Buenas tardes.
Castilla y León adelanta el toque de queda a las ocho de la tarde
y Sanidad insiste en que ese horario no está contemplado
en el actual decreto del Estado de Alarma.
Ya son varias comunidades las que piden a la población
que se autoconfine.
Aragón también ha endurecido hoy sus restricciones;
los fines de semana cualquier actividad no esencial
cerrará a las seis de la tarde y, de nuevo,
no se podrá entrar ni salir de las tres capitales de provincia.
Y Madrid adelanta el cierre de la hostelería
a las diez de la noche
y el toque de queda, a las once.
Galicia es una de las comunidades
que endurece desde hoy las restricciones:
no se pueden reunir más de cuatro personas
y la hostelería tiene que cerrar a las 6.
EL toque de queda se adelanta a las diez de la noche.
También lo quieren adelantar en el País Vasco
donde, desde hoy, hay cierre perimetral en todos los municipios
con más de 500 casos de Covid por cada 100.000 habitantes.
Y debido al empeoramiento de la pandemia,
la Generalitat de Cataluña aplaza las elecciones
previstas para el 14 de febrero.
El Govern ha propuesto a los partidos
que se celebren el 30 de mayo.
El PSC que se oponía a ese aplazamiento,
pedía que fueran antes de Semana Santa.
El ex comisario Villarejo
se ha sentado por primera vez en el banquillo
acusado de calumnias y denuncia falsa
al asegurar que el director del CNI
amenazó de muerte a Corina Larsen en 2012.
Era más que evidente,
en la forma que se desarrollaron las entrevistas,
que esta señora nos mentía.
Corina Larsen ha ratificado esas amenazas
en su declaración desde Londres como testigo.
Amenazas que ha negado el entonces responsable
de los servicios de Inteligencia, Félix.
Hace una semana había comenzado la nevada
que unas horas después colapsó Madrid.
En la capital todavía no se ha retirado la nieve
de tres de cada cuatro calles
y es muy complicado moverse tanto caminando como en coche.
Retrasa la vuelta las clases hasta el próximo miércoles.
Las tareas de limpieza continúan
y tratan de despejar los accesos y los patios de los colegios
para que el lunes vuelva a clase el mayor número posible de alumnos.
Los vecinos se quejan también de la basura
que todavía no se ha retirado.
-Una semana después y todavía estamos así.
-No se puede salir de casa, yo ya me he caído tres veces.
-Ya se empieza a descongelar pero hay que ir con mucho cuidado.
-No se sabe cuando van a recoger la basura.
En Castilla La Mancha siguen los problemas en Toledo
y en las zonas rurales de otras provincias
en las que se ha acumulado mucha nieve.
Problemas de comunicación también en Aragón,
sobre todo en Teruel
que ha soportado las temperaturas mínimas más bajas de toda España.
El aeropuerto de Barajas, en Madrid,
espera recuperar su actividad normal a partir de esta noche.
Estela García.
Le está costando recuperar la normalidad,
sobre todo por las estrictas medidas de seguridad,
aún así AENA defiende que están funcionando al 90%.
Y en medio de todo este rifirrafe político,
el PP pide la comparecencia del ministro de transportes
para dar cuenta de su actuación durante el temporal.
Cambiar la batería o los neumáticos por otros de invierno,
son los servicios que más van a demandar
los usuarios de coches estos días.
Los talleres esperan una avalancha de citas para la semana que viene.
Luego se lo contamos en el Telediario.
Al menos 34 personas han muerto en Indonesia
a causa de un terremoto
y hay cientos de heridos.
Lo más urgente es rescatar a los supervivinetes.
Los equipos de rescate
han conseguido llegar hasta esta niña
que les ha contado que se llama Ángel
y que a su lado hay más personas.
El terremoto ha sido de madrugada, mientas dormían,
y todavía hay mucha gente atrapada
entre los edificios que se han venido abajo.
En los deportes, el Athletic se convirtió ayer
en el segundo finalista de la Supercopa,
después de eliminar al Real Madrid.
Fueron decisivos los dos goles de Raúl García
y el planteamiento de su técnico, Marcelino.
El Athletic se enfrentará al Barcelona.
Hoy justo se ha sabido
que después de reunirse con la Generalitat,
el club ha decidido aplazar las elecciones
por las restricciones de movilidad por la pandemia.
La plataforma TWITCH se ha convertido en la preferida
de los jóvenes aficionados a los videojuegos.
Un español tiene el récord de audiencia
al reunir a casi dos millones de personas
durante la presentación de Fornite.
Pero rwitch es también una plataforma de conciertos cine
y este año dio la campanada con Ibai Llanos en Nochevieja.
La pandemia está disparada.
La incidencia acumulada en España alcanza ya los 522 casos
por cien mil habitantes
y las comunidades autónomas
siguen endureciendo sus restricciones.
Hoy han anunciado nuevas medidas
Madrid, Aragón y Castilla y León.
Nos vamos en primer lugar a Valladolid,
allí han decidido adelantar el toque de queda
a las ocho de la tarde, una hora, que en principio,
no permite el decreto de estado de alarma.
Así es,
la junta ha impuesto nuevas medidas para donar la base del coronavirus.
La más llamativas al adelanto del toque de queda,
a partir de las 8:00 de la tarde.
Desde el ministerio desanimados y existen
que es una decisión que no corresponde a la junta,
pero dicen que la toma porque está avalada por sus servicios jurídicos.
La junta pone restricciones en las reuniones,
sólo se podrán reunir 4 personas,
y cierra perimetral mente las provincias.
Dicen que son medidas muy duras,
pero que no quedan más medidas que imponerlas.
Ha crecido mucho el número de contagios,
ayer se registraron 2300.
En haragán a partir de mañana se confinan
las 3 capitales de provincia,
y también aquellas localidades de más de 10.000 habitantes
con más de 500 positivos por 100.000 habitantes.
Se limita a 4 el número de personas que esperan contar,
el toque de queda se adelanta las 10:00 de la noche
y todas las actividades que no sean esenciales,
con por ejemplo hostelería,
tendrán que cerrar de ojos a las 8,
y los fines de semana a las 6:00 de la tarde.
Han dicho que son medidas tras pero necesarias
para intentar doblegar la curva de contagios.
Aquí en Madrid se adelanta el toque de queda a las 11,
se mantiene hasta las 6:00 de la mañana.
Se adelanta el cierre de toda actividad a las 10:00 de la noche.
Estarán en vigor 14 diestras medidas.
Hay 47 zonas básicas de salud restringidas.
Toda la zona que supere la media de la comunidad de Madrid,
que en estos momentos está en 618 casos quedaría confinada.
Hasta ahora se utilizaba el de los 400 casos.
Los responsables de sanidad han hecho una recomendación,
que la reuniones en domicilio se limita convivientes.
Castilla y León endurece medidas y, entre otras,
quiere adelantar el llamado toque de queda
a las 20h.
Sanidad dice que el decreto de Estado de Alarma
no permite adelantarlo antes de las 22h.
Pero el gobierno autonómico insiste en que sí es posible.
Es justo antes de las 20h por esta razón,
hemos ido al limite de lo que podemos.
Entendemos que esta dentro de lo que dice el decreto.
En Galicia no ven mal que se de la posibilidad
de hacerlo más restrictivo.
Los franceses lo han puesto a las 18h no me parece un disparate.
El Gobierno vasco también se plantea fijar
el toque de queda a las 18h.
Esta mañana ha sido allí la primera con cierre de los municipios
en peor situación.
Madrid lo ha adelantado a las 23h,
y el cierre de ocio y restauración a las 22h.
En el domicilio solo pueden estar personas convivientes,
este mensaje es de tremenda importancia.
Y Aragón.
Esta el la cuarta oleada.
Por eso han cerrado perimetralmente sus capitales
y los comercios no esenciales a las 18h.
Hoy han entrado en vigor nuevas restricciones en Galicia.
Aparte del cierre perimetral de 7 ciudades.
Reuniones máximo de 4.
Toque de queda a las 22h
y bares y restaurantes abiertos hasta las 18h.
No hay explicación pero somos los primeros en tocarnos.
En CastillaLa Mancha, Toledo y Albacete
pasan a nivel 3 de alerta.
Lo que implica el cierre de las residencias,
de los interiores de bares y restaurantes
y su cierre a las 22h.
Capítulo aparte para Ciudad Real
donde se pueden ver controles como este entre municipios
se ha decretado su cierre perimetral.
Algunas comunidades, como acabamos de contarles,
quieren endurecer las restricciones,
aparcan el debate de un confinamiento domiciliario,
pero piden que se pueda adelantar el toque de queda
antes de las 10 de la noche.
Para eso es necesario un nuevo decreto de estado de alarma,
que Alba Galán, el gobierno de momento no se plantea.
Fuentes de Moncloa han descartan hasta ahora
redactar un nuevo estado de alarma.
Las comunidades autónomas se tienen que adaptar al vigente,
que se aprobó en octubre y dura hasta mayo.
No se permite un confinamiento severo,
y el toque de queda puede empezar como muy temprano a las 10.
Dicen que hay margen para combatir el virus.
Algunos partidos le piden medidas a nivel nacional.
Los especialistas siguen insistiendo
en la necesidad de un confinamiento duro
para frenar la curva de contagios.
Piden a los ciudadanos que no salgan de casa
si no es necesario
porque, con este ritmo de crecimiento de los contagios,
esta ola podría ser más grave que las anteriores.
Estamos en plena escalada de la tercera ola,
y partimos de una situación menos favorable que la anterior.
La segunda ola arrancó a finales de julio
con una incidencia acumulada de 57 casos por 100.000 habitantes,
aunque es cierto que en aquel momento
se hacían menos test que ahora.
La incidencia de la segunda ola acabó muy lejos
del objetivo deseado
y esta tercera ha partido con una incidencia superior
que la vez anterior,
189 casos por 100.000 habitantes.
Es decir, el sistema sanitario empieza ya tensionado.
-Esto no es una tercera ola,
en el sentido de que nunca se bajó la segunda.
Una tercera ola si no se interviene eficazmente
con medidas restrictivas y más drásticas, pues,
posiblemente sea peor en términos de incidencia.
Las autoridades, por ahora,
no obligan al confinamiento domiciliario.
Muchos expertos sí recomiendan quedarse en casa.
-Si no se ponen medidas de confinamiento externas
y si nos siguen haciendo recomendaciones,
lo que tenemos que hacer es actuar cada uno de nosotros.
Vamos a parar todos unos 10 días después de Navidades,
o si no hemos parado todavía, los 10 días que tengamos por delante
lo más posible, los contactos con personas distintas
-Si no tenemos otras medidas
que habría que tomar en el inmediato,
iremos al confinamiento domiciliario no tardando mucho.
El tema es que no se está haciendo nada drástico,
que debería de hacerse ante esta situación.
Los grandes hospitales están activando ya
la expansión de sus UCI.
Se atienden más pacientes COVID, pero...
-Lo que estamos haciendo es
arrinconando al paciente no COVID.
Sanidad da por hecho
Pacientes que necesitan una cama cuando salen del quirófano,
no se la podemos dar.
Sanidad da por hecho
que la presión sobre los hospitales irá en aumento
durante los próximos días.
En Salamanca 31 personas deberán pagar multas
que oscilan entre los 3 mil a los 15 mil euros
por asistir a dos fiestas ilegales el pasado 27 de diciembre.
La sanción de la empresa titular de los locales implicados
asciende a los 20 mil euros.
La Policía Local de Salamanca, a través de una denuncia,
descubrió la fiesta en un local de hostelería fuera del toque dequeda
Las elecciones catalanas no serán el 14 de febrero.
El Gobierno catalán ha propuesto a los partidos
que se celebren el 30 de mayo.
Nos vamos en directo al aplazar la cita electoral
y ha propuesto a los partidos
que los comicios sean el 30 de mayo.
Nos vamos en directo al Parlament, Gemma Esteba,
¿hay respuesta de los partidos?
Hay un amplio consenso en torno a esa fecha del 30 de mayo.
Consideran que parece 30 de mayo los datos sanitarios habrán mejorado.
Es una fecha que garantiza el voto y la salud.
En ese sentido alerta,
que el decreto que vaya a firmar el gobierno catalán,
no puede implicar una nueva convocatoria electoral,
para reabrir candidaturas
o que se presenten nuevas formaciones.
Que las elecciones iban a aplazarse no había dudas
la pregunta con la que acudían los grupos hoy
a la reunión era hasta cuándo.
La generalitat propone el 30 de mayo.
Fecha que ha sido bien acogida por los comunes, de los comunes:
Se ha impuesto el sentido común.
No ha salido contento el PSC.
El PSC que hasta ayer no cedió
quería que fuera antes de Semana Santa.
o el 14 de marzo o el 21.
Pueden retrasar el cambio pero no pueden impedirlo.
Una cosa es cambiar la fecha de las elecciones
y otra cambiar las reglas del juego.
El PP pedía que se priorizase la salud de los catalanes.
Su reproches se dirigen a Salvador Illa.
Que prima la condición de ministro sanidad o la de candidato.
En contra de que se aplacen los comicios VOX.
Puede haber muchas formulas para evitar aglomeraciones
pero no han querido
esta decisión se toma por con razones políticas.
Desde Cataluña hasta donde ha viajado.
Abascal ha defendido que se mantenga la convocatoria del 14 de febrero.
Los sanitarios del Hospital de Cruces en Bizkaia han sido
los primeros en ponerse la vacuna de Moderna en el País Vasco.
Comienza precisamente el personal sanitario,
porque la efectividad del fármaco es menor en los mayores de 65años.
El miércoles se distribuyeron a las CC.AA.
Como la vacuna de Pfizer, que ya se está aplicando,
necesita dos dosis para lograr la inmunización.
PFIZER ha anunciado hoy que va a reducir el envío de vacunas
que hace semanalmente a Europa.
Sanidad de momento no confirma si eso va a afectar a las dosis
que recibirá el próximo lunes
y de las que depende la segunda dosis en muchas comuniddaes.
Marta Carazo,
¿a qué atribuye pfizer ese cambio en el número de dosis que entregará?
Lo atribuye a una reorganización en la cadena de producción,
desde donde se produce y se reparte a Europa.
Ese cambio lo aborda porque quiere aumentar su capacidad,
quieren llegar a los 2.000.000.000 de dosis anuales,
y necesitan aprobaciones regulatorias adicionales.
Aseguran que están trabajando para que esto tenga menor impacto posible
otros países lo han hecho,
en España no se sabe qué impacto puede tener,
también dicen que están haciendo un esfuerzo muy grande
por cumplir con el número de dosis que es mayor que el que tenían
estimados.
Iban a apretar el acelerador para entregar más dosis
en los meses de febrero y marzo.
Precisamente la vacunación está siendo objeto de polémica
en algunos puntos.
Varios alcaldes de la comunidad valenciana y uno de Tarragona
han sido vacunados sin ser población de riesgo ni personal sanitario.
El argumento:
que las dosis que recibieron se iban a desperdiciar.
Nosotros nos hemos preguntado cómo hay que actuar en estos casos.
Son dos de los alcaldes socialistas de la polemica.
Los de El Verger y Els Poblets en Alicante son matrimonio,
no pertenecen a ningún colectivo de riesgo,
pero el viernes recibieron la vacuna del COVID.
-Nuestra vacuna,
la vacuna que nos pusieron a nosotros
era una dosis que se iba a desechar.
¿Por qué se iba a desechar?
Las vacunas preparadas aguantan un par de horas.
En este caso, explican, no se pudo inmunizar a todo el mundo
que estaba previsto por diferentes circunstancias
y antes de tirar las dosis, el centro de salud de El Verger,
llamó al alcalde.
-Estoy casi todo el día en el centro de salud
y la dirección decidió pero no ya por nosotros
sino para que no pudieramos contagiar a nadie.
El gobierno regional ha abierto una investigación.
-Quienes han sido los responsables de una actuación
que es absolutamente minoritaria y absolutamente irregular.
La oposición pide explicaciones.
-Preguntamos,
esos alcaldes va a recibir una segunda dosis de la vacuna o no,
alguien tiene que salir o aclararlo.
Casos similares se han repetido en otras localidades
en Ruidoms, Tarragona,
esta residencia llamó al alcalde, de Junts per cat.
Ahora explican que buscaron varias alternativas sin éxito.
La Estrategia de Vacunación
el Ministerio recoge que la vacunación
se tiene que hacer con cita confirmada para evitar,
precisamente casos como este.
Pero qué pasa ¿si alguien falla?
hay que tener plan B.
Ese plan B debe consistir,
en vacunar a la gente más vulnerable,
y tenemos que tener un listado alternativo.
Para evitar que a última hora
se acabe vacunando a quien lo necesita menos
por aquello de no tirar las dosis.
Y en China preocupan los brotes en el noreste del país,
con cifras similares a las de marzo.
Allí siguen con la campaña de vacunación masiva
que pretende inmunizar a 50 millones de personas
antes del 12 de febrero
Un equipo de Televisión Española
ha entrado en uno de esos centros de vacunación,
en uno de los principales distritos de Pekin
Entrar en este centro habilitado para vacunar de forma masiva,
es como recorrer un laberinto,
aunque decenas de voluntarios ayudan a no perderse.
Primero, registrase después de haber sido seleccionado previamente.
La segunda parada, ponerse la dosis.
Aquí, al día pueden inocularla a miles de personas.
Solo en Pekín 1 millón y medio en los últimos quince días,
centro de vacunación masiva y los primeros sector público
como vigilantes de barrio o conductores de autobuses.
También los que viajan al extranjero o ancianos.
Son los considerados de más riesgo.
Y en el último espacio es obligatorio estar media hora.
Sabemos que algunas personas pueden tener alergia.
Hasta el momento nadie ha desarrollado una reacción grave,
pero sí leves como mareos.
Es la zona de observación porque la vacuna es aún muy nueva,
nos dice la médica Zheng Hongwei en referencia a la de Sinopharm
aprobada por las autoridades chinas el pasado 31 de diciembre.
El primer objetivo de la que han llamado
la construcción de la Muralla Inmune es vacunar a 50 millones
antes del 12 de febrero, día del Año nuevo lunar,
la principal fiesta de los chinos.
Pero este año se pide que nadie viaje.
Preocupan los dos brotes en el noreste del país
con algunas cifras muy similares a las de marzo
del año pasado en China.
22 millones de personas confinadas en dos provincias,
y esta imagen que se hace conocida.
Ahora construyen a contrarreloj 3000 habitaciones.
La tele estatal muestra como avanzan cada día.
Allí aislarán en cuarentena a campesinos
de un distrito de Hebei,
la provincia donde los positivos pasan de 800.
Hoy hemos visto por primera vez en el banquillo de los acusados
al excomisario Villarejo.
Un juicio muy esperado en el que ha declarado como testigo
desde Londres Corinna Larssen.
Está con nosotros Marc Campdelacreu.
él ha seguido de cerca el caso
y el resto de las investigaciones sobre el excomisario.
Marc, vamos a situar las cosas,
quién participa en este juicio y por qué.
Había mucha expectación por ver al que era comisario
El acusado es José Manuel Villarejo.
También acudido Corinna,
conocida en España por su relación con el rey emérito.
Y en 3er lugar teníamos a feliz Sanz Roldán.
Se está juzgando si Villarejo comete un delito de calumnias.
Dijo que Roldán había amenazado de muerte a Corina.
Había mucha expectación por ver al que era comisario
y él se ha presentado como un auténtico espía de película.
En Afganistán he sido tratante de caballos.
Villarejo además se presenta como víctima de una persecución
por sus investigaciones tan variadas que iban,
según él, desde los atentados de las Rambla hasta cuentas opacas.
Una serie de movimientos de cuentas,
y el coronel me dijo has tocado el dinero ya las cagado.
Se ha ratificado: asegura que el exdirector del CNI,
Félix Sanz Roldán amenazó a Corina Larsen.
Me lo manifestó a mí.
En uno de los encuentros que tuve
por orden del director del CNI.
Como testigo, se ha llevado a Corina Larsen.
Desde Londres ha relatado que agentes del CNI
ocuparon su apartamento.
Asegura que Sanz Roldán siempre le dejó claro
que las órdenes venían de Don Juan Carlos
y que le advirtió por lo que ocurriría
si no cumplía sus indicaciones.
Declara el ex jefe del CNI y niega estas amenazas.
Yo jamás he amenazado no mujer de muerte.
Jamás.
Niega también que conociera Villarejo.
- En absoluto,
ni la he tenido todavía.
Nunca he tenido una conversación.
Hoy lo he visto por primera vez.
Y afirma que tomó las medidas oportunas
para que siguiera sin haber relación.
En este juicio la fiscalía pide 2 años de cárcel
para Villarejo,
pero el excomisario ya lleva más tiempo en prisión provisional.
Marc: Más de 3 años en prisión ya.
Fue detenido el 3 noviembre 2017,
y dos días más tarde entró ya en prisión.
Y sigue encarcelado hasta hoy.
Pero cuidado se acerca una fecha clave:
en noviembre Villarejo cumple 4 años en la cárcel.
Es el tiempo máximo durante el cual una persona
en prisión puede provisional en España
sin una sentencia condenatoria.
Setencia que hoy por hoy no ha llegado.
Aunque es verdad que a lo largo de este tiempo la justicia
ha recuperado una cantidad ingente de material informático,
o de conversaciones grabadas por el propio expolicía
que se han incorporado a todas causa.
Puede ser el primer juicio que podrían llegar a partir de ahora.
Sí, alguna líneas de investigación pueden llegar a juicio esteaño.
El principal frente está en la Audiencia Nacional,
en el caso tándem,
con una treintena de piezas separadas.
Ha salpicado de alguna forma a figuras relevantes
del mundo política, empresa o policía.
Algunos ejemplos,
CASO KITCHEN: presunto espionaje diseñado la cúpula de interior
para espiar tesorero del PP, Luis Bárcenas,
para robarle información sensible para el PP.
Imputados exministro de interior, Jorge Fernández Díaz,
su número dos.
Otro caso importante,
es el que afecta al BBVA.
Está imputado imputado expresidente, Francisco González.
La entidad que habría contratado Villarejo para que investigara
si Sacyr Vallhermoso quería hacerse con el control del banco en 2004
y para averiguar si contaba apoyos gobierno.
Entre los espiados, Miguel Sebastián,
ex ministro de Industria.
Hay un 3er caso muy mediático,
el caso Dina.
Investiga el robo de una exasesora del móvil de Dina Bousselham,
exasesora de Pablo Iglesias y la difusión de su contenido.
Una copia de esta material estaba en el domicilio Villarejo.
El caso es laberíntico Iglesias
figuraba es esta pieza perjudicado.
Pero el juez pidió al Supremo que investigue al hoy
vicepresidente del gobierno
La decisión está por tomar.
Es son ejemplos de las causas que están abiertas,
también tiene abierto un caso por apuñalar miento.
Por primera vez en seis años el IPC ha cerrado en negativo.
2020 ha acabado con una inflación del -0,5%, según el INE.
La pandemia se ha notado en los precios
relacionados con el turismo o el teletrabajo.
Hoteles, vuelos internacionales o el gas está entre lo que másbaja.
Y se encarecen, por ejemplo,
los accesorios informáticos o la electricidad.
Y acaba de terminar la reunión
que han mantenido los ministros económicos del Gobierno
con los agentes sociales
para abordar las reformas de las pensiones
y del mercado laboral.
Dos proyectos que el gobierno enviará a la comisión europea.
Este encuentro llega cuando los sindicatos anuncian
movilizaciones en febrero,
y después de que ayer no saliera adelante
un acuerdo para prorrogar los ERTE.
En Estados Unidos ya ha comenzado la mudanza de Donald Trump
de la casa Blanca.
Las cámaras de televisión han captado a algunos operarios
transportando objetos
y las redes están llenas de fotografías de camiones de mudanzas
en los alrededores.
El próximo 20 de enero,
Joe Biden tomará posesión como presidente,
pero no será Trump quien le dé el relevo.
Ya ha dicho que se irá a una de sus mansiones de Florida.
Washington se ha blindado para ese día,
ante las amenazas detectadas por el FBI.
Los alrededores del Capitolio están cerrados
y miles de soldados de la Guardia Nacional custodian la zona.
El corresponsal de RNE en Washington, Fran Sevilla,
ha recorrido el interior del edificio donde Joe Biden
tomará posesión dentro de 5 días.
Ahora estamos en el interior del Capitolio,
como vemos la Guardia Nacional está aquí dentro, desplegada
tratando de garantizar la seguridad,
duermen sobre sus mochilas con sus armas,
es una situación absolutamente atípica, nunca vista.
El lugar por el que entraron los seguidores de Trump
y que hoy está siendo reparado.
De nuevo en el exterior del Capitolio ,
con toda la Guardia Nacional desplegada aquí,
es inimaginable, pero así es.
Como si estuviéramos en una zona bélica.
Nueva demostración del arsenal militar de Corea del Norte,
en un desfile en el que se ha mostrado lo que podría ser
un gran misil balístico para submarino.
Kim Jong-Un ha reafirmado su liderato
en el octavo Congreso del Partido de los Trabajadores.
Y aunque no ha mencionado directamente a Joe Biden
a pocos días de su toma de posesión,
Kim ha asegurado que Estados Unidos sigue siendo su mayor enemigo,
independientemente de quién esté en el poder.
En Indonesia, los equipos de rescate buscan supervivientes
tras un fuerte terremoto en la isla de Sulawesi.
El archipiélago está situado en el llamado cinturón de fuego
del Pacífico,
con mucha actividad sísmica.
Al menos 35 personas han muerto y hay más de 600 heridos.
Me llamo Ángel, dice esta niña al equipo de rescate
y les confirma que apenas puede oír a un familiar
que está atrapado con ella.
Otro grupo de bomberos trata de localizar a más supervivientes
bajo la masa de escombros
en el que se ha convertido el hospital Mitra.
Han colapsado varios edificios y se busca a más personas sepultadas
en la ciudad de Mamuju.
La más afectada por el terremoto de magnitud 6.2
en la isla de Sulawesi.
La comunicación por tierra ha quedado cortada,
pero estamos tratando de evacuar a los heridos en helicóptero,
ha asegurado el gobernador de la zona.
La televisión local ha mostrado imágenes de algunos rescates.
Hay al menos 35 muertos, 600 heridos
y 18.000 personas se han refugiado en los centros de evacuación
por temor a un tsunami.
El terremoto de hace dos años en la misma zona provocó uno
y hubo más de 4.300 muertos y desaparecidos.
En Holanda, dimisión en bloque del gobierno de coalición
de centroderecha liderado por Mark Rutte,
por un escándalo de ayudas sociales.
Entre 2013 y 2019 miles de familias inmigrantes
fueron acusadas de recibir ayudas sin justificación
y obligadas a devolverlas,
y muchas quedaron arruinadas.
La abogada que destapó las irregularidades
es la española Eva González Pérez,
que desde hace dos décadas ejerce en Holanda.
Las elecciones están previstas en marzo.
Aquí en la prolongación de O'donnel, en la entrada a Madrid
están los coches que no pueden, prácticamente, avanzar.
Están avanzando a centímetros.
Y de hecho, no solo ocurre aquí, también en las calles de la ciudad.
Hace una semana nuestro compañero Adrián Arnau nos contaba cómoMadrid
se empezaba a colapsar por la nevada histórica,
que también ha causado muchos problemas
en zonas como Castilla-La Mancha.
Nos vamos a Toledo y Madrid para ver cómo están hoy.
Adrián tu te encuentras en el mismo punto que el viernes,
en la calle O'Donell,
¿cómo ha cambiado la imagen allí, siete días después?
Si no estuviese pisando esta nieve,
diría que me equivocado de lugar.
Es totalmente diferente,
vemos unas carreteras totalmente despejadas
y tráfico fluido.
Hace tan sólo una semana, era un paisaje siberiano,
en el que quedaron atrapados coches y autobuses,
con unas temperaturas bajo cero,
y fueron conductores que esperaron durante horas
a la espera de que llegaran las máquinas quitanieves.
Finalmente la tensión hizo que la situación para más complicada.
Alguno llegaron a abandonar sus vehículos,
aunque vimos bastantes escenas de colaboración ciudadana,
con gente que sacó sus palas para sacar a la gente del atolladero.
La imagen ya es habitual,
aunque algunos vecinos dicen que están los superhéroes municipales
para terminar de desatar cara las calles de hielo y basura.
Era difícil imaginar una nevada así.
El viernes pasado a estas horas, el Retiro seguía abierto.
Debimos desconfiar cuando vimos los primeros bastones,
porque el cierre era cuestión de horas.
Una semana después, ningún parque tiene fecha de apertura
y da la sensación de que Filomena se derrite a cámara lenta.
-Hay mucho hielo.
-Bueno, yo creo que hay que tener paciencia.
-Por lo menos un par de semanas más nos quedan, ¿no?
-Sí, sobre todo si nos acompaña el clima, ¿no?
La vuelta a la normalidad va despacio.
Vemos las consecuencias en cualquier sitio.
En Madrid, las tareas de limpieza continúan
porque solo se ha despejado un cuarto del callejero.
-Bueno, ya lo veis, no queda nada que decir.
-Queda, queda por recuperarse, se ven árboles por el suelo y tal.
Más de mil toneladas de nieve después,
hemos vuelto a algunos de los puntos que retratamos durante el temporal.
De la pista de esquí de Gran Vía, hoy no queda ni rastro.
-Me lo llegan a decir el día 1 de enero y no me lo creo.
A Daniel, turista de Estados Unidos, le sorprendió la borrasca.
Dice que Madrid se ha recuperado rápido.
En Vallecas, los servicios municipales riegan las calles de sal
pero no todos los vecinos, nos cuentan, opinan lo mismo.
-Quitaron el árbol, que se había caído, de aquí.
pero nada más.
-Se sabía unos días antes que esto iba a ocurrir.
-Esto va a llevar semanas, esto no es una nevada normal,
no fueron lluvias, esto es una catástrofe y un tsunami
que se ha batido de nieve sobre la ciudad de Madrid.
-Ahora mismo, situación muy complicada.
La nevada terminó colapsando toda la circulación,
hoy quedan coches atascados y hay tanto hielo en las medianas
como para llenar camiones.
Los hospitales fueron otro punto crítico.
-Esta es la situación en la entrada del hospital de La Paz.
Así se lo contábamos hace apenas una semana,
imagen insólita con un hospital aislado.
Hoy la movilidad se ha recuperado parcialmente
y los servicios esenciales
vuelven a tomar el pulso a la ciudad.
Servicio esencial también el de Torrespaña,
sin parar y dispuesta seguir informando.
En Madrid la situación se va normalizando,
la mitad de los centros escolares todavía tienen algún problema
para abrir,
se va retrasar la vuelta las aulas hasta el próximo miércoles.
Dicen que es lo lógico teniendo en cuenta lo que ha pasado.
Las clases en en la Comunidad de Madrid se aplazan al miércoles,
y no el lunes como estaba planeado.
Lo han pedido los ayuntamientos.
Son ellos quienes deben acondicionar las entradas.
Porque no están listos los patios ni nada de eso.
Mo, no pueden abrir, mira cómo está todo
Todavía hay mucha nieve en las entradas,
árboles caídos dentro y fuera de los centros,
edificios dañados, y complicado circular por las calles cercanas.
Hay más de 1400 colegios con problemas de acceso
Carmen Morillas Federación de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres:
Lo que nos hubiera gustado es que se hubiera planificado antes
porque sabíamos que iba a venir una ola de frío.
Los ayuntamientos ya trabajan a contrareloj
para retirar toda la nieve posible y son muchos los padres
que limpian las entradas y los patios
de los colegios voluntariamente.
terminando de limpiar, en turnos de tarde,
de mañana y como se puede.
En Toledo, Castilla la Mancha,
algunos alumnos volvieron a clase el miércoles pasado.
Pero hay todavía centros cerrados,
destrozados por el temporal.
La mía sí va a empezar pero creo
que es un riesgo comenzar el colegio con hielo.
Habrá que esperar unos días para que todo quede listo
y los niños pueden llegar a clase de forma segura
Ya vemos que varios colegios en Castilla La Mancha
no han podido abrir.
El temporal dejó en esa comunidad ciudades enteras cubiertas de nieve.
Toledo se colapsó el viernes
y hay zonas del casco antiguo, Carlos de la Morena,
que aún no han recuperado la normalidad.
Siete días después el ganado sale de los establos
Toledo se recupera de una nevada histórica.
Hay coches bloqueados por la nieve.
O ya empezado a funcionar la primera línea de autobuses.
Los comercios han abierto prácticamente su totalidad.
Queda esperar que el sol y la lluvia si llega
derrita la nieve.
Y que se puedan arreglar a numerosas tuberías que han sido reventadas
y que tienen a muchos vecinos y suministros de agua corriente.
Siete días después el ganado sale de los establos
en la serranía de Cuenca.
Pablo ha tenido a sus ovejas encerradas, con unos gastos extras.
Éstas no pueden comer.
Tienes que estar echando pienso y paja.
Daños también en la agricultura.
La nieve le ha sentado bien al viñedo pero ha tronchado
muchos olivos y ha terminado precipitadamente
con la cosecha de aceituna.
Más que la nieve es el hielo,
da muchos problemas en la zona de la sierra.
Las carretera ya están despejadas.
La ciudad de Toledo ha vivido como pocas una nevada histórica,
con imágenes para el recuerdo.
No he salido la más que un poco a la calle.
Gonzalo sabe que queda mucho por hacer en el casco histórico.
De momento, recuperar todas las tuberías que han reventado.
Ahora estamos sin agua y calentando nieve para fregar.
La nieve ha puesto de moda la solidaridad,
el trabajo colectivo para arrancar el coche o echar sal.
Siete días después Manoli también recupera la normalidad,
y hoy ha salido a la calle, con sus propias necesidades.
No he salido desde la semana pasada.
Voy a la peluquería, que falta me hace es mayor y se ríe.
Y estas son imágenes de Daroca, en Zaragoza, el pasado fin de semana
cuando medio metro de nieve cubría sus calles
y llegaba la UME para ayudar en las tareas de limpieza.
Una semana después la situación
ha mejorado en esa localidad de poco menos de 2 mil habitantes,
pero todavía hay mucha nieve acumulada
que impide la vuelta a la normalidad.
Aquí continúa la nieve,
hay mucha nieve acumulada en los laterales de las calles.
El ayuntamiento sigue limpiándolas para hacerlos transitable.
Hay que tener especial cuidado con el hielo.
El Instituto que tengo a mi espalda
ha retomado las clases pero con mucho frío.
Barajas sigue sin operar con normalidad
pasada una semana del temporal
y no se espera que lo haga hasta el lunes.
El Gobierno defiende que ya está al 90% mientras continúan las críticas
por la gestión en la limpieza del aeropuerto.
Allí está Estela García, Estela, ¿cuál es la situación hoy allí?
Aquí el mayor problema siguen siendo el hielo,
no tanto en las pistas pero si en la zona de parking de los aviones.
Todo esto como resultado da largas colas de gente,
que buscan información,
para saber si su vuelo puede salir.
A en a lo que dices que están operando 90%,
y que esperan recuperar la normalidad esta noche.
Algunas compañías como Iberia lo retrasan al próximo lunes
en una semana que ha sido complicada para todas las aerolíneas.
Algunos sindicatos y trabajadores señalan fallos
a la hora de aprovechar los recursos del aeropuerto.
Hablan sobretodo de falta de personal
para manejar las maquinas quitanieves
de las que dispone el aeropuerto.
Unas críticas que desde Aena desmienten.
Tenemos un plan de invierno que es muy sólido,
más de 1500 profesionales que han trabajado destajo.
Los sindicatos Sepla y Asae han exigido explicaciones
al Ministerio de Transportes y a Aena
sobre el dispositivo puesto en marcha durante el temporal,
con una operativa ya mermada por la crisis sanitaria.
Varios días antes de la nevada,
supervise personalmente el dispositivo,
porque sabíamos que venía una nevada muy fuerte.
El Plan de Actuación Invernal de Barajas
tiene un presupuesto anual de 2 millones de euros.
Dispone de 37 vehículos especificos para combatir la nieve y el hielo.
Pero tuvieron que pedir ayuda a la UME y al Ejercito
para limpiar las pistas.
La polémica por la gestión en Barajas
ha llegado al plano político.
El Partido Popular pide la comparecencia en el congreso
del ministro de Transportes, José Luis Ábalos.
Desde el PP denunciamos el caos de Barajas,
En un tuit, Pablo Casado acusa al gobierno
de no hacer nada en las infraestructuras
que son de su responsabilidad.
ha nevado para todos,
no solamente para Barajas,
ya ven cómo están las calles de Madrid.
No es lo mismo abrir una carretera que el aeropuerto.
Las criticas también se dirigen contra Sacyr y Tralemnsa,
empresas concesionarias del manteniemiento invernal
de Barajas.
Sigue bajando el precio de la electricidad en el mercado mayorista
desde que el viernes pasado
alcanzó máximos de 95 euros el megavatio hora.
Mañana sábado, un día con menos consumo al ser fin de semana,
costará de media 67,72 euros,
casi un 14% menos que se suma al 10% que bajó para hoy.
Con la ola de frío ha aumentado el consumo de electricidad
y también de otros combustibles como el butano que se ha disparado
en el centro de España y el área mediterránea.
La nieve que estos días ha colapsado la carretera,
ha impedido el reparto de bombonas.
Aquí nos cuentan que esta mañana se han agotado las bombonas de butano.
Hay problemas de distribución en núcleos urbanos aislados,
aún así nos dicen desde Repsol,
que la situación va mejorando.
Remesas de bombonas de butano como estas
se están agotando en tan solo unas horas,
cuando antes tardaban 3 o 4 días en venderse.
La ola de frío y el confinamiento
han hecho que estemos más tiempo en casa.
En Cataluña, en este invierno, las ventas han aumentado un 34 %,
respecto al año anterior.
En Barcelona esta cifra ha aumentado hasta el 50 %.
En Repsol aseguran que el suministro está garantizado,
ahora bien, hay algunos repartidores y agencias que están desbordados.
esto ha provocado algunas incidencias
y una percepción generalizada de que las bombonas de butano
no están llegando a casa,
por eso la gente está haciendo acopio de ellas en sus hogares.
La nieve acumulada en las calles
afecta también al estado de los coches.
Muchos se habrán encontrado estos días su vehículo sin batería
al tratar de arrancarlo.
Otros con la luna rota.
Los talleres ya tienen las agendas llenas para la semana que viene.
Primer objetivo, conseguir llegar al coche.
Segundo...
-¿Veo que has conseguido arrancar el coche?
-Sí, después de media horita.
-Estamos intentando despejar algunos coches de algunos vecinos
y quitando la nieve poco a poco.
En talleres como este no paran de recibir llamadas
de gente que quiere neumáticos de invierno,
cambiar la batería, cadenas o líquido anticongelante.
Dicen que tienen ya la agenda de la semana que viene completa.
-Estos días hay contracción de la visita de los cliente,
pero a partir de la próxima semana, si todo se empieza a normalizar,
tendremos una avalancha de clientes puesto que la gente ha vivido
una situación extrema en la que se ha dado cuenta
de que tiene unas carencias su vehículo.
¿Qué es lo que nos aconsejan desde los talleres?
Si van a sacar el coche estos días y se lo encuentran de esta manera,
cubierto de nieve, lo primero que hay que hacer
es meterse dentro, intentar arrancarlo
y que el motor se vaya calentando, después quitar la nieve.
Muy importante hacerlo con la mano, con algún líquido especial,
nunca con agua caliente porque el cristal podría quebrarse.
Es lo que le ha pasado a este coche,
al que le están cambiando la luna trasera.
Otros se han quedado sin ventanilla porque les ha caído un árbol encima.
Aquí tienen 14 citas diarias para la semana que viene
una ayuda a los talleres en un momento económico complicado.
-Compensa las semanas malas que estamos viviendo de pandemia
y de la situación del temporal y nos va a dar un poco de alivio
y oxígeno a los resultados.
Las compañías de seguro suelen hacerse cargo
de este tipo de reparaciones,
cuyo precio oscila entre los 200 y los 600 euros.
Aunque depende de la cobertura que se tenga contratada.
Lo que queremos saber es qué va a pasar a partir de ahora.
- Todavía tenemos unos cuantos días por delante
en los que vamos a seguir con bastante frío.
No es hasta el martes y sobre todo el miércoles,
cuando notaremos un cambio de tendencia.
Este fin de semana tendremos algunas nubes en Castilla y León,
también algunos bancos de niebla por el Tajo y el Guadiana,
con tramontana y Cierzo.
Y el domingo algunas precipitaciones en el Pirineo.
Las mínimas seguirán siendo bajas,
-5 en Valladolid.
Aunque suben un poco el domingo seguiremos con fresco.
- Y después parece que viene lluvia.
- Efectivamente,
en principio se intuye el cambio en la dinámica,
el anticiclon se desplazará al este,
permitiendo que se acerquen las borrascas.
Y el viento de suroeste que entrara el jueves,
ayudar a que las temperaturas sean más alta
para que se derrita el hielo y la nieve.
Estos días la ciudad china de Harbin celebra su festival del hielo
Es la imagen de la especie de boina que se ven Madrid,
y que indica que la contaminación ha crecido estos días.
Estamos en una situación preocupante en Madrid.
Eso a pesar de que ha habido menos tráfico.
- Tenemos una anticiclon,
que está dejando una capa de inversión térmica muy baja,
las calefacciones están funcionando a todo gas.
La contaminación se queda contraída contra el suelo.
En condiciones normales el aire es más cálido,
y el aire contra más vemos es más frío,
los contaminantes se van escapando.
En una situación típica de invierno,
era anticiclon aprieta el aire hacia el suelo,
y es como una tapadera que no permite que la contaminación
se escape.
- Ojalá la lluvia ayude también en este caso.
Estos días la ciudad china de Harbin celebra su festival del hielo
a pesar de los rebrotes de coronavirus en el país.
Un espectáculo impresionante
en el que se funden la iluminación y el hielo.
Figuras gigantes inspiradas
en los palacios de la ruta de la seda y la tradición oriental.
Este año,
la pandemia ha obligado a imponer fuertes medidas de seguridad.
Recibe más de 26 millones de visitas al día,
muy por encima que la mayoría
de canales de comunicación convencional.
Hablamos de Twitch,
una plataforma de contenidos en directo, sobre todo videojuegos,
cuyo uso se ha disparado durante la pandemia.
Solo en las primeras cuatro semanas de confinamiento creció un 50%.
Castilla y León anuncia que adelanta el toque de queda a las ocho de la tarde y Sanidad insiste en que ese horario no está contemplado en el actual decreto del Estado de Alarma. Ya son varias comunidades las que piden a los ciudadanos que se auto confinen. -- Galicia es una de las comunidades que endurece desde hoy las restricciones. -- La Generalitat de Cataluña aplaza las elecciones previstas para el 14 de febrero. -- El ex comisario Villarejo se ha sentado por primera vez en el banquillo acusado de calumnias y denuncia falsa al asegurar que el director del CNI amenazó de muerte a Corina Larsen en 2012. -- Hace una semana comenzaba la nevada que unas horas después colapsó grandes áreas de la Comunidad valenciana, Aragón Castilla La Mancha y Madrid, -- En Castilla La Mancha siguen los problemas en Toledo y en las zonas rurales de otras provincias en las que se ha acumulado mucha nieve. -- Al menos 34 personas han muerto en Indonesia a causa de un terremoto y hay cientos de heridos. -- La plataforma TWITCH se ha convertido en la preferida de los jóvenes, sobre todo entre los aficionados a los videojuegos.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación