Buenas noches desde Barcelona.
Llevamos más de ocho meses
contándoles cada día la evolución de la pandemia:
su impacto en la salud y en la economía.
pero hoy queremos traer el Telediario a un hospital.
Aquí desde marzo no ha habido apenas tregua.
Estamos en el Hospital del Mar, pero lo que hoy vamos a contarles
se repite en decenas de centros de toda España:
el esfuerzo, el desgaste de los sanitarios,
el sufrimiento de quienes padecen los efectos más graves de la COVID
y la esperanza de quienes superan una situación crítica.
Hoy nos asomamos a los rincones de un hospital.
También a los más sensibles.
-Estamos viendo a un paciente
que le estaba fallando la respiración.
Hemos tomado la decisión de intubarlo.
-En esta maniobra al paciente lo tienes que dormir.
Introduces un tubo endotraqueal por la vía respiratoria,
en la tráquea
para conectarlo al respirador mecánico
y a través de unos parámetros ventilar al paciente como quieres.
Los profesionales nos han contado
cómo ven las cosas dentro y fuera del hospital.
Ellos conviven con la cara más dura de la enfermedad.
Hablamos de las carencias del sistema de Salud,
de lo que se aprendió en la primera ola y de lo que debe mejorar.
-No estábamos preparados, ni lo estamos en este momento:
siguen faltando enfermeras.
-Este realmente es un drama
que cuando lo ves y sabes que se podría haber evitado
y hay gente que te explica
que ha hecho actividades claramente de alto riesgo, pues no lo entiendes
-Necesitamos una salud pública más potente,
que nos permita dar respuesta epidemiológica mucho más seria,
mucho más contundente.
Las urgencias no paran.
Son y fueron el principal punto de acceso
para los pacientes de coronavirus al sistema sanitario.
En este caso, en el del Hospital del Mar,
hubo que transformarlas enteras para poder darles tratamiento.
Les hemos contado muchas veces el esfuerzo de los profesionales.
Pero todos tienen una vida fuera de aquí, con familia y amigos.
El desgaste por la intensidad del trabajo
y su riesgo de exposición al virus
ha pasado a veces factura al volver a casa.
-Salí de una guardia, una guardia tremenda
donde había habido muchísimos ingresos y muchos casos
y, al salir de la guardia, no volví.
Me fui a vivir al lado del hospital, sola.
La atención primaria ha sido y es
el dique de contención de los hospitales,
sobre ellos ha recaído el diagnóstico precoz,
el rastreo de casos.
Nos hemos venido a este centro de salud de Torrero, en Zaragoza,
para que nos cuenten cómo lo han vivido.
-Desde el momento inicial, los estudiantes de sexto
que son los que estaban en la fase más preparada
se ofrecieron,
y tuvimos bastantes de ellos trabajando en primera línea,
atendiendo pacientes en una situaciones
que la universidad realmente no te prepara para eso.
No solo hay médicos y personal de enfermería en un hospital comoeste.
Muchos hospitales son pequeñas ciudades,
con miles de trabajadores de diferentes disciplinas.
También ellos han sufrido la avalancha de la pandemia.
-He llegado a atender a pacientes
protegiéndome con sacos de ropa sucia.
-Gente que les tienes hablando y estás haciendo un baño
y cuando te giras ya no están.
Las videollamadas se han convertido en un elemento clave
para la comunicación entre los enfermos Covid
que están ingresados en un hospital y sus familiares.
El personal de enfermería las considera ya fundamentales
para su recuperación.
-Es un momento muy íntimo, personal, de la familia.
No creo que no haya ninguna que no me haya emocionado.
Y junto a las videollamadas, este hospital puso en marcha
a través de las redes sociales la iniciativa Cartas que curan.
Animaba a familiares de pacientes y a cualquier persona
a escribir a quienes estaban ingresados.
Por ejemplo Nuria, que recibió esas cartas
también las recibía su marido, que falleció.
-Yo nunca voy a saber en qué medida le afecto a él pero si a mí.
A mí emocionalmente me ayudó.
Y en este Telediario especial vamos a estar también aquí,
en la playa, en el mar.
Un mar que es un personaje o un ingrediente más
dentro de este hospital
y dentro de esa búsqueda de humanización de la medicina.
Vamos a conocer la historia de Francisco,
su primera salida después de estar en la UCI 52 días
fue aquí, en camilla.
Vamos a estar con él hoy haciendo ese mismo recorrido.
Enseguida profundizamos en todas estas historias.
En la crónica política les contamos que Ciudadanos ha desveladohoy
que votará NO a los presupuestos.
Arrimadas reprocha a Sánchez
que haya preferido a Bildu y Esquerra.
Hoy, además, Pablo Iglesias ha anunciado que en dos semanas
el Gobierno aprobará las medidas antidesahucio.
Esas medidas desataron el penúltimo encontronazo
dentro del gobierno de coalición.
Y continúa la polémica por la reforma fiscal
que el Gobierno ha pactado con Esquerra.
Pablo Casado acusa al Ejecutivo de querer castigar a los madrileños.
Madrid se opone frontalmente aunque Galicia, también del PP,
no la ve con malos ojos, si es para bajar impuestos.
El Gobierno dice que el objetivo es evitar desigualdades.
Y en Argentina siguen llorando la muerte de Diego Armando Maradona.
Buenas noches, Arsenio.
Buenas noches, Carlos.
Durante todo el día los argentinos han ido pasando por la Casa Rosada,
donde se encuentra el cuerpo sin vida de Maradona.
En principio el velatorio tenía que haber acabado ya
pero estos incidentes que vemos han obligado a la Policía
a lanzar pelotas de goma y gases lacrimógenos a la gente
que esperaba para despedirse del astro argentino.
Finalmente las autoridades han decidido alargar el velatorio
para que todo el mundo pueda darle el último adiós a Maradona.
Imagen en directo Allí, en los aledaños de Casa Rosada,
está Marcos López.
Momentos de mucha tensión
se han vivido aquí en Buenos Aires en la Casa Rosada,
cuando un grupo de aficionados
que querían dar su último adiós a Maradona,
han saltado el control policial y han penetrado en la Casa Rosada,
Está cerrado ya el al exceso.
Luego nos iremos en directo a Buenos Aires con Marcos López
para la ampliar la información.
Aquí en el Hospital del Mar
hablaremos con el Doctor de Rafa Nadal,
con Ángel Cotorro, que tras superar el coronavirus
ha creado una iniciativa para ayudar a los enfermos de covid
a través del deporte.
También acompañaremos a una atleta que dejó de entrenar,
de prepararse para los Juegos Paralímpicos de Tokio
para ayudar en el Hospital de Santiago de Compostela.
Ella es la doctora y triatleta, Susana Rodríguez.
Desde hace días vemos cómo la segunda ola de la pandemia en España
empieza a remitir, de manera desigual en las comunidades.
Lo que ven son los últimos datos.
Hoy son 12.289, unos dos mil más que ayer.
La cifra diaria de muertes baja algo, pero se mantiene muy elevada,
337, y tardará tiempo en reducirse aún.
En este momento hay 15.316 personas ingresadas en hospitales
de toda España.
Están en centros como éste, como el hospital del Mar.
Este recorrido lo han hecho en estos últimos meses muchos pacientes.
Sólo aquí han estado ingresados por COVID unos 3.200 infectados.
De diferente gravedad.
A veces han ido directamente a Urgencias
y en los casos más graves han entrado
en la Unidad de Cuidados Intensivos
Veíamos hace un minuto la evolución de los datos,
con esa tendencia a la baja de la segunda ola.
Dice Fernando Simón que si esa tendencia se mantiene
la incidencia puede caer de manera importante en enero
hasta situarse en torno a los 50 casos por 100 mil habitantes.
"Tenemos dos situaciones no excesivamente malas
pero sí críticas para valorar cómo va a evolucionar la epidemia.
Una es el puente de la Constitución, que será a principios de diciembre
y después las Navidades.
Dependiendo de cómo nos portemos todos,
quizás en enero o febrero estemos en esa situación,
no creo que estemos antes.
Hemos venido a una zona sensible del hospital.
Es la zona de URGENCIAS, a la que llegan
muchas de las personas que se han infectado de COVID
o tienen síntomas compatibles.
En la última semana en este hospital
se han atendido unos 190 casos de media cada día,
pero hubo tiempos peores
Hemos estado con sus profesionales de URGENCIAS
para conocer su trabajo
en una de las zonas más criticas del hospital.
Entramos a uno de los órganos vitales del hospital.
-Estamos en el área de triaje, aquí es donde las enfermeras
clasifican y priorizan..."
El día en Urgencias, nos dice Fina, empieza tranquilo.
Recuerda cómo reaccionaron ante una enfermedad desconocida.
-Aprovechamos almacenes.
Incluso la sala de espera
que tenemos en el patio de ambulancias,
lo convertimos en un circuito rápido de diagnóstico de Covid
en menos de una semana.
Es una de las lecciones de la pandemia:
los sanitarios han demostrado una rápida capacidad de adaptación.
-Se han hecho nuevos circuitos, los protocolos están más definidos
y entonces ahora me siento más segura.
Antes, en una mañana, podías cambiar tres veces de protocolo.
Con pacientes que llegaron a pasar más de cien horas de espera
y capacidades al doble.
Este módulo es testigo de los cambios.
Aquí se aísla a los pacientes Covid
para poder atender el resto de patologías.
Hoy apenas hay unas camas.
La plantilla vive con el temor a que aumenten.
-En cuanto notas un aumento de casos, te surge ese miedo,
porque antes no sabíamos a qué nos enfrentamos y ahora sí.
y hasta qué punto puede ser malo y ahora sí que lo sabemos,¿no?
Isabel es la jefa de Servicio.
Nos enseña la diferencia entre la primera y la segunda ola.
Cree que la presión no volverá a ser como en marzo y abril.
De aquellos meses guarda los partes de admisión.
Dos páginas, tres páginas completas de pacientes Covid
Pese a aquella saturación,
2020 se va a cerrar con menos urgencias atendidas.
La paradoja se explica por el miedo de la población a ir y contagiarse.
Pero no solo.
-Desgraciadamente es muy posible que un pool de pacientes
que son frecuentadores pues, hayan podido fallecer
durante la primera oleada.
-Probablemente minimizamos el riesgo que tenía
este coronavirus, esta infección.
Nadie, dice, estaba preparado para aquél tsunami.
"Buen día a todos, bienvenidos.
"Tenemos buenas noticias
porque han disminuido el número de pacientes ingresados
en esta última semana.
La ocupación de UCI que es, sin duda, la preocupación mayor
también ha bajado la presión.
Esa es la situación.
Eran algunos momentos del gabinete de crisis de este hospital
que se ha reunido casi cada día
para tomar decisiones durante la pandemia.
Y escuchábamos cómo la situación ha mejorado
en estos días recientemente.
El trabajo de estos profesionales ha cambiado radicalmente.
Hemos estado con algunos de ellos.
Han trabajado sin descanso desde marzo,
cuando estalló la primera ola.
-Es un virus extremadamente contagioso
y hemos aprendido a como manejarlo desde el punto de vista clínico,
a pesar de que no ha habido grandes avances en la medicina,
en el tratamiento.
-Y aprendimos a tener la flexibilidad y la cintura suficiente
para modificar completamente nuestro estilo de trabajo,
nuestros horarios, nuestra manera de estructurar la asistencia.
-Ahora lo que sí estamos notando es el cansancio de los profesionales:
el cansancio psicológico y el cansancio físico.
Los profesionales que están en la institución
tienen los mismos problemas que todas aquellas personas,
porque tienen su familia y demás con los mismos problemas sociales
y de la sociedad en general, vaya.
-No sé si una pandemia como la que todavía estamos viviendo
ha sacado a relucir las costuras,
deficiencias a las que quizá no se les estaba prestando atención
y que ahora parecen más evidentes.
-El sistema de salud pública adelgazó de tal manera
en la década anterior y en las dos décadas anteriores,
que nos enfrentamos a una pandemia de este calibre
con una salud pública muy fina, muy delgada, con muy poco músculo.
Yo creo que eso ya se va corrigiendo progresivamente,
pero todavía necesitamos una salud pública más potente que nospermita
dar una respuesta epidemiológica mucho más seria,
mucho más contundente, desde el primer minuto.
No meses después, como en el fondo ha ocurrido.
-Muchísimas enfermeras se habían ido a trabajar al extranjero,
porque no tenían un trabajo ni estable ni en buenas condiciones.
Y no estábamos preparados.
No estábamos preparados, ni lo estamos en este momento:
siguen faltando enfermeras
y, de hecho, ahora es el problema más importante que tenemos
para mantener la actividad.
-La pandemia va a servir para que los poderes públicos,
la sociedad en su conjunto, valore más el sistema de salud
o bien, ¿teméis que cuando pase toda esta ola, sea cuando sea,
la gente se olvide de este asunto?
-Yo estoy convencido de que en los próximos doce meses
vendrá una inversión potente a la sanidad
y yo creo que esta pandemia es tan potente y nos golpea de tal manera,
que la gente no se podrá olvidar pronto
y los gobernantes no se podrán olvidar
e incluso yo espero que les sea muy rentable electoralmente
el hecho de que apuesten por invertir de verdad en sanidad
a partir de ahora.
-¿Qué impacto personal ha tenido para vosotros?
-La gente no vivió mal el tener que trabajar más horas,
el tener que estar confinada.
Entendían perfectamente eso.
Lo que la gente vivió peor
fue la soledad de los pacientes que se morían.
Esa ha sido una de las principales causas de la mella esta,
de este desgaste que tienen los profesionales,
al menos al nivel de enfermeras, que están 24 horas con los pacientes
-¿Cómo se compagina eso: ver esa cara de la pandemia
con salir a la calle y ver que gran parte de la sociedad,
la mayoría, no sabe realmente lo que es esa cara real?
-Comparar lo que nosotros vivimos con lo que vivieron otras personas
es difícil, porque nadie ha estado haciendo lo mismo que nosotros
tantos meses seguidos.
Por lo tanto, la percepción que nosotros tenemos de la realidad
es completamente distinta.
Pero eso no quita que las personas estén recibiendo informacion
sobre los peligros y sobre la importancia de esta enfermedad
y, sin embargo, las cosas no las hagan como habría que hacerlas.
Esto muchas veces a nosotros
nos genera también mucha tensión psicológica
al ver que, a pesar de que se sabe que el virus se transmite asi,
la gente, a la más mínima posibilidad,
hace actividades que son de alto riesgo.
Podemos hacer prácticas y que vengan a ver a nuestros pacientes,
que vean como están los pacientes, gente de treintaytantos años también
No solamente los de 85.
Con necesidad de oxígeno, que no les puedes quitar el oxígeno,
no pueden respirar
y esto realmente es un drama que cuando lo ves
y sabes que se podía haber evitado, pues no lo entiendes,
te cuesta entenderlo.
Es el retrato de los miles de profesionales
que trabajan en este hospital.
Un centro que ahora ven tranquilo
pero que, como muchísimos otros en España,
ha estado sometido una gran tensión.
Esta zona, por ejemplo, es el hospital de día.
Pero en los meses más duros se adaptó para pacientes COVID.
En total se llegaron a ocupar 7 plantas completas
de un edificio del hospital.
Ahora son 3.
Son la primera barrera.
Sobre los centros de salud ha recaído el diagnostico precoz.
En este de Zaragoza han llegado a hacer 180 PCR en un día
y el rastreo de casos.
-Hemos podido hacer pruebas desde finales de junio a diario
a un número importante de la población.
Aquí tienen suerte.
Javier, Esther y Ana se dedican exclusivamente al rastreo.
Aún así, tienen dificultades:
sus líneas telefónicas se llenan de consultas.
-A los médicos no los hemos visto, prácticamente.
En muchos puntos de España, junto a los brotes de la segunda ola,
vimos esta imagen: colas en la atención primaria.
Porque los centro de salud han tenido que seguir atendiendo
todo lo que no es coronavirus.
-Prolongando jornadas de 12 horas para poder cubrir todo y no llegas.
Tú aumentas el esfuerzo,
pero el personal no aumenta en consecuencia.
Es verdad que hay veces que pueden quedar cosas sin atender.
Todas las comunidades han hecho un esfuerzo
por reforzar su Atención Primaria
pero, dicen desde la Sociedad de Medicina Familiar,
que no ha sido suficiente.
-Estamos tan enfocados en el Covid que estamos viendo
retrasos de diagnóstico en patologías graves.
Casos extremos como el de Leonor, la madre de Jonathan.
En marzo empezó con unos dolores muy fuertes de tripa.
-Llamaba por teléfono y la médico le decía
que cita presencial no se podía.
Le mandaban para los gases Aerored y para el dolor Paracetamol...
No consiguió una cita con su médico hasta finales de agosto.
La mandó directa al hospital
y a los 15 días falleció por cáncer de colon.
La Sociedad de Medicina de familia reclama una reforma profunda
de la atención primaria
para que casos como el de Jonathan y su familia no vuelvan a ocurrir.
Pues esa era la situación en la atención primaria.
Vamos a hacer una comparativa con otros países del entorno
acerca de la infraestructura de hospitales.
Entre hospitales públicos y privados.
Hacemos las cuentas.
En UCI estamos por debajo de la media OCDE.
A la cabeza de esa lista estaría Alemania.
En otros casos estamos por encima.
No pasa lo mismo con el personal de enfermería.
Dejamos ya esa zona de hospital de día, que como les contaba,
se habilitó para tratar a pacientes covid
y nos acercamos a la sala de espera.
Aquí los minutos pasan más lentamente
y lo mismo ocurre en las habitaciones,
donde algunos pacientes han pasado muchas semanas aislados
hasta recibir el alta.
En este hospital del Mar han puesto en marcha una iniciativa
para aliviar ese tiempo de incertidumbre.
"Le traigo la tablet para hacer la llamada con su hija"
Es el momento del día más esperado para Juana,
una de los setenta pacientes ingresados en las plantas Covid
del hospital del Mar.
-¿Cómo se siente después de hablar con sus hijos por videollamada?
"Una tranquilidad,
y ellos también se sienten tranquilos al verme que estoy bien.
Los profesionales las consideran ya un elemento más
para la recuperación de los pacientes.
También ellos las viven a flor de piel.
-No creo que no haya ninguna que no me haya emocionado.
La verdad, es que es un momento muy íntimode la familia,
en el cual tú estás dentro de este contacto, ¿no?
Núria todavía relee las cartas de familiares y anónimos
que recibió durante su ingreso.
-Nuria, mira, estas son unas cuantas.
Forman parte de la iniciativa del hospital en redes sociales
"Cartas que curan".
También las recibía su marido, que tras 40 días en la UCI,
falleció.
-Claro, nunca voy a saber en que que medida le afecto a él,
pero sí a mí.
A mi emocionalmente me ayudó.
Llegaron hasta 40.000 mensajes que Marían seleccionaba y repartía.
-Removía, removía mucho porque te pasabas horas,
pero había momentos en los que tenías que parar, ¿no?
porque había una carga emocional importante.
Dibujos y cartas también para los sanitarios,
para levantar el ánimo a los que lo estaban pasando mal
y a las que incluso algunos actores pusieron voz.
"Sé que no nos conocemos,
pero me gustaría mandarte de alguna forma, apoyo
en estos momentos complicados
y toda la fuerza para salir adelante.
-No te rindas, hasta siempre, José Luis, Gemma y Martina.
-Hola, buenas.
-¡Hola! ¿Qué tal?
-¿Cómo ha ido la mañana?
-Bueno, bien. -¿Sí?
-Nos han subido a un señor en la cama 7.
Este señor tiene a su mujer ingresada en otra planta,
que está un poquito justa.
Ahora le tenemos en planta y esta viendo a su mujer.
Y hay una chica que tendrá que bajar a quirófano.
-Hasta mañana.
-¡Hasta mañana! -¡Hasta mañana!
En España este curso hay más de 250 mil estudiantes matriculados
en alguna carrera de ciencias de la salud.
La situación vivida en la pandemia les ha situado
frente a la realidad más dura de su profesión
pero también les ha hecho valorarla más.
Las prácticas de los futuros médicos se han visto,
en muchos casos,
reducidas y en algunos hospitales como este,
está contratando a estudiantes de último curso de enfermería,
que cuentan, eso sí, con un tutor.
"Sé que soy estudiante
y que no sé todo lo que sabe una enfermera
pero si tengo dos manos, mínimo conocimiento y ganas,
yo creo que podemos ser útiles.
Eso es lo que sintió Ona durante la primera ola.
Entonces no pudo ser,
pero ahora ya en cuarto de enfermería
-En la segunda ola ya pudimos seguir con las prácticas
estuve en la UCI
-Lo que a nivel personal me llevo más
es la cara de las enfermeras que lo están dando todo.
Meritxell es una de las 64 estudiantes de último curso
que están trabajando en el hospital del Mar
Siempre bajo la supervisión de un profesional.
-Y con esto vamos amedir el oxígeno.
-Tenemos que intentar compaginar la formación de estas personas,
las necesidades de cobertura en todos los ámbitos.
La pandemia ha cambiado la rutina de los estudiantes de medicina.
-Ahora cuando estamos en el hospital y tenemos que ir a ver un paciente,
nos tenemos que proteger de una manera más rigurosa
Por seguridad no pueden estar en zonas covid.
Además se les ha reducido a casi la mitad el tiempo de las prácticas.
-Ahora, a lo mejor, ves menos cosas en cinco días
pero, al final, estás tú solo con un médico o médica
que te puede resolver mucho más tus dudas,
puedes estar más activo.
-Creo que es una oportunidad probablemente única.
-Por un lado, desde el momento inicial,
los estudiantes de sexto que son los que estaban
en la fase más preparada se ofrecieron
y tuvimos a bastante de ellos en primera línea
atendiendo pacientes en unas situaciones
que en la universidad no te prepara para eso.
De hecho, reconocen que ni siquiera los médicos con años de experiencia
estaban preparados para enfrentarse a esta situación,
que ellos mismos califican de histórica.
Ya es definitivo, Bildu votará sí a los presupuestos.
Lo acaba de ratificar la Asamblea del partido de Arnaldo Otegi.
Se suma a PNV, Esquerra y Compromís, el bloque de la investidura.
Esos apoyos han ahuyentado a Ciudadanos
que ha anunciado su rechazo a las cuentas.
-Todos los españoles han visto
que había una acción moderada con Ciudadanos
pero que Sánchez ha preferido coger la mano de Otegi y de Junqueras.
El Gobierno nunca más podrá decir que no tenía otra opcion.
El vicepresidente Pablo Iglesias ha anunciado que en 15 días,
el Gobierno tendrá lista
una nueva norma para prohibir los desahucios.
Pone así fecha a una medida
que ha dividido al gobierno de coalición
y que Unidas Podemos quiso impulsar
pactando una enmienda a los presupuestos
con Esquerra y Bildu.
-Espero que no tardemos más de dos semanas,
el gobierno presentará una medida para evitar los desahucios
sin alternativa habitacional de las personas vulnerables".
"A veces las discrepancias y las diferencias
se traducen en medidas positivas para la gente".
El acuerdo con Esquerra para avanzar en la armonización fiscal
entre comunidades ha abierto un viejo debate.
A la mayoría de líderes territoriales socialistas
la idea les gusta.
Y en el PP van del rechazo frontal de Madrid,
a pedir que esa equiparación sea para rebajar impuestos.
El Gobierno estudiaba armonizar impuestos
antes del acuerdo con Esquerra.
El objetivo, dicen,
acabar con las diferencias entre comunidades.
-Particularmente en relación
al principio de igualdad de los españoles.
El gobierno del PP ya lo propuso en 2018.
Casado ahora califica de lesiva la propuesta del Ejecutivo
y que Madrid rechaza de plano.
-Madrid no es un paraíso fiscal
pero es un modelo alternativo al infierno fiscal
en que han convertido Cataluña los independentistas.
-Es un mensaje, a mi juicio, pernicioso e injusto.
Están intentando de esta manera enfrentar a territorios.
Otros presidentes del PP como el de Castilla y León,
Galicia o Andalucía
no ven con malos ojos la medida, si es para bajar impuestos.
-En unas horquillas similares en las CCAA, me parece razonable.
-Si queremos equiparar que equiparemos por debajo,
que bajen los impuestos en Cataluña.
Comunidades socialistas
como la valenciana, Castilla-La Mancha o Baleares
defienden la reforma para evitar dicen,
la competencia desleal entre autonomías.
En la diana del debate político, la Comunidad de Madrid
por sus rebajas fiscales sobre la renta y la riqueza.
Algo que, en 2017, le dejó sin 4100 millones de euros
636 euros por habitante, según el IVIE.
-Es cierto que en el impuesto de patrimonios,
Madrid es la única CC.AA. que lo tiene bonificado y al 100%.
Pero en sucesiones,
sí que se ha desatado una carrera a la baja.
En el de patrimonio, hace tres años,
todas las comunidades recaudaron salvo Madrid,
que le 'salió a devolver'.
Las que más, Cataluña y País Vasco, según el Colegio de Economistas.
En sucesiones las rebajas fiscales fueron generalizadas
pero en la Comunidad de Madrid más intensa,
lo que le llevó a perder 409 euros por contribuyente.
Los expertos hablan de 'efecto de capitalidad'
por la alta concentración de riqueza, empleo público y empresas.
-Hace más fácil reducir ingresos
con que se produzcan incrementos de la actividad en Madrid.
-Madrid no puede dar incentivos a las empresas
a través del impuesto de sociedades.
Las comunidades forales, sí.
Son País Vasco y Navarra.
Dos regímenes especiales que, según los expertos,
también profundizan la desigualdad fiscal en nuestro país.
El Supremo archiva la investigación contra el ministro de Transportes,
José Luis Ábalos,
por su encuentro en Barajas con la número dos de Maduro.
Confirma que Delcy Rodríguez entró en España pero considera
que no hay delito porque lo que se vulneró
fue una prohibición política de la Unión Europea.
El alto tribunal también rechaza investigar
al secretario general de VOX, Ortega Smith, por un delito de odio.
Enmarca en la libertad de expresión sus palabras sobre las 13 Rosas,
las jóvenes republicanas fusiladas por el régimen franquista,
de las que dijo que torturaban, asesinaban y violaban.
El Tribunal Supremo ha ratificado la prisión permanente revisable
para José Enrique Abuín, alias el Chicle,
por asesinar a Diana Quer con el fin de ocultar un delito previo
contra la libertad sexual de la joven.
La sentencia subraya la perversidad del acto
y el sufrimiento atroz que tuvo que vivir la víctima.
Lo hemos visto antes,
son muchos los argentinos que se quieren despedir de Maradona
en la Casa Rosada.
Es que, Carlos, son muchos los sentimientos
que despierta la leyenda argentina entre sus compatriotas.
Estará siempre en nuestro corazón.
Devolverlo por favor.
Nos vamos a Buenos Aires, en directo,
-Aunque no hay nada oficial,
parece claro que no puede acceder absolutamente nadie
a la Casa rosada para ver el féretro.
Porque son las decisiones que ha tomado la policía
tras los graves incidentes donde algunos aficionados
han llegado a saltar el control policial.
Se han vivido momentos de tensión.
Han tenido que rociar gases lacrimógenos
y han tenido que trasladar el féretro a otra sala.
Aunque no hay confirmación oficial
la policía va a desalojar la plaza de Mayo
para dejar el camino libre para que salga el féretro
con destino al cementerio donde estarán sus restos mortales
por decisión de su única esposa,
o la única que se casó.
Demasiadas emociones acumuladas en una sola jornada
que han acabado por desbordarse
cuando se han cerrado las puertas de la capilla ardiente.
Colas kilométricas, cientos de miles de personas
que no han podido decir adiós a Maradona
y que han saltado las vallas de la Casa Rosada.
Dentro han tenido que trasladar el féretro a una sala de seguridad,
mientras fuera la policía y los aficionados
se enfrentaban en las calles cercanas a la sede del Gobierno.
La tensión venía de largo, desde las primeras horas del día
después de una noche
en la que Buenos Aires no ha dormido.
Cada símbolo de la ciudad, cada estadio,
transformado en altar de un dios
capaz de reconciliar lo irreconciliable.
-No hay colores, había gente de todos los clubes.
Los que sí han podido llegar a la capilla ardiente
han dejado gestos desgarrados ante el féretro de Diego,
cubierto desde la mañana con las camisetas de la Albiceleste
y de Boca;
el presidente, Alberto Fernández, ha colocado la de Argentino Juniors
la vicepresidenta Cristina Fernández la de Gimnasia y Esgrima,
y a su lado, como una viuda, la Copa del Mundo del 86.
Le llevará tiempo a Argentina rehacerse del golpe.
Esto no ha sido más que el día Uno después de Maradona.
-Gracias Diego, gracias Diego, el país te ama.
El mundo te ama, Diego.
-Hiciste tanto en mi vida que te agradezco eternamente.
Estarás siempre en nuestros corazones.
Te amo Diego.
-No, no es de Boca,
Diego es argentino es de todos los argentinos.
-Maradona es Maradona.
-Nos representó en todos los lados y nunca se olvidó de dóndevenía,
que eso era lo más importante.
-Va más allá de la camiseta, acá está todo el pueblo argentino.
-Mi primer sueño es jugar en el mundial
y el segundo es salir campeón.
Muy querido en Argentina, también aquí en España, en Barcelona,
Muy querido en Argentina, también aquí en España, en Barcelona,
donde nos encontramos,
hoy en el Camp Nou las banderas estaban a media asta.
Jugó 2 temporadas en el Barça y 1 en el Sevilla,
entre estos dos equipos triunfó en Italia
hizo campeón al Nápoles,
por primera un club del sur de Italia salía campeón.
Muy querido en Argentina, también aquí en España, en Barcelona,
donde nos encontramos,
hoy en el Camp Nou las banderas estaban a media asta.
Jugó 2 temporadas en el Barça y 1 en el Sevilla,
entre estos dos equipos triunfó en Italia
hizo campeón al Nápoles,
por primera un club del sur de Italia salía campeón.
Hoy los napolitanos están con su ídolo,
su muerte ha desatado una autentica locura.
fijaros como están los alrededores del estadio de San Paolo.
han venido a despedirle entre admiración y lágrimas.
Es ya un himno "He visto a Maradona" corean.
-Yo le he seguido desde pequeña.
-Ha puesto a Nápoles en el mundo.
Con la emoción a flor de piel este hombre, que lo lleva tatuado,
lo define como un gladiador sin armadura.
Nápoles está llenos de rincones dedicados a su héroe.
Por estas calles, dicen, se le veía pasear de noche.
-Yo lo he visto, lo he abrazado y lo he besado.
Hoy soñarán con Maradona,
la estrella que les hizo creer en un dios terrenal.
Más de cien años de historia del Hospital del Mar
en esas fotografías.
De ser un hospital de infecciosos a un centro moderno
que como tantos otros hace frente a la pandemia.
Algunos de sus profesionales ven su cara más cruda.
Me refiero a los que tratan a los casos críticos.
Hemos pasado una hora en la UCI y hemos tratado de concentrar
esa hora intensa en apenas cuatro minutos.
Van a ver la dureza y la intensidad de un lugar
en el que literalmente se trabaja en el límite de la vida.
-Estamos viendo a un paciente
-Soy Mapi Gracia, soy médico intensivista
y desde hace 14 años trabajo en el Hospital del Mar.
Actualmente soy jefa de sección en la UCI.
Tratamos a los pacientes críticos,
pero nunca habíamos vivido nada similar a lo que vivimos
desde marzo.
-Mapi, acabamos de ver un nuevo ingreso.
¿Qué se la hace?
-Si es incapaz de respirar bien,
con niveles de oxígeno en sangre que son bajitos,
y le tenemos que dar el soporte respiratorio.
Afecta más a la franja de edad de entre 60-70 años,
pero tenemos ingresados de todas las edades.
Tenemos ahora un chico de 26 años y uno de 81.
-Abre..., cierra.
-Estamos viendo a un paciente
que le estaba fallando la respiración.
Hemos tomado la decisión de intubarlo.
-En esta maniobra al paciente lo tienes que dormir.
Introduces un tubo endotraqueal por la vía respiratoria,
en la tráquea
para conectarlo al respirador mecánico
y a través de unos parámetros ventilar al paciente como quieres.
Esto es consecuencia de las neumonías covid
que entran en insuficiencia respiratoria
y necesitan este soporte para ir hacia adelante.
Ellos te miran asustados,
incluso alguno nos ha dicho que no se iba a volver a despertar.
-Cincuenta y pocos.
-El día a día es intensidad al 100 %
desde que entras hasta que sales,
porque nunca está el trabajo controlado.
Siempre hay cualquier imprevisto, tienes que estar alerta.
Como ahora, se inestabiliza un paciente y hay que correr.
-Llevas 25 años aquí, en el Hospital del Mar,
no sé si lo que se ha vivido en los últimos meses
es comparable a su experiencia.
-No, desde luego que no.
Tuvimos la mala experiencia de los atentados de Barcelona,
que fue muy, muy duro.
Pensábamos que lo habíamos visto ya, pero la realidad nos ha sorprendido,
no esperábamos esto.
El momento más duro, por mi valoración personal,
es cuando has ingresado a un paciente, hablabas con él,
lo tienes 20 o 30 días y ves que no, que no mejora,
que la progresión es mala y que al final muerte.
Cuando se despiden, lo más duro, es previo a la intubación,
cuando ha ido empeorando y que el recurso es sedarlo,
intubarlo y conectarlo al ventilador.
Ellos ven un problema grave y te transmiten el mensaje.
Lo que hacemos es que hablen antes si pueden, depende del estado,
y si no transmitimos a las familias lo que quieran decir.
Es un momento muy duro.
Los hemos visto volcados con su trabajo,
centrados exclusivamente en sacar a los pacientes adelante
pero eso les ha pasado factura a nivel personal y emocional.
Hemos acompañado a una doctora de la unidad de infecciosos
de este hospital en su camino a casa,
un camino que dejó de hacer durante unos meses
para proteger a su familia.
Antes de terminar su turno, Mila hace una última ronda.
"La sensación de ahogo..."
Nos cuenta, que uno de los momentos que más respeto le dan
es el de quitarse el traje.
"Es el momento en el que uno tiene que estar concentrado
para asegurarse el que no nos llevamos a casa
el virus "
Sin duda, uno de los mayores miedos de cualquier sanitario,
contagiar al salir del hospital.
"Los primeros meses fueron muy difíciles,
te ibas y no sabías que iba a pasar al otro día "
Ahora, con la situación más controlada,
en el deporte y su familia ha encontrado su antídoto.
"Eso me hace estar con una sonrisa,
a pesar de que muchas veces es difícil de mantenerla"
Para proteger a su marido y dos hijos,
Mila dejó su casa dos meses.
"Salí de una guardia, una guardia tremenda
donde había habido muchos casos y al salir de la guardia no volví,
y me fui a vivir al lado del hospital".
Dice que fueron momentos muy duros,
pero el apoyo de su familia fue fundamental.
Su hija de tan sólo 13 años, entendió la situación al momento.
"Para mí mi mamá es como una heroína,
porque es como que ha salvado muchas vidas
y ha hecho todo lo posible para que todo mejore
y también nos ha salvado a nosotros."
Mila se contagió durante ese periodo y no volvió a casa hasta comprobar
que tenía anticuerpos.
"Una vez volvió me sentí muy cómoda y como muy muy contenta
de que pudiese volver
y de que la pudiese abrazar otra vez".
Por eso Mila apela a la responsabilidad individual,
para evitar riesgos que acaban teniendo
un coste muy alto.
Es la situación en la atención primaria de España.
Un país que invierte en Sanidad el 6,4% del PIB.
Es decir, unos 1.656 euros por habitante.
Unos 300 euros por debajo de la media europea,
que llega a los 1.983 euros por habitante.
Suecia está a la cabeza: casi 4.300 euros por habitante,
seguido de Alemania, que supera los 3.900
y de Francia que invierte 3.319 euros
por cada uno de sus ciudadanos.
En el extremo opuesto, Bulgaria, solo 308 euros por habitante.
Rumanía y Letonia son dos de los países que menos invierten.
466 y 561 euros por habitante, respectivamente.
La falta de profesionales es una de las reivindicaciones
que hemos escuchado a los sanitarios durante toda la pandemia.
La falta de profesionales es una de las reivindicaciones
que hemos escuchado a los sanitarios durante toda la pandemia.
No solo quieren ser más
sino que quieren más reconocimiento a su trabajo
y critican el último decreto del gobierno
que toca las especialidades médicas.
Dicen que no son héroes,
que no quieren aplausos sino mejoras laborales.
Se han ganado de sobra la definición en la pandemia.
Pero están hartos, por eso se reivindican en la calle.
El reconocimiento que necesitan es que los políticos
les miren a la cara y hagan caso a sus peticiones.
-Yo me levanto y no sé dónde voy a trabajar un día u otro,
en qué unidad, qué recursos voy a tener.
No son solo condiciones laborales, que no es ganar más o ganar menos,
ese no es el foco,
sino que podamos trabajar de una forma digna
para poder atender a la gente.
Somos una profesión de servicio
y tener a los profesionales cansados quemados y sin horizonte,
acaba repercutiendo en una peor atención a las familias.
-¿Otra vez estamos en estas?
Porque tenemos que volver a duplicar UVIs,
sacar profesionales, porque no se saca toda la gente...
Pues es lo que te da rabia y te indigna.
Nosotros no podemos estar cambiando de especialidad
sin un conocimiento claro y sin una materia clara
de lo que estamos haciendo.
-No somos héroes.
Somos profesionales de la Sanidad, sabemos a lo que nos enfrentamos.
Yo he perdido dos hermanos y tres tíos en lo que va de año.
Estamos a pie de la enfermedad, tratando enfermos, nos infectamos,
y resulta que cuando fallece alguien
no le quieren reconocer que es una enfermedad profesional.
Esto es una obligación moral que tiene el Gobierno
y que nos tiene que conceder.
-Si tuviera enfrente a los políticos,
les diría que de héroes no tenemos nada,
que lo que necesitamos son recursos suficientes
para atender a los usuarios de la Sanidad en condiciones dignas.
Lo que pasa es que a ellos les va muy bien,
a los que mandan les va muy bien tildarnos de héroes,
porque así se supone que vamos a tener que tragar
con todo lo que nos impongan.
Pero llega un momento en que el propio cuerpo dice basta, explota.
De héroes nada.
Por primera vez en 25 años los médicos hicieron huelga.
Los sanitarios están en lucha.
Aunque por responsabilidad no abandonan sus puestos de trabajo.
En un hospital trabaja mucha gente, no sólo sanitarios.
Es un engranaje complejo, con decenas de departamentos
hay personal administrativo, servicio de limpieza
ingenieros por ejemplo.
Son piezas que son fundamentales para el funcionamiento del hospital.
Hemos hablado con algunos de esos profesionales
y de alguna manera ellos también han vivido en primera persona
el impacto de la pandemia.
El peor es gente que le estas hablando
y estás haciendo un baño y cuando te giras ya no está
Mentalmente te vas muy tocada.
Yo no tengo miedo a cogerlo, yo tengo miedo a expandirlo.
Solo las videollamadas dejan ver a Teresa
cómo crecen sus nietos desde marzo.
Hace 35 años que Txus trabaja en el hospital,
buena parte como celador.
Cuéntanos los medios de los que disponíais los primeros dias.
Te contaré que yo he llegado a taparme con bolsas de basura.
¡Hola chicos! qué os pongo de segundo.
Andrea, camarera, se impuso convertir la cafetería
en un espacio de evasión para los sanitarios.
El procurar vamos a echar una sonrisa.
Para Irina, ingeniera, el hospital fue durante meses su vida.
Entre otras muchas cosas,
trabajó para multiplicar por 4 el número de camas
usando, incluso, el aparcamiento.
-He llorado fuera de aquí,
el hospital era como que me protegía,
pero cuando salía y pensaba lo que se lloraba
sobre todo en el coche.
De vuelta a casa Elisabet, jefa de mantenimiento.
Su obsesión fue conseguir el material necesario
a los sanitarios.
Era como una subasta.
Gracias a todos ellos la maquinaria del hospital no ha parado
ni en los momentos más duros.
Y también en nuestra web tienen un especial en el que pueden consultar
la situación de los hospitales en cada comunidad autónoma.
En RTVE NOTICIAS encontrarán los datos actualizados
sobre la presión en las UCIS,
cuántas personas son hospitalizadas cada día
o el perfil de los pacientes con coronavirus en España.
Y esta pandemia también ha modificado el mundo deporte,
durante un tiempo muchos deportistas no pudieron ni entrenar, Arsenio.
Como nuestra protagonista, Carlos.
Señal en directo.
Esta saliendo el féretro de Maradona,
en dirección al cementerio de Bellavista,
la plaza de Mayo está prácticamente vacía,
o en proceso de estar vacía,
después de un día de mucha emoción,
muchos lamentes por parte de muchos,
en esta jornada histórica y en esta plaza que tanto ha influido en
Argentina
se ha producido el último adiós al Diego.
-Estamos hablando también del impacto en el deporte.
Como nuestra protagonista, Carlos.
Se llama Susana Rodríguez,
en los últimos Juegos Paralímpicos de Rio acabó 5 en triatlón.
Ella además de ser triatleta, es médico
y a pesar de sólo tener un 5% de visión
no dudó en volver al Hospital de Santiago de Compostela para ayudar
-Si tuviera que elegir algo que me ha enseñado todo
lo que me ha pasado en este 2020 hasta la fecha,
es que me ha reafirmado en la idea
de que la salud es lo más importante.
La vida de Susana Rodríguez como la de muchos,
dio un giro brutal en el mes de marzo.
Siempre habrá un antes y un después de esa llamada de su jefe
en el hospital universitario de Santiago,
en la que le decía que se paralizaba toda su actividad habitual.
En ese momento Susana campeona del mundo de triatlón y médico
se dio cuenta de la gravedad de todo.
-Pasó de ser un trabajo de consultas
a estar trabajando en el programa de atención telefónica
al servicio horario de Salud,
para ver un poquito todos los posibles casos de pacientes
que tenían síntomas.
Todos los pacientes que llamaban era difícil de controlar.
Durante esos meses,
Susana no pudo salir a hacer lo que más le gusta, el triatlón.
Su insuperable guía, y amigo Célso, vivía también como guardiacivil
la pandemia en primera línea.
-El primer día que salí de vuelta al exterior,
a correr con Célso, con mi guía, fue una sensación de felicidad,
nunca pensé que solo por correr podía sentir algo así.
Pero este 2020 todavía le tenía preparado una sorpresa,
Susana se le diagnosticaba una cardiopatia,
un problema que le ha hecho elegir.
-Sé que voy a terminar mi especialidad
y, bueno, mi idea de dejar temporalmente la medicina
después de centrarme en los juegos y descansar más,
que es también muy importante para cuidarme
y para cuidar el camino a Tokio 2021.
Ángel Cotorro, médico de la Federación Española de Tenis
y médico de Rafa Nadal.
Víctima del coronavirus muy al principio, en el mes de marzo
y estuvo 15 días ingresado en un hospital como éste.
¿Cómo estás?
Esto ya recuperado.
Estuve ingresado 18 días con una neumonía bilateral,
y lo pasé mal pero ya estoy recuperado.
Has creado una iniciativa para ayudar a otros enfermos
a través del deporte.
- En ese momentos cuando tienes tiempo para pensar,
cómo puedes ayudar,
y entonces creamos este proyecto gratuito,
creamos un equipo médico
y clasificamos los pacientes,
desde leve, moderado, grave o muy grave.
Y a partir de ahí les íbamos informando
en qué situación iban a estar. Ir de la clínica Mapfre les
enseñaban cómo tenía que comer.
Como tenían que hacer deporte.
Primero la terapia respiratoria,
como tenían que recuperarla,
después el tono muscular,
porque se perdía mucho tono muscular
y a partir de ahí establecer un programa de ejercicios.
Orientarles como hacer deporte.
- Un paciente medio cuando se puede subir aquí.
- Tiene que hacer primero unos ejercicios de estiramiento,
de potenciación muscular ligera,
puede empezar al cabo de las 2 o 3 semanas a andar,
y después en función de cada uno ver cómo lo tiene que hacer.
- Tenemos Rafa Nadal para rato.
- Llevamos mucho tiempo diciéndolo,
y todavía vamos a disfrutar más temporadas.
- Muchas gracias por estar con nosotros y por la iniciativa.
No solo las personas son víctimas del coronavirus,
también los son las entidades deportivas
y los clubes que han tenido que adaptarse a la nueva realidad.
Al principio sin actividad
y poco a poco con el regreso de las competiciones
tanto a nivel profesional como de cantera.
Durante más de tres semanas el parqué, las canastas
y los balones,
han esperado la vuelta que ya ha empezado de los 500 niños y niñas
de la cantera del Juventut.
Las medidas anticoronavirus llenaron las pistas laterales
del pabellón olímpico de Badalona, de un silencio doloroso.
"Y en esta cancha especialmente ¿no?
porque por las tardes están a reventar de niños y niñas
practicando baloncesto".
"No verlos correr por los pasillos, no verlos entrenar cada día,
pues para los que llevamos aquí toda la vida
pues sí que es una situación triste".
En plena segunda ola el primer equipo del Juventut
estuvo dos semanas sin jugar.
La pandemia se ha cebado especialmente con un club
casi centenario,
que levanta cabeza tras una grave crisis económica.
"No creo que se trate de ver quién es el que más grita
para que le hagan caso.
Nosotros a principio de temporada tuvimos una reunión,
nos concedimos 15 minutos para, perdón,
cagarnos en todo lo que nos teníamos que cagar
por la situación, las circunstancias, etc.
adaptarnos, intentar sobrevivir.
Aunque la situación es muy difícil".
Con la misma fuerza que callan levantan la voz para pedir
que no haya más parones y que consideren el deporte
asignatura imprescindible.
"El futuro y la formación de los niños marcará
el bienestar de la sociedad,
por lo tanto sí que creo que ahí tenemos que mirar muy bien
como entramos a hacer este tipo de limitaciones
porque nos puede perjudicar, no ahora,
sino dentro de diez quince años
y a lo mejor las causas están ahora".
En el 24H y en teledeporte podemos seguir el entierro de Armando
Vamos a hablar ahora de Francisco,
un paciente de este hospital que pasó por la UCI
Maradona.
y cuya primera salida fue para ir a ver el mar.
Ese mar que encontramos aquí al lado.
Esta imagen se produjo el 4 de septiembre,
Francisco, en su camilla, salía a cielo abierto
a respirar la brisa marina.
Lo hizo atravesando los escasos cien metros que nos separan de la playa,
esa playa a la que se llega tan solo cruzando un paso de cebra.
-Hemos querido volver a cruzar este paso de cebra con Francisco,
un paso de cebra casi célebre en Barcelona, en este hospital.
Francisco, recordemos, 52 días ingresado en la UCI,
4 meses en el hospital.
Hoy hemos vuelto con él a ver el mar.
El día a día del hospital es un ir y venir de gente.
La puerta automática no descansa ni un segundo.
Como tampoco lo hace el personal médico,
que lleva unos meses sin parar.
Van de aquí para allá, siendo aquí un problema a solucionar
y allá un obstáculo que salvar.
La gente, armada con su mascarilla, deambula por el recibidor
y se refleja en un suelo brillante,
creando un juego de siluetas imposibles.
Al fondo, una luz atronadora nos da una pista
de lo cerca que está la orilla.
La orilla, como metáfora de todo.
El mar, como vía de escape.
# Una piedra en el camino me enseñó # que mi destino era rodar.
# Y, de repente, el mar... #
-¿Qué tal, don Francisco?
-Bien, fenomenal.
El poder salir y ver el cielo, fenomenal.
-Ver el mar otra vez, eh.
Qué cerca está y qué lejos. -Exacto, exacto.
-Hasta ese mar va hoy Francisco.
52 días en la UCI, 4 meses en el hospital,
por lo que llamamos "el bicho".
Hoy es un día diferente para él.
Es un buen día hoy.
-Eso digo yo, es un día genial.
-Y tan genial, vuelve a salir para ver el horizonte,
que llegó a ver perdido.
Ahora su horizonte está a un paso de cebra de distancia.
A solo un paso de cebra y un paseo.
Bueno, Francisco, vamos a hacer una prueba.
Cierre usted los ojos y diga lo que siente.
-Mucha paz.
Y tranquilidad.
Y relajación.
-Francisco veía un cachito de mar desde la ventana de su habitación,
pero anhelaba respirarlo, porque se respira.
Ha aprendido estos meses a apreciar esas pequeñas cosas.
-A disfrutar de la vida,
porque igual en un momento te viene algo como esto y te vas.
Que las cosas así, eso es la vida.
-Salir a ver el mar es una actividad que encontramos
en la humanización de los cuidados intensivos.
Las UCI son lugares llenos de cables y máquinas que cuidan del físico,
pero quizá el mar sea
una buena unidad de ánimos intensivos.
-En esto es muy, muy importante preservar el estado físico y mental
de nuestros pacientes,
cuando empiezan a despertar, a ser conscientes de lo sucedido.
-Francisco, como otros antes, quiere lanzar un mensaje
a los que pasan por la enfermedad y a sus familiares.
Hay un paso de cebra esperándoles, hay que ir a por el mar.
# A por el mar, a por el mar, # que ya se adivina.
# A por el mar, # a por el mar, semilla de libertad.
Hemos tratado de mostrarle todo ese esfuerzo sanitario
y de toda la gente que trabaja en un lugar así,
la incertidumbre de los pacientes y los familiares
y la esperanza.
Queremos despedir hoy el telediario de una manera especial,
mirando hacia el mar, hacia el Mediterráneo.
Que pasen muy buena noche,
gracias por acompañarnos.
Llevamos más de ocho meses contándoles cada día la evolución de la pandemia: su impacto en la salud y en la economía, queremos traer el Telediario a un hospital. Aquí desde marzo no ha habido apenas tregua. -- Los profesionales nos han contado cómo ven las cosas dentro y fuera del hospital. - Les hemos contado muchas veces el esfuerzo de los profesionales. Pero todos tienen una vida fuera de aquí, con familia y amigos. - Muchos hospitales son pequeñas ciudades, con miles de trabajadores de diferentes disciplinas. - Y junto a las video llamadas, este hospital puso en marcha a través de las redes sociales la iniciativa Cartas que curan.
NOTA: Las fotografías que aparecen este telediario han sido cedidas por Esperanza Herranz y Diego Plasencia, enfermeros del Hospital del Mar.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación