Domingo a las 09:15 horas
(Música)
Hola Gema, buenos días.
Pues sí, la Red de Juderías ya es una vieja conocida de esta casa,
habéis tenido cobertura en ciudades como Estella o como Hervás,
pero para la gente igual que no nos conoce tanto,
pues somos una agrupación de ciudades
con un nexo común tan importante
como tener en su ciudad importantes aljamas de la época judía.
Esas ciudades llevan 25 años este año
trabajando en la recuperación, no solo de la señalización
de los edificios importantes
y la recuperación del patrimonio material,
sino también en toda esa labor de archivo y de reconocimiento
de lo que fue la presencia judía en las ciudades.
No solo temas de archivo,
sino también hacer partícipe a la población.
¿Cómo? Con una amplia programación de actividades culturales
y divulgativas en las que, de forma natural,
la ciudad va contando a sus propios ciudadanos
cómo fue de importante la presencia judía en su ciudad
Bueno, en Sefarad, lo que es España y Portugal,
hay una presencia judía prácticamente en todo el territorio.
Hay muchísimas ciudades de norte a sur, de este a oeste...
Pero lo importante, como la palabra "red" indica,
es que las 21 ciudades
que forman hoy en día la Red de Juderías
trabajan conjuntamente en estos proyectos de divulgación.
Hacen fuerte una marca Red de Juderías
que lo que pretende es que, de manera generalizada,
se conozca que hay una cultura,
nuestra famosa España de las tres culturas,
que es la más desconocida, que es la más olvidada
y que tiene un peso específico muy importante.
Eso es lo que las ciudades de la Red de Juderías,
que tenemos desde cinco ciudades Patrimonio de la Humanidad
hasta pequeñas villas, como Hervás o Béjar,
forman las 21 ciudades
que están en, prácticamente, todas las comunidades autónomas.
A mí siempre me preguntan quién visita la Red de Juderías
o cómo reconocemos al visitante de la Red de Juderías
porque todas las ciudades y villas de la red
lo que tienen es un muy cuidado patrimonio histórico
que además va más allá del sefardí.
Entonces, yo pregunto:
¿quién es el visitante de las Red de Juderías?
Y lo que queremos hacer es un viraje hacia el que reconocemos
que hoy en día es que es ese que se encuentra
con un barrio judío muy recuperado, especialmente señalizado,
.con centros didácticos o museos o sinagogas..
y con el que queremos que vaya, que es el que vaya preparado,
formado con una documentación.
Quiero decir que la web de la Red de Juderías
está bastante bien estructurada y tiene muy buena información,
asociada a cada una de las 21 ciudades.
Tenemos desde inspiración al viaje,
repartimos tres o cuatro juderías
a importantes periodistas de viajes del país
y redactaron lo que fueron sus diarios de viajes,
diarios de viaje por Extremadura,
diarios de viaje por Andalucía,
diarios de viaje por el norte de España.
Y es muy bonito texto para plantearte una visita de dos
o tres juderías, de tres o cuatro días,
a como un primer adentramiento en Sefarad.
Pero luego, además, hemos trabajado muchísimo
las guías turísticas de la red,
donde no solamente te presentan las ciudades de una manera global,
sino que luego vayan profundizando a lo que es el barrio judío
y nos destaquen todos los elementos patrimoniales importantes
y nos expliquen un poco de su historia.
Sí que es cierto que el patrimonio sefardí español
no siempre está todo lo visible,
como pueden estar los de otras culturas,
porqué se ha intentado durante mucho tiempo erradicar
todo tipo de presencia.
Pero sí la hay, sí la hay, sí hay importante,
sí la hay recuperada,
y si tenemos la oportunidad de hacer
el recorrido acompañados de un guía
o leyendo algo de documentación previa,
la vamos a disfrutar muchísimo.
tenemos una guía y, en esta guía,
nosotros vamos desde un recorrido histórico
de lo que fue la presencia de las familias,
los personajes históricos que pudieron vivir en la ciudad
y la aportación importante,
pero además, todo el recorrido
que nosotros proponemos dentro de la ciudad.
Pero no solo eso,
hemos invitado también a emprendedores y empresarios
a que se unan a nuestro proyecto,
y hemos generado un proyecto que se llama RASGO,
Juderías con RASGO,
que corresponde: R, restaurantes, A de alojamiento,
S de señalética,
guías oficiales y oferta cultural y comercial.
Y ahí, en ese programa,
lo que intentamos es enriquecer la experiencia.
Cuando viajamos, y ahora vamos a tener muchas ganas
de salir de casa y de observar,
y creo que tenemos la oportunidad de observar las cosas
con una perspectiva diferente, desde...
Yo creo que desde más ilusión o más detalle, si me apuras.
Y cuando visitamos algo,
pues lo que buscamos es un entorno patrimonial o natural
y una experiencia.
Y en esa experiencia,
pues si podemos encontrar un concierto judeoespañol
en los Jardines Botánicos de Córdoba,
será maravilloso saber cuándo es,
y si queremos visitar un restaurante
que nos ofrezca un bonito menú sefardí,
pues sin duda va a colaborar a que el patrimonio
y la experiencia sea mucho más completa.
En España tenemos una red de infraestructuras
de carreteras y de trenes maravillosa,
podemos salir desde nuestra casa y en apenas tres o cuatro horas
estar en cualquiera de los destinos.
Sí que es cierto que las recomendaciones
poco a poco van abriendo los espacios
que hasta ahora han estado cerrados al público por obligatoriedad;
muchas de las actividades grupales
que la Red de Juderías hace
a lo largo de todo el verano están suspendidas,
pero otras muchas van a tener lugar.
El Festival de Música Internacional de Córdoba,
que es uno de los hitos del verano,
no ha podido tener lugar por el aforo,
pero sin embargo ya empiezan a abrir
todos los centros de interpretación, museos,
sinagogas, el centro didáctico,
la judería, empiezan las ciudades a programar de nuevo
las visitas guiadas en pequeños grupos
y con todas las medidas de seguridad.
Todos tenemos que cambiar nuestros hábitos.
La reserva anticipada por teléfono
y la comprobación
de los nuevos horarios de los edificios es necesario,
el uso de mascarillas y geles, yo creo que ya nos vamos habituar,
pero lo importante es ir abriendo e ir llegando a esa normalidad.
Es una forma de garantizar, que muchas veces vas improvisando...
Te comentaba antes que quiénes eran los visitantes de la Red de Juderías
y nos encontramos... el que se encuentra con la judería
y no sabía, por ejemplo,
en ciudades Patrimonio de la Humanidad,
donde uno igual sí va a desplazarse a ver un alcázar, una catedral,
una Alhambra o una mezquita,
pero no tienen identificado ese patrimonio sefardí, ¿no?
Esa es nuestra labor de difusión y de divulgación
de que es importante también salir
con el viaje preparado para conocer ese patrimonio sefardí.
La oferta de la Red de Juderías es una oferta eminentemente cultural
en lo que a adentrarse en la cultura significa
incorporar a tu formación algo que te hace ver el mundo
de una forma más completa y amplia.
Digamos nuestro lema turístico es "Descubre Sefarad",
entendiendo que esa palabra "descubrimiento" es justamente
lo que necesitamos dentro de la cultura sefardí.
Luego tiene otro punto de conexión que yo creo que es apasionante
y es poder preparar a unas ciudades de las que se originó la diáspora
y ser un puente de conexión
con todas las comunidades sefardíes del mundo.
Es decir, ese puente de conexión y el saber que pueden visitar España
y pueden recorrer esos pueblos,
origen de los apellidos de su familia
y esos sus pueblos, de donde hace tantos años salieron
sus antecesores... Bueno, es algo apasionante.
Y además hay una propuesta muy interesante
que inicialmente las familias judías
se colocaron muy cerca de la frontera,
porque ellos siempre pensaron en regresar.
Hay una cultura muy rica transfronteriza España-Portugal,
donde en muy pocos kilómetros podemos recorrer
desde Castelo de Vide, Guarda, Belmonte hasta volver con Béjar,
Plasencia, Hervás, Cáceres...
Hay un círculo muy conjunto en la frontera,
en esa frontera extremeña España-Portugal
que es inmensamente rico en patrimonio judío,
pero también lo hay en la frontera gallega-portuguesa.
que es frontera natural con Portugal
y hace poco iniciábamos un viaje de prensa
que fue el último viaje promocional
que hizo la Red de Juderías para promocionar sus ciudades,
que hicimos el recorrido de Monforte, Rivadavia y Tui,
y medimos un poco la temperatura de los periodistas que son,
pues eso, muy... que lo han visitado todo,
les han llevado a los mejores sitios,
han ido a destinos lejanos, exóticos,
y cómo les sorprenden
ciudades que incluso ya conocían antes
y cómo les sorprende ese patrimonio que para ellos es nuevo.
Y muchos de ellos seguramente han estado
en esos lugares en más ocasiones,
pero verlos a través de la cultura
y de la historia sefardíes es apasionante.
Tui, por ejemplo, es... No sé si mucha gente lo conoce,
pero es el segundo patrimonio histórico cultural más importante
de todo Galicia después de Santiago de Compostela.
Es un auténtico lujo caminar por sus calles,
pero cuando te van contando la historia sefardí
a través de esas calles empedradas,
es fascinante encontrar esas huellas
en las piedras de la catedral es impresionante.
Y luego entrar en los museos y recuperar un poco las piezas
que han ido incorporando a las colecciones
también merece la pena.
La seguridad de tener a las ciudades preparadas
para recibir a gente que venga buscando ese patrimonio
hace que nos hayamos puesto a trabajar mucho
en todo lo que es la difusión online y digital
y nos ha pillado el confinamiento en un momento bastante dulce
y con una serie de seguidores que son muy fieles,
tanto en Facebook, en Twitter,
en la web... y entonces hemos pensado:
"¿Por qué no acercamos parte de los proyectos que tenemos
y a los autores de esos proyectos?",
porque cuando encargamos a alguien un proyecto en la Red de Juderías,
va mucho más allá de un contrato.
Son gente que deja el alma y la pasión
y lo de menos son las cláusulas contractuales.
Entonces queríamos compartir
un poco la pasión de quienes están detrás de los proyectos,
de los periodistas que viajaron y,
siendo perfectos conocedores de España,
descubrieron un mundo que les apasionó
y que a día de hoy siguen tuiteando en sus perfiles personales
experiencias de ese viaje.
Sí, un libro maravilloso que estará disponible en nuestra web
a partir del mes de julio y que tiene una fotografía...
y lo más importante es que cada una de las recetas
tiene una introducción histórica sobre cuál es el origen histórico
y la evolución de la receta a lo largo de la historia.
Es un libro escrito por Javier Zafra
y que hemos querido con ello también
recuperar esa parte del patrimonio inmaterial
como uno de nuestros proyectos principales de este año.
Yo también te lo agradezco,
y en muestra de nuestro agradecimiento,
te entregaré algo superpreciado
que es la llave de los descubridores que entregamos,
a quien visita más de diez ciudades de la Red de Juderías.
Pero ya tienes la llave.
(Música)
Les proponemos visitar la Red de Juderías y para conocer la oferta que nos encontraremos hoy entrevistamos a Marta Puig, Gerente de la Red de Juderías que nos ha contado algunas de los posibles destinos. Disfrutemos de unas vacaciones en Sefarad.