de las estaciones garantiza, dice, una temporada segura.
Y el sector recuerda que trabaja desde el verano para que sea así:
"Compre online todo lo que pueda. colas superdelimitadas,
gel en todas los acceso remontes y entradas"
Las estaciones de esquí han invertido muchísimo dinero,
y los empresarios de las estaciones hemos invertido mucho dinero
en prepararnos para recibir a nuestros clientes
con la máxima seguridad.
Tengamos como mínimo las mismas condiciones
que el resto de los destinos"
Dicen que las estaciones son clave para la superviviencia
de muchos empleos y negocios en zonas rurales
que ya han visto caer un 80% su facturación en estas fechas,
la nieve ya ha llegado,
ahora solo falta que puedan volver los esquiadores para disfrutarla.
La crisis del coronavirus ha complicado las cosas
aún más a las personas sin hogar.
Las restricciones aumentan su vulnerabilidad en la calle
y algunas plataformas denuncian que los albergues
no están preparados para atenderles.
El frío empeora el problema.
Con la llegada del frío Cruz Roja refuerza las salidas.
En España hay unas 33.000 personas sin hogar,
en lo que va de año han atendido a más de 16.000.
Acompañamos a Óscar y Benjamín por Alcalá de Henares,
en Madrid.
Abel tiene 43 años y perdió el trabajo cuando empezó la pandemia.
Bajó de golpe la cosa...
No nos dieron mucha explicación; pero que era por esto, seguro.
La primera ola la pasó en un centro de acogida, pero lo cerraron.
Igual que las más de 7.000 plazas extra que se habilitaron en marzo.
leva cuatro meses en una tienda de campaña junto al río.
Le queda poco, acaba de encontrar trabajo.
-Menos sufrimiento y empezaremos el 2021 bien.
Pocos tienen la suerte de Abel.
Fran encadenaba contratos temporales de coctelero,
pero se esfumaron con la pandemia.
No hay para los que más o menos están cómodos...
Imagínate para el que tiene un poco de problema.
Su problema se agiganta.
Plataformas como HOGAR SÍ denuncian que los albergues no cumplen
las recomendaciones sanitarias de aislamiento y distancia.
Dicen que la pandemia ha puesto en valor una metodología,
Housing First, que consiste
en ofrecer a la persona una casa directamente,
en vez de alojamientos provisionales.
-Una vivienda es poder decidir, poder decidir muchas cosas.
Nosotros ofrecemos un apoyo,
pero siempre el que decide qué procesos abordar es la persona.
Han estudiado el método en España con 150 personas
y han visto un éxito del 96%.
Entre ellos, Christian.
-Te vas a caer por un barranco
y te coge alguien de la mano y evita que caigas.
Lleva dos años aquí.
Buscando trabajo mientras recupera aficiones:
leer, la música y el Atleti.
El tribunal superior de Madrid ha rechazado admitir a trámite
la denuncia que el ayuntamiento de Móstoles puso contra el consejero
de sanidad por la existencia de un protocolo que establecía criterios
para no derivar a los hospitales a los ancianos de las residencias
durante el estado de alarma.
El tribunal asegura que la reclamación no identifica
a las personas fallecidas o a quienes se no
se hubiera permitido ir a un hospital
Cuando la ciudad estaba totalmente en silencio,
a veces, se escuchaba esto.
La piel de nuestras calles también se ha ido transformado
estos últimos meses.
En ellas se ha ido dibujando el paisaje del tiempo que vivimos.
A golpe de spray en todo el mundo han ido apareciendo grafitis
que nos recuerdan, cuando paseamos,,
que el mal sueño sigue formando parte de nuestro día a dia.
En Londres, se llama héroes a todos los miembros
del sistema nacional de salud.
En México, tambien recuerdan
a los que han estado en primera línea.
Como en Milán con este grafiti hiperrealista.
En Brasil, se utilizan para concienciar
como lugar donde dar a conocer los terribles datos.
En Kenia, se aprovecha para pedir responsabilidad
y marcar la distancia de seguridad.
Y dos de las obras más conocidas y seguro que han visto,
son el de Banksy,
con ese niño jugando con otro tipo de superhéroes
y éste que seguro les ha llegado por whatsapp,
está en Santander es obra de PEJAC.
un trampantojo que parece una grieta
pero que al acercarnos nos deja boquiabiertos
porque en esa grieta estamos todos, intentando salir,
cada uno a su ritmo.
Están los jóvenes, los que no lo somos ya,
los mayores con su apoyo, está gente esperando un abrazo,
hay una multitud saliendo del agujero,
que es lo mismo que decir: hay una multitud saliendo de 2020.
El Palacio Real de Madrid ultima detalles de la Exposición
por el Quinto Centenario de la muerte de Rafael
Por primera vez se podrán ver juntos, los nueve tapices
basados en cartones del pintor renacentista.
El Papa León X los encargó a Rafael,
para terminar la decoración de la Capilla Sixtina
y aquello provocó un choque con Miguel Ángel.
Nuestros compañeros de Informe Semanal han grabado
los preparativos de esta exposición,
un reportaje que podrán ver mañana.
Amin Maalouf, uno de los filósofos y escritores más respetados,
lleva años analizando las carencias de nuestra civilización
a través de sus ensayos.
Ahora ha querido hacer más accesible su discurso en una fábula
en la que tras un colapso mundial
la solución llega desde la Antigua Grecia.
Un dibujante y una escritora en un islote diminuto
en la costa atlántica.
Viven de espaldas el uno al otro
hasta que un colapso de todos los medios de comunicación
les obliga a encontrarse.
Amin Maalouf aborda en "Nuestros inesperados hermanos"
una sociedad en crisis forzada a cambiar.
Algo que según el la pandemia nos ha puesto en bandeja.
"Calmaos, reflexionar, tomar el tiempo necesario
para repensar el destino de la humanidad"
En nuestros inesperados hermanos es la civilización de la antigua Grecia
la que vendrá al rescate de los desconcertados humanos.
Maalouf confía en la cultura ateniense como motor de cambio.
"La humanidad tiene que encontrar en ella misma,
la posibilidad de reaccionar de reponerse y de reconstruir algo
y una de las páginas más hermosas de la historia humana es
el milagro de la Grecia antigua
Premio Príncesa de Asturias en 2010,
el filosofo y pensador libanés hace una llamada
a la acción por el planeta,
la convivencia pacífica y el entendimiento.
"No es suficiente sentarse
y esperar que la solución llegue sola, eso no va a pasar.
Por eso, nos invita a movernos para evitar el naufragio.
La magia consiste en esto,
cuando parece que no ocurre nada sucede.
Es el montaje de Navidad que lleva el Circo Price
este año a su pista,
que esté aquí también tiene algo de asombroso.
Se diseñó en plena pandemia, tirando de videollamadas,
reciclando escenarios para ajustar presupuestos.
"Los ensayos han sido duros realmente para acróbatas
y números tan físicos
hemos ensayado siempre con mascarilla"
21 artistas que sostienen,
más de 12 de números de casi todas las disciplinas circenses.
"Dar oportunidad a esos artistas locales que no están trabajando.
Al final hemos juntando un elenco increíblemente bonito.
Igual esto se convierte en una compañía
que luego acabe girando internacionalmente"
Por ahora están centrados en...
Pizpireta salvadora de juguetes secuestrados.
"Les va a enseñar
que aunque haya algo que no va bien
siempre pueden hacer que vaya bien
si lo hacen con amor, y con ilusión y con magia"
A ellos les ha funcionado, pero no sin esfuerzo,
porque volar cuesta.
Pues precisamente en ese Circo Price,
el pasado enero la banda de rock valenciana "Los zigarros"
dio un concierto histórico que reunió a Fito Cabrales,
Ariel Rot o Carlos Tarque, entre otras estrellas del rock en español.
Un concierto que ahora recoge en su último trabajo,
"¿Qué demonios hago yo aquí?"
No vienen a dar un concierto, de momento,
pero sí a defender su nuevo proyecto.
Los hermanos Tormo, líderes de la banda Los Zigarros,
están de vuelta con
"Qué demonios hago yo aquí"
Un disco grabado en directo el pasado enero
en el Teatro Circo Price de Madrid
con unos invitados y amigos muy especiales.
"Es que gente como Ariel Rot, para nosotros es...
nosotros aprendimos a tocar la guitarra con él.
De repente Fito que también con 14 años estábamos
en un coche metidos poniendo los disco de Platero y tú"
"Participaron de muy buena gana y fue como estar tocando
como hacemos normalmente"
Los Zigarros llevan una década defendiendo su rock and roll
en grandes escenarios.
Fueron teloneros de ACDC o de Los Rolling Stones,
en su último concierto en Barcelona.
Inolvidable, dicen.
"Mirar a los ojos de Mick Jagger y hablar con él tres segundos
es una cosa extraña, ¿eh?
Es como si estuvieras hablando con Elvis,
algo que ha pasado en el tiempo y no sabe muy bien si existe
si no existe"
Los Zigarros también han querido inmortalizar en un DVD
aquel histórico concierto.
Otra manera de vivir el rock and roll,
hasta que regresen a los escenarios.
Buenos Aires, Argentina en general,
va recuperando la normalidad después del entierro
de Diego Armando Maradona, Roi.
Los restos de Maradona ya descansan en el cementerio de Bella Vista,
un lugar que se va a convertir en centro de peregrinación
a partir de hoy.
Pero la muerte del futbolista va a seguir coleando:
las autoridades van a investigar cómo se produjo, y si,
como denuncian sus abogados, hubo alguna negligencia,
Sagrario García Mascaraque.
Si se va conociendo poco a poco algunos detalles.
De la investigación judicial.
El enfermero que cuidó de Maradona esa última noche,
ha prestado declaración ante la fiscalía.
Para decir que a las 6:30 de la mañana,
cuando acababa su turno,
Maradona estaba durmiendo y vive.
A continuar otra declaración de una enfermera,
que toma el relevo,
esta enfermera ha asegurado,
que le obligaron a poner en un informe,
que había controlado a Maradona,
cuando nunca había llegado a entrar en la habitación,
y la obligó a descansar.
A mediodía su corazón fallará y dejará muriera,
reveló la apraxia.
Aquí en Argentina hoy es el último día de los 3 días de luto decretados
oficialmente,
entre el dolor y la tristeza que siguen sintiendo,
muchos argentinos,
ha saltado la polémica y duro cruce de acusaciones políticas,
entre el gobierno de Alberto Fernández,
y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,
por el caos desatado ayer.
En ese multi tardío adiós.
Habla de una acción desmedida de la policía,
de la ciudad,
pero desde la capital aseguran,
que todo el protocolo del velatorio,
estaba a cargo de la presidencia argentina.
La plantilla del Barcelona, con un Leo Messi cabizbajo
y visiblemente afectado, ha guardado un minuto de silencio
por la muerte de Maradona.
Por cierto, que el club ha anunciado un principio de acuerdo
con sus trabajadores, incluidos los futbolistas,
para la reducción de sus salarios.
Un ahorro de costes que sitúan por encima de los 122
millones de euros.
Este fin de semana se van a hacer muchos más homenajes a Maradona
en los campos de toda España.
El Barça juega el domingo, y el Real Madrid mañana.
Recibe al Alavés y lo va a tener que hacer sin Carvajal,
nueva baja para el conjunto blanco.
Zidane se ha quejado del exceso de partidos.
Nosotros queremos un espectáculo como antes,
pero la cosa ha cambiado, muchas cosas han cambiado.
Las lesiones, lo que me importa es cuidar al jugador.
Con todo eso, todos los partidos que hay, bueno, cuidado.
El Atlético visita mañana al Valencia
y lo hace también con notables ausencias.
No estarán Torreira, Herrera, Luis Suárez
ni Diego Costa.
Simeone se ha mostrado algo más resignado que Zidane.
Son las situaciones que uno ya, cuando arranca la temporada,
sabe que va a haber momentos complejos.
Y bueno, tendremos que ir resolviéndolo
de la mejor manera.
Y la calidad de minutos es quizás más importante que la titularidad,
porque eso nos permite ser más competitivos en todo el encuentro.
Y la Selección Femenina de Fútbol está jugando ahora mismo.
Partido de clasificación para la Eurocopa de 2022.
Les vale con empatar para recuperar el liderato de su grupo,
antes del decisivo partido del martes contra Polonia.
Al descanso, España Moldavia .
Lo pueden seguir en directo por TDP.
Estamos muy pendientes del estado de salud de Juan de Dios Roman,
una figura imprescindible en la historia
del balonmano español.
Román sufrió ayer un derrame cerebral y está ingresado
en el Hospital de la Paz de Madrid en estado crítico.
Fue entrenador del Atlético de Madrid y el Balonmano Ciudad Real,
y el Seleccionador Nacional
que convirtió a España en una de las grandes potencias
del Balonmano Mundial.
Uno de los equipos que impulsó Juan de Dios Román,
la Selección Femenina de Balonmano, ha jugado esta tarde.
Y ha ganado, 32-21 a Eslovaquia, en el primero de los dos amistosos
que van a disputar antes de viajar a Dinamarca
para disputar el Campeonato de Europa,
que arranca el próximo miércoles.
Ese piloto en medio de toda esa humareda es Joan Mir.
El flamante Campeón del Mundo de MotoGP
ha celebrado su título en Palma de Mallorca.
Más de 200 moteros le esperaban frente a la sede
del Gobierno balear, donde ha recibido un homenaje.
Mir se ha mostrado así de contento por volver a casa.
He venido aquí, a Mallorca...
Es el único sitio al que puedo venir a celebrar,
porque es donde he nacido, donde están mis raíces
y siempre la gente me trata de maravilla.
Yo voy a darlo todo.
En mi segundo año en MotoGP he podido conseguir el primero,
así que tenemos margen.
Y Kilian Jornet se ha parado a pocos minutos de llegar
a las 10 horas de en el Tartán de Mandalen,
carrera en la que el catalán busca el récord mundial
de 24h corriendo en pista.
Hace 8 meses, Cata Corró, esta nadadora mallorquina,
se operó -por tercera vez- de un tumor cerebral.
Esta semana ha ganado 9 medallas
en los Campeonatos de España de Natación.
Un ejemplo dentro y fuera del agua.
Catalina Corro se siente feliz por volver a nadar
en buenas condiciones físicas,
pero huye de la presión para conseguir tiempos que,
de momento, dice no están a su alcance.
"Estoy bastante lejos de mis mejores marcas
aunque se vea que he ganado nueve medallas.
Hay mucho trabajo por hacer, muchos metros que entrenar"
Hace ocho meses la operaron por tercera vez
de un tumor cerebral, contra el que lucha desde 2017.
Su enorme fortaleza mental y el físico de deportista de élite
han acelerado las recuperaciones, cada vez más difíciles.
La última doblará los plazos de la anterior
y su entorno se vuelca en apoyarla.
"Los entrenadores, sobre todo, mi psicóloga,
mi familia desde Mallorca y mis amigos desde aquí,
pues me empujan
y tambien me hacen valorar todo lo que estoy consiguiendo"
Tambien en su otra pasión, la medicina.
Quiso estudiar la carrera
antes de que aparecieran los problemas de salud.
"Estoy estudiando tercero
y me lo voy compaginando como puedo, tengo exámenes y...
voy un poco liada"
En unas semanas volverá a Castellón para probarse en piscina larga
sin mas objetivo que recuperar sensaciones.
Gracias por acompañaros que pase muy buena noche.
Los datos de la pandemia indican que la segunda ola sigue suavizándose lentamente, aunque con números todavía elevados. Las restricciones siguen vigentes en las comunidades, algunas con cierre perimetral en vigor. -- Ya sabemos cuáles son los grupos de población que entrarán en el plan de vacunación. Tras los más vulnerables, se vacunarán personas de riesgo, trabajadores esenciales o docentes. -- La segunda ola está impactando con fuerza en Europa. Alemania ya ha superado el millón de contagios, es el sexto país europeo que alcanza esa cifra. -- BBVA y Sabadell dejan de negociar y no se fusionarán. Ni dos semanas les ha durado una relación de la que hubiera nacido el segundo banco más importante del país. El precio de canje de las acciones ha sido el principal escollo. -- A 5 semanas de que el Reino Unido abandone la Unión Europea el jefe del equipo europeo ha llegado a Lóndres y retomará la enésima ronda de negociaciones. Aunque desde Bruselas ya hacen planes ante la posibilidad de que no haya acuerdo. -- Mal comienzo para los comerciantes en este black friday marcado por la pandemia y las pérdidas de estos meses. Frente a los súper descuentos cada vez más marcas se apuntan a lo que llaman consumo consciente. -- Polémica en Cataluña por cómo han actuado los Mossos d'Escuadra para reducir a una joven. Utilizaron una pistola eléctrica taser para intentar calmarla. Estaba en la puerta de un centro de salud y se puso nerviosa porque no podía entrar su madre a acompañarla por las restricciones de sanidad. -- En Francia han suspendido a cuatro policías que agredieron brutalmente a un hombre negro por no llevar mascarilla. El caso ha indignado a la sociedad francesa, por el componente racista de la agresión y porque se suma a otros casos de violencia policial. -- Irán acusa a Israel del asesinato de uno de sus científicos más destacados, que ha muerto en un atentado cerca de Teherán. Mohsen Faj-Ri-Zadeh estaba considerado como el gran director del programa nuclear iraní y el primer ministro israelí le había señalado directamente. La guardia revolucionaria pide venganza. -- Trump le exige ahora a Joe Biden que sea él quién demuestre que sus 80 millones de votos no son fraudulentos. Mientras sus demandas fracasan, promete evidencias chocantes antes del día de la investidura y ha aclarado que abandonará la Casa Blanca de formalizarse la victoria del presidente electo el próximo 14 de diciembre. -- La imagen de una grieta que ha aparecido en el Hospital de Valdecilla, en Santander, se ha hecho viral en las redes. Parece eso, una grieta, pero si nos acercamos vemos que la forman personas. Es una obra del artista urbano Pejac, una multitud saliendo del agujero. La pandemia ha inspirado a muchos grafiteros de todo el mundo.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación