La distribución de las vacunas ya está en marcha.
Este es el momento de la llegada a Canarias de las primeras dosis
esta misma tarde.
También lo han hecho EN Ceuta y Melilla.
Las ha trasladado el Ejército, como en Baleares.
El resto se distribuirán por carretera,
bajo custodia policial,
en las próximas horas desde el centro logístico
que la farmacéutica tiene en Guadalajara,
donde han llegado a primera hora de la mañana.
Buenas noches,
quedan solo unas horas para que empiece la vacunación
en España.
Será mañana a las nueve de la mañana
cuando se administren las primeras dosis.
Podrán verlo, en directo, en RTVE.
Y en vísperas del inicio de la vacunación
ya se han detectado en nuestro país los primeros cuatro casos
de la nueva mutación del coronavirus
que localizaron en el Reino Unido.
Ha sido en Madrid y hay tres casos más en estudio.
Ya se han empezado a repartir a Canarias, Ceuta y Melilla
las primeras dosis de la vacuna.
Han salido de un centro logístico de Guadalajara,
donde han llegado esta mañana
en medio de un amplio dispositivo de seguridad.
En las próximas horas se repartirán al resto del país.
Por vía terrestre el traslado de las vacunas se realiza
en camiones militares y dentro de estos
en contenedores refrigerados para garantizar la cadena de frío.
De momento, las vacunas que se van a distribuir
en las Comunidades Autónomas.
Están custodiadas por la Guardia Civil,
creen que su traslado podría retrasarse
hasta primera hora de esta madrugada.
Para garantizar las vacunaciones de este domingo
Es el desempaquetad de las primeras vacunas
contra la covid-19 en suelo español.
Imágenes históricas de esta mañana en el centro logístico dePfizer
en Guadalajara.
Llegaban en un camión sin rotular que salía el miércoles
de la planta de la farmacéutica estadounidense en Bélgica
para atravesar la frontera
rodeado de un fuerte dispositivo de seguridad
ante posibles amenazas del crimen organizado.
Ya en el almacén,
técnicos de la Agencia Española de Medicamentos
recepcionan esta entrega de viales.
Después, certificación y posterior cambio de neveras
para garantizar un reparto equitativo a los territorios.
El siguiente paso, ruta por carretera,
de madrugada y a una temperatura de entre 2 y 8 grados,
para el trayecto con destino
a los centros de almacenamiento autonómicos.
Desde allí, empresas de logística escoltadas en todo momento
completarán el traslado hasta los puntos de vacunación.
A excepción de la parte correspondiente
a las islas y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla,
que salía hacia la una de este mediodía
custodiada por el Ejército
para ser transportada en aviones militares.
Se completa así el proceso logístico
de esta entrega adelantada.
-28 entregas semanales
en los puntos que han seleccionado las Comunidades Autonómas.
En cifras: 350 000 dosis cada siete días en una primera fase
hasta el mes de marzo
para tratar de inmunizar a más de 2 millones de españoles.
En menos de 12 horas se pondrán las primeras vacunas en España.
Será a dos mujeres.
Una residente y una cuidadora de una residencia pública,
precisamente de Guadalajara, donde están ahora las vacunas.
A partir de entonces, la vacunación se realizará en residencias
de toda España.
La primera en vacunarse
será la residente más mayor de este centro
y la trabajadora más joven.
Ambas han dado su consentimiento firmado para ponerse esta vacuna,
nos explican, como la mayoría de residentes.
Aquí el día ha sido tranquilo, han estado revisando los protocolos.
Nos explican que esperan levantar a los residentes
a su hora habitual, a eso de las 8 de la mañana, eso sí,
con refuerzo de auxiliares para que estén todos preparados
a la hora de que lleguen esas primeras vacunas.
La primera dosis se pondrá en torno a las 9 de la mañana
y para ello se desplazará un equipo
del Hospital Universitario de Guadalajara.
En Cataluña,
mañana llegarán 1595 dosis de vacunas,
las primeras se administrarán en esta residencia
de L'Hospitalet de Llobregat,
por la tarde le seguirán ocho residencias más,
una de cada región sanitaria,
todas públicas y sin casos de Covid.
Después, cada lunes llegarán 60 000 vacunas
que administrarán diferentes equipos
formados por personal sanitario y administrativo.
En una primera fase de la vacunación
el Departamento de Salud prevé que de enero a marzo
se hayan vacunado unas 700 000 personas.
Hasta Andalucía llegarán mañana a primera hora
1840 dosis de la vacuna
que se repartirán en las ocho provincias andaluzas.
400 de esas dosis llegarán a centros hospitalarios
de la Comunidad.
Entre los primeros en recibirla los profesionales
del Hospital Clínico de Granada.
El resto se administrará
a residentes en 15 centros de mayores de la Comunidad
como este de Sevilla.
También a los trabajadores que se encargan de sus cuidados.
Después de ese primer envío, habrá repartos semanales
hasta alcanzar más las 862 mil dosis previstas para Andalucía
en las próximas doce semanas.
Optimismo en las residencias en estas horas previas
a que arranque la campaña de vacunación.
Los sectores implicados en el cuidado de los mayores
destacan la importancia de que la esperada inmunidad
les devuelva el contacto con los suyos.
A las puertas de esta residencia en los alrededores de Madrid
nos cuentan la esperanza que supone la campaña de vacunación.
"Que todos ellos puedan volver a salir,
a llevar una vida normal,
porque llevan mucho tiempo, digamos, encerrados,
sin tener una vida familiar ni nada".
Para los sociosanitarios,
estar entre los primeros en vacunarse implica también
proteger a los mayores.
"Nosotros somos el mayor riesgo para ellos,
ya que nosotros somos el único contacto con el virus que tienen,
porque ellos están sin salida ninguna al exterior".
Algunas organizaciones piden que el plan de vacunación
añada al familiar más directo del residente.
"Recuperar los abrazos y los besos
que tan necesarios son, en estos momentos,
para todos los residentes".
Comparten la forma
en la que se va a desarrollar la vacunación.
"Nos parece muy correcto
en que se vaya hacer mediante equipos móviles
que se desplacen a las residencias,
pues eso, que se vacune cuanto antes".
Cuanto antes es una de las frases más repetidas en las residencias.
"No podemos pasar ni un día más.
Estamos hablando ya de una tercera oleada.
La vacuna es una esperanza para este sector".
Más de 5000 residencias en toda España
esperan doblegar al virus después de 10 meses de pandemia.
Con villancicos populares,
el Orfeón Pamplonés y su coro juvenil
han amenizado la mañana a los mayores
de tres residencias de Navarra.
Y también han intentado paliar la falta de sus seres queridos
en unas fechas tan señaladas.
Lo han hecho en grupos reducidos
y manteniendo la distancia de seguridad.
Pues en estos momentos hablamos en directo
con el director médico global de vacunas de Pfizer.
Luis Jódar, buenas noches.
En unas horas empieza la vacunación contra el coronavirus en España.
¿Cómo se ha conseguido tener una vacuna contra la covid
en un tiempo récord?
¿Qué supone esto? ¿Estamos ante una nueva era?
Buenas noches y feliz navidad a todos.
Ha sido un hito en la historia de la medicina,
la colaboración entre las instituciones públicas y privadas
pueden constituir una nueva era
en el desarrollo de las vacunas.
Me gustaría puntualizar que se desarrolla tan rápido,
por la colaboración con las autoridades regulatorias,
que en tiempo real estaban evaluando los datos clínicos.
En 2 lugar la producción a gran escala riesgo.
Mientras evaluamos las vacunas
ya se estaba produciendo.
Y en 3er lugar,
los casos de el coronavirus es extraordinariamente alta.
Y nos ha permitido evaluar la eficacia en 8 meses.
Es importante que para otras enfermedades
la incidencia es mucho más baja.
Y para medir la eficacia se necesitan años y no meses.
¿Está preparada esta vacuna para afrontar cualquier tipo
de mutación del virus, como la cepa del Reino Unido?
La vacuna está preparada
para ser eficaz en cualquier mutación.
En principio,
todos los virus están mutando.
Y está vacuna ha sido desarrollada para sintetizar toda la proteína.
Y para que todo el sistema inmunitario la reconozca.
El sistema inmunitario de anticuerpo y celular,
todo este sistema,
es el que se encarga de reconocer y de atacar a la proteína,
por eso consideramos que mutaciones puntuales,
sería muy raro que aceptasen la eficacia.
Estamos analizando en el laboratorio,
si la calidad de las respuestas inmunológicos
son del mismo tiempo que el que tenemos en la vacuna.
¿De qué depende el éxito de esta vacunación en España?
En un futuro cercano, ¿será posible completar la vacunación
con una sola dosis?
Te contesto a las 2 preguntas.
A la primera,
para cualquier vacunación masiva,
L sito es la confianza de las personas
y que se vacuna en masivamente.
Si se cubren, lo que se llama la inmunidad de grupo.
Que lo que hace es interrumpir la transmisión del virus,
y hacer que la epidemia decrezca drásticamente.
Y en 2 lugar esta vacuna sido desarrollada,
para ser administrada en 2 dosis.
Si bien es cierto en el ensayo clínico,
hemos observado que la eficacia empieza aumentar
con la primera dosis,
la máxima eficacia se encuentra
a la semana de recibir la 2 dosis.
Por eso la recomendación es que sean 2 dosis.
- Muchas gracias por estar con nosotros.
- Ha sido un placer, muchas gracias.
Vamos a saber un poco más de la vacuna.
Comirnaty.
Así se llama la primera vacuna que se administrará en España
contra la covid.
Sus padres, la farmacéutica estadounidense Pfizer
y el laboratorio alemán BioNTech.
Para darla a luz han utilizado una técnica única en vacunación,
basada en el ARN mensajero.
Contiene una copia del código genético viral del SARS-COV2.
La célula, una vez que lo detecta, produce anticuerpos
que impiden la infección.
Su aplicación es compleja.
Primero, se descongelarán los viales
y, después, se les inyectará un suero salino para diluirlos.
De cada vial, se extraerán cinco dosis,
que tienen una duración máxima de cinco días.
Cada persona necesita dos dosis.
La segunda, se aplicará 21 días después de la primera.
La inmunidad se alcanzará siete días después.
Durante tres meses, todas las semanas
se recibirán unas 350 000 vacunas,
en total, más de cuatro millones y medio.
Llegarán en cajas ultracongeladas, con capacidad para 1000 viales.
El reparto se hará por comunidades y de forma equitativa,
en función de la población vulnerable de cada una.
Sanidad ha dividido a la población en 15 grupos.
Los primeros en vacunarse serán los mayores
que viven en residencias y los trabajadores que les asisten.
Ya en enero, será el turno de los grandes dependientes.
¿Cuándo llegará al resto de grupos?
Aún no se sabe.
Se evaluará sobre la marcha.
Será gratuita y voluntaria,
Cansancio, dolor de cabeza, fiebre
son algunos de los efectos secundarios de la vacuna,
los mismos, dicen los expertos, que provoca, por ejemplo,
la de la gripe.
Precisamente sobre los posibles efectos de la vacuna de la Covid-19
nos llega un mensaje de un enfermero español
que ya se ha puesto la primera dosis en Reino Unido.
Asegura que se encuentra perfectamente y anima a vacunarse.
Yo no tuve ningún efecto secundario,
no conozco a nadie que haya tenido ningún defecto colateral,
ni secundario.
Solo quería animar a la gente a que se pusiera esta vacuna
porque todas las restricciones, las cuarentenas, la mascarillas
ya ha sido suficiente para parar totalmente al virus.
Y creo que esta es nuestra mejor oportunidad.
Mañana domingo, desde las nueve menos cinco,
programación especial en RTVE
para contarles toda esta primera jornada de vacunación
en España y Europa.
Conectaremos con nuestros centros territoriales
y corresponsales.
Todos los detalles de un momento tan esperado y su análisis,
con destacados expertos.
Y también conocemos la experiencia de los españoles en el extranjero
que se vacunaron antes.
La variante británica del coronavirus
ya ha llegado a España.
La Comunidad de Madrid ha confirmado cuatro casos positivos,
que no revisten gravedad.
E investigan otros tres sospechosos.
La nueva cepa, insisten, es más contagiosa,
pero no hay evidencias de que sea más peligrosa.
Tres miembros de una misma familia cuyo hijo dio positivo
después de llegar del Reino Unido, al realizarle un test de antígenos.
Sus padres y su hermana tuvieron síntomas días después
y una PCR especial ha confirmado que tienen la variante del virus.
El cuarto contagiado es un joven que aterrizó en Madrid
el pasado domingo procedente también del Reino Unido.
Hay otros tres casos cuyas muestras se está investigando
ante la sospecha de que sean portadores de esta variante.
La Consejería de Salud madrileña advierte de que esta noticia
no hay tomarla con nerviosismo, pero sí con cautela,
e insiste en seguir cumpliendo las medidas de protección.
La Comunidad de Madrid confirma que ninguno de estos cuatro casos
de la variante británica del coronavirus está grave.
Uno de ellos viajó hace una semana desde Londres.
Presentaba fiebre
y ante las sospechas se le hizo una PCR especial.
Los otros tres son el padre, la madre y la hermana
de otro ciudadano que también vino del Reino Unido.
Pero a este último no lo contabilizan
entre estos infectados.
Dio positivo en una prueba de antígenos,
y se necesita una PCR para detectar la nueva cepa.
-Entendemos, lógicamente, que podría ser el quinto caso.
Pero yo solo hablo de los casos que a fecha de hoy en Madrid
está secuenciado el genoma del virus
y coincide con la variante británica.
Junto con España,
Suecia es uno de los últimos países a los que ha llegado esta variante.
Se unen a otros como Francia, Irlanda, Alemania o Japón.
Las autoridades sanitarias recuerdan que esta nueva cepa no es más grave,
pero sí más contagiosa, por eso insisten.
-Distancia, mascarilla, higiene de manos, ventilación.
Lo repetirnos como un mantra.
Pero para esta cepa
y para la que tenemos en nuestro país.
Todo, mientras preocupa también otro mutación del virus
procedente de Sudáfrica.
Algunos expertos ya advierten
de que se transmite aún con más facilidad.
El Partido popular critica al Gobierno
por el plan de vacunación y por la llegada
de la nueva cepa británica a España.
La presidenta de la Comunidad de Madrid
acusa al Gobierno de irresponsabilidad
por el coladero, dice, de Barajas.
El PSOE exige lealtad a la oposición.
De visita en Toledo,
Isabel Díaz Ayuso responsabiliza a Pedro Sánchez
de la llegada a Madrid
de los primeros casos de la cepa británica.
-Quiero denunciar la irresponsabilidad
del presidente del Gobierno.
Le he solicitado hacer de Barajas un lugar seguro
y ahora están entrando como coladero casos contagiosos.
Palabras a las que responde el Delegado del Gobierno en Madrid.
-Cuando Ayuso no tiene un elemento claro
para atacar al gobienro de España utiliza el aeropuerto de Barajas.
La otra crítica del Partido Popular al Gobierno el plan de vacunación.
-No podemos tener 17 planes de vacunación distintos.
Es imprescindible que el Gobierno coordine.
Desde el PSOE piden lealtad a la oposición y aseguran
que el PP usa la pandemia para atacar al Ejecutivo.
-Que no se utilice el plan de vacunación
para atacar al Gobierno.
Y es lo que se está haciendo en la comunidad de Madrid.
En Unidas Podemos, Pablo Echenique asegura que es la ciencia
y no la ultraderecha la que, dice, "nos sacará de este trance".
Los contagios siguen subiendo.
Varias autonomías hoy si notifican datos relativos a ayer
y a Nochebuena.
Es el caso de la Comunidad de Madrid,
donde se han sumado 3400 casos en 48 horas.
En una semana,
han incrementado un 32% los nuevos infectados.
La consejería de Salud ha decidido ampliar
las restricciones de movilidad
a cuatro nuevas zonas básicas de salud.
Preocupa también la situación en Baleares,
con la mayor incidencia de España,
y la Comunidad Valenciana, la tercera
pero la que tiene una mayor presión asistencial.
Y Navarra endurece las medidas ante el incremento de contagios.
Suprime las excepciones previstas para Nochevieja:
el toque de queda se mantendrá a las 11 de la noche,
los encuentros familiares serán de un máximo de seis personas
y no se levantará el cierre perimetral de la Comunidad.
Más restricciones también en Extremadura.
Confina las localidades de Calamonte y Fuente del Maestre
y amplía la medida de cierre de hostelería
de seis a ocho de la tarde
durante los días 1, 2, 5 y 6 de enero.
También han llegado las primeras dosis
al resto de los países de la Unión Europea
donde mañana empieza la vacunación de forma simultánea.
Desde Bruselas a Atenas, Roma, Varsovia o Riga.
Los camiones con las vacunas de BioNTech/Pzifer
han llegado a todas las capitales de la Unión Europea,
para iniciar conjuntamente, de manera simbólica,
la vacunación de millones de ciudadanos,
con la esperanza de frenar los estragos de la covid-19.
Siempre bajo estrictas medidas de seguridad policial y sanitaria.
Hungría y Alemania han roto el pacto acordado entre los 27
y han comenzado las primeras vacunaciones
Budapest ha vacunado a los primeros sanitarios
y Berlín a ancianos de una residencia.
Esta mujer, de 101 años, ha recibido la primera dosis
en el estado de Sajonia-Anhalt.
Las vacunas han llegado a las capitales europeas,
y en las próximas horas se distribuirán por cada país,
en la mayoría de los casos vigiladas por el ejército.
El objetivo: inmunizar al mayor número de ciudadanos
en el menor tiempo posible para superar esta crisis sanitaria
y socioeconómica.
Preocupa la nueva cepa británica que en las últimas horas
se ha detectado en Francia, Irlanda y Suecia.
En Rusia han aprobado que los mayores de 60 años
puedan recibir la Sputnik V.
La Organización Mundial de la Salud
señala que ya se ha alcanzado los 78 millones de personas contagiadas,
es decir, el 1% de la población mundial.
Y más de un millón setecientos mil muertos.
A muchos países tardará en llegar la vacuna.
En el Reino Unido,
de 15 500 test hechos a camioneros, solo 36 han dado positivo.
Los demás pueden cruzar el Canal de la Mancha.
Hasta el mediodía del sábado ya lo habían hecho
unos 8500 camiones.
Según el Ministerio de Transportes británico,
el aparcamiento del aeropuerto de Manston ya se ha vaciado.
Pero quedan aun 1600 transportistas haciendo cola camino de Dover.
La comida escasea.
Diplomáticos de la embajada en Londres
han ofrecido ayuda a los camioneros españoles atrapados.
Han puesto tres lineas telefónicas de asistencia.
Esperamos que pueda solucionarse en tiempo corto.
Otros muchos, ya están camino de España.
He estado unas 30 horas para hacerme la prueba.
De todo esta me voy a quedar con la humanidad de la gente.
Todos esperan pasar la Noche vieja en casa.
En Colombia,
han puesto en marcha un teléfono de ayuda para maltratadores.
Se llama "Línea Calma"
y es un original proyecto
que pretende reducir las elevadas cifras
de violencia contra la mujer.
-¿Está usted o alguna otra persona en riesgo en este momento?
A diferencia de otros teléfonos de violencia contra la mujer,
la línea Calma nace para atender al potencial maltratador.
-Acabo de llegar a casa y he encontrado a mi mujer con otro
y se han encerrado en el cuarto pero en cuanto me abran les mato.
El objetivo es Tranquilizar al agresor
mientras no interviene la policía.
-Por favor le pido que se siente, respire.
Escuche atentamente mi voz.
Si hay alguien cercano, por favor, aléjese.
Las víctimas reclamaban iniciativas como esta.
La línea surge de un proyecto piloto
realizado hace diez años en una localidad colombiana
donde la violencia de género se redujo a la mitad.
-Va a salvar muchas vidas.
Porque estoy seguro
de que tal vez el tipo que en un momento determinado
esté al borde de cometer un feminicidio,
nos va a llamar.
Cincuenta años de guerra patriarcal y el protagonismo internacional
de los narcotraficantes,
no ayudaron a combatir el machismo en el país caribeño.
-Colombia tuvo un Pablo Escobar que nos marcó terriblemente.
Tenemos un problema a idolatrar a ese hombre guerrerista, el narco.
El machismo sigue cobrándose muchas víctimas en Colombia.
En lo que va de año han sido asesinadas
casi seiscientas mujeres en el país caribeño.
Según el Observatorio de Feminicidio
la violencia contra la mujer ha aumentado un 9% con la pandemia.
Hace poco más de 40 años en España aún era delito ser LGTBI.
Un día como hoy, pero de 1978, esto dejaba de ser así.
Hemos hablado con algunos de esos mayores
cuya lucha ha ido allanando el camino
hacia una sociedad más tolerante.
Era verano, un amigo y yo veníamos de dar una vuelta.
Ya nos veníamos a la 1:30 o así por la Puerta del Sol.
Y allí había dos policías haciendo guardia.
Sin hacer nada, nos dijeron: "¡Eh, maricones, venid aquí!"
José María recuerda esta detención como si fuera ayer.
Fue durante el franquismo.
Pasó 12 horas en los calabozos.
Iba el policía, abría la puertecita y me gritaba:
¡Maricón, hijo de puta, no valéis para nada!
Unos años en blanco y negro en los que era delito ser LGTBI.
Así lo reflejaba la Ley de Peligrosidad
y Rehabilitación Social.
Pero la represión, nos aseguran, no acabó con la dictadura.
Seguían las detenciones bajo otro pretexto.
Aunque se derogó la ley, existió el "escándalo público".
Fueron muchas las personas trans que sufrieron esta persecucion,
nos cuenta Mónica.
Su realidad, dice, todavía era muy desconocida.
Entonces no existíamos como tal.
Pero sí eramos la parte más visible, con más detenciones.
En la Fundación 26 de Diciembre hablan de este 2020
como un año especialmente difícil para estos mayores.
Por el coronavirus, por la soledad y por el recuerdo de otra pandemia.
Del VIH que nos afectó al colectivo muy fuertemente.
Volvió el miedo, nos cuentan.
Como el que pasó Antonio, que contrajo hace años el VIH.
Él insiste en una diferencia clave con la actual crisis sanitaria.
Aquella solo afectaba, supuestamente, a un colectivo
y había mucho rechazo social.
Un rechazo contra el que muchas veces este colectivo
aún tienen que seguir luchando.
Paisajes totalmente blancos son los que hemos visto hoy
en varios puntos de Cantabria.
Es uno de los efectos de una masa de aire frío
que ha entrado por el norte Porque, seguro lo habrán notado,
hoy estamos ante un descenso generalizado de las temperaturas.
Vamos a ver si este frío va a seguir muchos días con nosotros,
Ana de Roque.
El frío y otros fenómenos meteorológicos adversos.
Vamos a ver las temperaturas que se están registrando en estos momentos.
Uno bajo cero en parencia,
cero en Segovia o Ávila.
Va a hacer mucho frío esta noche,
las heladas se generalizan.
Mañana vamos a tener más fenómenos,
la borrasca no se envía un frente que irá llegando al norte,
y se juntan y mucho las Isobaras.
El viento va a ser noticia,
irá a red fiando en el transcurso del día,
con mucha fuerza en el norte centro y Baleares.
La situación marítima va a ser muy complicada.
Haya visor rojo de la agencia estatal,
por mar combinada en el noroeste,
o las de 8:00 a 10:00 metros.
El frente irá dejando precipitaciones a partir de mediodía
va ir bajando la cota de nieve hasta los 800.
Por tanto ambiente invernal,
y aunque suben un poco las temperaturas
con tanto vientre o la temperatura va a ser de mucho frío.
En los tiempos que corren,
cuando el calor del público
se echa más de menos que de costumbre,
el grupo Los Secretos,
nos invita a irnos de concierto.
la banda madrileña está actuando esta noche
en el Nuevo Teatro Apolo de la capital.
Se adaptan a un formato moderno con temas en acústico,
con la ilusión de volver a tocar en público.
Los equipos de Primera División van volviendo a los entrenamientos
después de unos días de descanso.
Pocos, porque el calendario aprieta
y esta semana tendremos dos jornadas de Liga.
El líder, el Atlético de Madrid, se ha entrenado esta tarde.
Entrenamiento individualizado, sin contacto,
hasta conocer los resultados de los tests
que se han hecho a la vuelta de estas minivacaciones.
No ha estado Trippier,
ya saben, sancionado 10 semanas por un tema de apuestas.
Este fin de semana no tenemos fútbol en España,
pero en Inglaterra se celebra el famoso 'Boxing Day',
con partidos en la Premier y en otras categorías inferiores.
Sí tendremos, mañana, baloncesto, con todo un clásico además,
Madrid-Barça.
El primero contra el segundo clasificado,
y con Thomas Heurtel en medio de la tormenta.
El jugador azulgrana no ha viajado con sus compañeros
para enfrentarse al que podría ser su próximo equipo.
Su posible fichaje por el Madrid es el motivo por el que el Barça
le dejó tirado en Estambul
y ahora le tiene apartado del equipo.
Les presentamos.
"Vamos a trabajar tirando a canasta, los ejercicios que sabemos".
A las nuevas estrellas del Gran Canaria.
A Saúl le encanta practicar, Cantando.
El baloncesto no le ha devuelto a Dante la palabra,
pero su cara es otra.
"Desde que entra la sonrisa no la borra".
Aquí superar obstáculos es cuestión de querer.
En esta sección del Granca los saltos que dan son de alegría.
"Esto es lo que me gusta y siempre Granca hasta la muerte"
"Salto, boto..."
El alma de este equipo de campeones es su entrenador, Javi Choren.
"Vamos muy bien".
"Cada día me emociona ver que siempre damos un paso más.
Cuando no lo da un chico lo da una de las chicas.
Bueno, es una evolución constante"
Que se lo digan a Valba.
Capaz de batir récords propios de la NBA.
"25 canastas".
Cuarenta chicos entrenan semanalmente en esta cancha
del Gran Canaria
pero este proyecto llega mucho más allá
porque también alcanza a los colegios de educación especial
a los que quieren transmitir esta pasión por el baloncesto.
Estos jugadorazos no tienen techo.
Y saborean cualquier victoria
"Como se celebra la canasta, cómo lo haces".
A lo grande.
Falta sólo una semana para que arranque el Rally Dakar,
y los pilotos ya han puesto rumbo hacia Arabia Saudí.
Es el caso de Nani Roma, que en 2021
afronta su vigésimo quinta participación consecutiva.
Vamos a presentarles a otro de los participantes:
Se llama Daniel Albero y es diabético.
Daniel Albero es un piloto único.
El mismo cuenta que con 8 años los Reyes Magos
le regalaron la diabetes de tipo 1.
Una condición que no le ha frenado para llegar hasta el Dakar.
Su sueño se forjo tras tocar fondo y perderlo todo
con la crisis del 2008.
Aficionado al Dakar desde pequeño,
Dani abrió una ventana al mundo para demostrar que con diabetes
también se puede correr el rally más duro del mundo.
-Estaba viendo la tele, y formularon una pregunta,
¿si con diabetes se podía correr el Dakar?
y él respondió que si, como si me contestase a mi.
Su condición de diabético
le hace estar en desigualdad con otros pilotos
pero su determinación está por encima de todo.
-Un piloto del Dakar se levanta a las cuatro de la mañana,
se prepara su desayuno, se pone las botas y echa a correr.
Yo tengo que mirar la insulina, que lleve la de repuesto,
que lleve pilas en la bomba.
Una tarea titánica que a Daniel no le ha frenado
para alcanzar su tercer Dakar consecutivo.
Nos vamos, pasen buena noche y mañana nos vemos
minutos antes de las nueve
para vivir, en directo y con ustedes,
el inicio de la vacunación contra el coronavirus en nuestro país.
Programación especial por las primeras vacunas en España.
Les dejamos ya con Informe Semanal.
La distribución de las vacunas ya está en marcha. -- Quedan solo unas horas para que empiece la vacunación en España. -- Se han detectado en nuestro país los primeros cuatro casos de la nueva mutación del coronavirus que localizaron en el Reino Unido.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación