Domingo a las 09:45 horas
Gracias, shalom.
El tema de acompañar a los niños y a los educadores
y de caminar de una manera tan digna hacia el tren
que les iba a llevar a su destino,
el hecho de prepararles a la muerte
a través de una obra de teatro de Tagore,
"El cartero del rey", es parte de su línea educativa,
y es solamente un hecho más
de por qué es necesario
educar y respetar los derechos de los niños.
Aunque nos quedemos con la punta del iceberg,
que es la muerte,
y este acompañamiento,
es necesario conocer más toda su obra,
toda su línea educativa y cómo fue.
Por eso es tan importante
que le recordemos con esta imagen que hemos puesto,
que es la que él utiliza en uno de sus cuentos,
"El rey Matías I"
porque todos podemos soñar
y nos podemos ver en un futuro
y es lo que queremos que los chicos sepan,
uno puede ser explorador,
puede ser médico, astronauta, lo que uno desee.
Realmente tenemos que reconocer a las personas
en ese momento de la infancia en el que nos soñamos
y no solamente la muerte,
porque es parte de una decisión que él toma,
el de acompañar
y no abandonar
a pesar de que hubo la posibilidad de salvarse,
acompañar a sus niños y a los educadores
a este destino tan terrible.
Se calcula que nació en el año 1878,
hay una dificultad de conocer la fecha con seguridad
ya que su padre no le inscribió de una manera rápida en el registro.
Era una familia judía
asimilada en Varsovia
y el niño, Henry,
porque en aquel momento
el niño convivió
tanto con su madre, con su padre,
que tuvo problemas psiquiátricos bastante graves,
que a la edad de 8 años empezó a tener dificultades
y que se sospecha que en un momento determinado,
llegó incluso a suicidarse dentro del hospital,
cuando tenía 18 años.
Acompañado también de su abuela materna,
y sobre todo
perdió un montón de personas
que le fueron acompañando y educando en esta situación.
La escuela que él vivió y que realmente le marcó
fue una escuela muy dura,
porque en aquel momento
Polonia como tal no existía.
Tuvo que vivir en un liceo ruso,
aprendiendo una lengua que no era la suya,
su lengua materna,
con las dificultades que esto conlleva,
en una escuela muy rígida
pero que siempre recuerda
a algún buen educador o a algún buen compañero
sobre todo un profesor de ciencias y un profesor de griego.
Por eso es tan importante
que los educadores dejemos una huella positiva
en los niños que nos acompañan.
El colabora en la elaboración de un documento
que se le reconoce
como el primer elemento de los derechos de la infancia,
que es la carta de la libertad
en la cual se reconocen varios derechos,
derechos fundamentales,
derecho a tener una identidad,
el derecho a elegir el día que vivimos,
el derecho a equivocarse,
incluso el derecho a la muerte, pero no entendida como tal,
sino el derecho de que uno puede confundirse.
Cuando ahora mismo como educadores
nosotras como madres
a nuestros hijos los protegemos de tal manera
que no les permitimos perder el pie,
perder ... tropezarse,
¿qué es lo que ocurre?
Cuando llega una situación
como la que hemos vivido en España,
quiero decir, a nivel mundial,
como ha sido el COVID,
muchos de los chicos han perdido pie
a nivel emocional.
Y esto es debido
a que hemos sido excesivamente protectores.
¿Qué es lo que ocurre?
que él descubrió que los jóvenes
que vivían unas situaciones de una violencia,
de una pobreza y de una situación tal
que muchas veces nos encogen el corazón,
llegan a poder desarrollar a nivel emocional
otro tipo de respuestas.
¿Qué es lo que plantea?
¿Qué es lo que plantea a nivel educativo?
Es que el niño tiene derecho a equivocarse.
Nosotros los adultos
tenemos que permitir esa educación
basada en el error,
basada en el problema
y esto es lo que plantea en su orfanato.
Son muchas,
pero yo quisiera resumirla en una palabra:
corresponsabilidad,
porque el niño cuando llegaba al orfanato
o cuando de alguna manera era cogido,
se le permitía se le daban una serie de normas
pero en esas normas podía él ser responsable.
Podía colaborar.
Se le nombraba una especie de mentor
o de tutor
que le iba acompañando
y que le iba enseñando e iba participando con él.
De esa manera,
en la persona joven más o menos mayor,
acompañaba al niño y era responsable
y era responsable,
de tal forma que el que enseñaba
también aprendía.
Aprendía a ponerse en el lugar del otro,
aprendía de las dificultades que el otro le iba planteando,
y poco a poco
los dos iban empezando a aprender.
Además las normas eran discutidas.
Era algo básico,
no se puede imponer una norma
y esto lo estamos viendo todos los días.
Ahora mismo
me pongo la mascarilla, no me la pongo ...
porque no hemos participado en ese aprendizaje.
Cuando el niño aprende y pone él mismo la norma,
y participa además a través de juicios
como respetar la norma,
el niño aprende la norma.
La norma se hace justa y él entiende esa justicia.
Reconocía que si el niño no se enfrentaba a un dilema
o que si una persona no se enfrenta a un dilema
nunca podrá crecer.
Si tú no eres la persona que toma la decisión,
y es una norma impuesta,
no puedes crecer.
Exactamente.
Creo que encaja muy bien entendamos
que aunque no sea un judío muy practicante,
sí que tenía esa base.
Esa base existía y lo ha transmitido.
Cuando plantea los dilemas morales
habla de estadios
en los cuales la persona se enfrenta a distintas situaciones.
En educación hemos tenido varios proyectos
uno de ellos el centro ...
mi contacto.
Siempre estaré agradecida a Cecilia Levi
con la que he viajado mucho,
y compartido situaciones de enseñanza en común
con alumnado de las dos
del centro en el que yo estuviera
y con el centro
porque cuando planteamos a los jóvenes dilemas
y muchas veces la shoa planteó muchos dilemas,
las personas aprendemos a decidir y vamos creciendo.
Cuando lo sitúa en el mayor estadio de nivel moral
es porque nos está diciendo
que se ha planteado
y que ha reflexionado y ha tomado decisiones
en las cuales
su propia vida no es importante.
Yo creo que sin "yafbasé"
la formación en España perdería mucho pie.
En el buen sentido de la palabra.
Creo que todo docente
y más ahora que aparece como una normativa
el hecho de tener que abordar el holocausto,
no solamente como un hecho histórico
sino como un punto de valor,
y de reconocimiento de lo que supuso,
nos obliga a todos los docentes a estar bien formados.
Es una formación súper buena, buenísima,
hay que continuar formándose en esa línea,
a parte del curso
que en algún momento determinado se acude a Jerusalén,
continúa formándonos
y el grupo de profesores españoles
muy vinculados en distintas formaciones.
Da igual donde vallamos.
Lo importante es la reflexión, la lectura, el conocer.
Cuando hablamos por ejemplo del juicio
yo siempre recuerdo cuando justificaba
que su trabajo consistía simplemente en llenar un tren.
Si yo como docente
solamente doy mi clase de matemáticas
solamente transmito un hecho histórico
no estoy transmitiendo nada,
no es cumplir, es algo más.
Y ese algo más es lo que nos aporta.
Quiero recordar a un niño
que murió en el campo
pero que fue uno de los niños
que habló de que no había mariposas en el gueto.
No se puede entender el mundo sin mariposas.
A pesar de lo doloroso,
a pesar de la tristeza,
que es abordar la shoa
y abordar el holocausto en la escuela,
este mundo necesita estas mariposas.
Y eso es lo que tenemos que hacer los educadores.
Yo lo conozco trabajando en el bienestar
porque en aquel momento
existió en Madrid un centro de formación del profesorado
que tenía la palabra infancia,
y respetábamos los derechos.
Conocer a Korczak me cambió la vida.
Podía haberme mantenido dando formación
más técnica,
pero entendía que había que volver a la escuela
pisar calle como lo hizo él
porque por mucho que uno sepa
no puede vivirlo ni sentirlo
si no está junto a los chicos y las chicas.
En la asociación de orientadores de Madrid
de la que os he traído un marca páginas,
le tenemos presente.
Es nuestra propuestas que sea el presidente de honor
o que a nivel nacional
el 20 de noviembre
día de los derechos de la infancia,
sea la persona que aliente a los educadores.
Sin Korczak no hubiéramos existido.
Última novedad sobre Korczak
se me había olvidado, disculpadme,
el último libro que está en castellano,
mi vínculo empieza a través de Amparo Marco,
la primera que escribe una tesis doctoral
en la universidad de Valencia
y este libro es de un valenciano
amigos todos gracias a Korczak
"Señor doctor"
en donde habla sobre su línea educativa
sobre su vida.
Es fundamental que poco a poco le vayamos conociendo.
Muchas gracias.
En el programa de hoy queremos hablarles de Janusz Korczak, uno de los obligados protagonistas de la SHOA. Korczak era un médico que desde muy joven decidió emprender el camino de la educación de los más jóvenes, lo que le llevó a su máximo compromiso educativo.