Domingos a las 09:00 horas
El pasajero debe ir atento a la circulación
para prever posibles frenadas
y a la hora de trazar curvas deberá acompañar
los mismos movimientos que hace el piloto.
Fui a poner la radio,
quité la vista un momento de la carretera
y estuve a punto de colisionar
con un coche que se incorporaba en el carril.
Gracias a Dios no pasó nada.
La diferencia entre una señal de stop
y una señal de ceda el paso está
en la detención.
En el ceda el paso no es necesario que el conductor se detenga
en la intersección, excepto que deba ceder el paso;
mientras que en el stop es obligatorio su detención.
Según un estudio de Fesvial,
el 98,7% de los conductores sabe identificar la señal de stop
como detención obligatorio,
pero paradójicamente luego no respeta
esa detención obligatoria frente a una señal de stop.
Un conductor habitualmente se suele saltar una señal de stop
porque el vehículo que está delante ya ha comprobado las condiciones
y le valen para el mismo vehículo;
porque lleva prisa,
el conductor llega a la señal de stop,
necesita aproximarse a la vía lo más rápido posible
y no realiza la señal de stop.
-En el año 2015 y según cifras de la DGT,
hubo más de 3200 accidentes por no respetar una señal de stop;
la cifra más alta en los últimos ocho años.
Más allá de la sanción económica o de los puntos que podamos perder,
no respetar una señal de stop
puede tener consecuencias tan graves como estas.
-Cuando nos aproximamos a una señal de stop,
esa señal no está ahí por capricho.
Es porque previamente se han valorado
una serie de circunstancias
que hacen que esa señal evite un riesgo
y por tanto un posible accidente en la vía.
El motivo por el que se pone la señal de stop
y la detención es obligatoria
es para que el conductor preste la máxima atención
a las circunstancias de tráfico.
En una señal de stop no existen excepciones;
es obligatorio detenerse.
Soy Mimoun Hlal.
Tuve un accidente de coche y me produjo una lesión medular.
Era un lunes, me acuerdo,
y me levanté muy temprano
para llevar un coche que tenía vendido
a un compañero en Murcia.
Y no había dormido mucho para coger la carretera temprano.
Sentía que estaba medio dormido
y seguí buscando una cafetería para salir,
para tomar un cafetito;
pero no encontré cafetería.
Me paré para verificar las ruedas y eso,
y seguí,
porque nunca pensé que me iba a pasar eso.
Y desde ahí ya no me acuerdo de nada,
porque me dormí
y el coche salió solo de la carretera,
pero yo sabía cómo se había salido.
Hasta que se paró el coche, vino un hombre,
me despertó,
me dijo: "¿Estás bien?", digo: "Sí".
Pero intenté levantarme, pero no tenía ninguna fuerza.
Al principio fue muy duro, muy duro,
y no quería aceptarlo.
Pero con el tiempo la fundación me ha ayudado mucho
a enfrentar la vida real,
físicamente y mentalmente también,
a través de los psicólogos de la fundación.
Para buscarte cómo salir
y cómo dejar lo negativo
y pensar en lo positivo.
Por ejemplo, la primera cosa,
dices: "Gracias a Dios que estoy vivo".
Y como esto vivo, todo es posible.
Cuando vayas en el coche
y te sientas cansado,
hay que parar.
Tú lo puedes evitar.
Un gran porcentaje de niños se trasladan diariamente
desde sus domicilios a los colegios
en autocares especialmente destinados para ello.
Se habrán dado cuenta
de que he dicho "destinados" y no "preparados".
En estos autocares deberían ir al menos el mismo número de niños
que de plazas tiene,
cosa que no siempre sucede,
y sujetos con cinturones de seguridad,
que en ningún caso sucede.
Veamos cuáles serían las consecuencias
en el supuesto de un brusco frenazo.
Ninguno de estos supuestos niños se habría movido de su sitio
de ir provistos de su correspondiente
cinturón de seguridad.
Los autobuses escolares tienen
una serie de características específicas.
Deben tener una antigüedad menor que un autobús convencional.
Deben tener 16 años máximo,
siempre que se hayan dedicado a esta actividad,
y, si no lo ha hecho con anterioridad,
deben tener un máximo de 10 años.
Deben tener una autorización especial
para hacer ese tipo de transporte.
-Déjeme ver la autorización de transporte, la genérica...
-Deben tener un seguro de responsabilidad civil ilimitado
y deben tener los correspondientes distintivos, delante y detrás.
Asimismo, la velocidad máxima permitida de circulación
debe ser 10 km menos
que lo que sería en la misma vía para otro tipo de autobús.
-Aparte de que el vehículo reúna esas características,
también es importante que las personas que les acompañan
conozcan las normas de seguridad.
Hoy vamos a asistir a un transporte escolar.
-Buenos días. -Hola, ¿qué tal?
Vamos dentro del bus, ¿no? -Perfecto.
-¿Cuánto tiempo llevas tú como acompañante?
-Pues llevo siendo monitora dos años;
este es mi segundo año.
-Vemos que llevas chaleco reflectante.
¿Lo llevas siempre? ¿Qué medidas de seguridad debes cumplir?
-Siempre tengo que llevarlo; Como me bajo en cada parada
para ayudar a los niños, por medida de seguridad.
-Muy bien. Pues tú ve corrigiendo a los niños
y diciéndoles lo que les tengas que decir...
-Chicos, a ver.
Escuchadme todos.
¿Todos lleváis el cinturón, todos estáis bien sentados?
-Si el autobús tiene cinturones de seguridad
y el niño tiene más de tres años, debe ir siempre sujeto.
La responsabilidad de no llevar el cinturón de seguridad
siempre es del propio viajero.
En el caso de un menor,
será por tanto responsable su padre o su tutor legal.
-Cada niño tiene que ir en su asiento correspondiente
con el cinturón,
y en el asiento de en medio, el que hay en el pasillo,
no se pueden sentar si no son mayores de 16 años.
Nada de asomarse al pasillo ni de levantarse, que te he visto.
Cuando van en excursiones,
no es necesario que vaya un monitor.
Normalmente van los profesores y yo no voy.
Yo solamente voy en las rutas escolares.
-Lo primero que hacemos es
comprobar que están bien sentados,
que se ponen su cinturón de seguridad,
y luego ir vigilando que continúan con él,
que no se levantan y que cumplen con las normas.
Yo procuro decirles que si tú te levantas,
también a ti te puede pasar algo; entonces procuras no levantarte
y una mirada o un llamarles por su nombre es suficiente.
-¿Cómo os habéis portado hoy? -Bien.
-Sin jugar y quietos.
-Sin el cinturón, si el autobús da un frenazo,
te puedes hacer una herida grave.
-Adiós.
¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Tengo una tablet para no cansarme.
-Cuando fuimos a Israel, teníamos un coche que pitaba mucho
cuando te acercabas mucho.
-Dibujos y películas.
-Como yo.
-Cuando se acercaba mucho, pitaba para...
-O cuando te vas para atrás, algunos coches pitan.
-¿Sabéis que el coche de mi tía no...?
-Sí. -Sí, el de mi madre aparca solo.
-No contamina. -No contamina
porque en vez de gases, sus gases tienen olor a fresa.
-Mentira, eso es una broma.
-Deja de conducir y se hace solo.
-Pues si no te pones el cinturón...
-Hace "pi-pi-pi" hasta que te lo pones.
-Hasta que te lo pones.
-Sí. -Sí, que pita.
-Pita, y también que cuando hay una curva,
nos podemos chocar con la ventana.
-No contamina.
Estaba escuchando algo de comida, pero tengo que invitar yo, ¿no?
Ah, ¿también?
¿Y el gasoil?
Ahí cerquita.
Vamos a un bar donde hay
tortillitas de camarones, adobo, aliño...
Te digo que conduzco mejor que guiso.
No puedes salir a correr de cualquier forma
porque al fin y al cabo te estás exponiendo
a llevarte un susto.
En un coche una vez tuve un susto.
Fui a poner la radio,
quité la vista un momento de la carretera
y casi colisiono con un coche que se incorporaba en el carril.
Gracias a Dios no pasó nada, afortunadamente;
pero me pegó tal susto
que desde entonces lo de la radio, el móvil en el coche,
lo llevo a rajatabla.
Totalmente de acuerdo.
Mira, no es ninguna broma; este viernes pasado,
iba conduciendo camino al trabajo
y veía que el que tenía delante iba muy lento.
Mandando notas de audio con el WhatsApp,
porque cuando pasé a su altura me fijé.
Y fue tremendo.
Más adelante, un camionero también con el móvil.
¡Es que se ve! Porque cuando estás escribiendo
con el móvil...
Van conduciendo con una mano, quitan la vista...
Es muy peligroso y habría que endurecerlo
porque esto va a más.
Esto va a más y es un peligro constante.
De momento tengo todos los puntos. Me parece bien.
También digo una cosa;
hay mucho pirata suelto que cuando le multan,
pues ponen que su madre, su padre o su primo iban de conductor,
y creo que eso se debería controlar más.
que dices: "Es imposible,
esta señora estaba haciendo ayer ganchillo en la puerta,
pero según la multa iba a 160 por la autovía".
Es un mundo ese, sí, sí.
Ya me he informado del ISOFIX, de la Maxi-Cosi,
de cómo debo colocarlo...
Me han hecho ya un máster.
Estoy nervioso, pero con mucha ilusión...
Porque, claro, parecen tan frágiles.
Dices tú: "A ver si se me va a romper".
Os voy a llevar a un bar gaditano,
y cocinan tortillitas de camarones, croquetitas de todo tipo...
Lo único que son del Betis, Carlos.
Ah, ¿sí? Si lo llego a saber, te dejo en el primer semáforo.
-Pues sí, la he visto alguna vez, sí.
Sí la he visto alguna vez.
-La he visto aquí y en Argentina, donde vivo.
-Pues nunca me he encontrado con ella.
-Sí, por la autopista... Vamos, lo digo por el azul,
que me suena que es en la autopista, no por ciudad.
-Yo me manejo con moto, así que mucho tampoco me afecta.
-Te puede afectar de manera positiva
sobre todo si hay mucha circulación.
-Si puedo, ir para la derecha,
que es el carril por el que se debe ir.
-Creo que me tengo que meter a la derecha.
Yo conduzco lento; siempre voy por el carril derecho.
-Más te vale porque si no, te cae una multa.
-Pues si voy circulando por este carril,
entiendo que tengo posibilidad de acceder a dos carriles.
-Yo creo que es bastante intuitivo,
el hecho de que se va a abrir un nuevo carril...
-Sinceramente no lo sé.
-Pues que la carretera se divide, tiene un carril más.
-Digamos que se abre un nuevo carril paralelo
donde pueden circular el resto de vehículos.
-Pasa de un carril a dos.
Hola, Juan. Ante todo darte las gracias por la pregunta,
que nos parece muy interesante.
Con respecto a la misma, te tengo que decir
que el Reglamento General de Circulación especifica
que, aunque se trate de una vía privada,
si tiene un uso común, es decir, un uso público,
se tiene que considerar que es vía pública.
Por lo tanto, con relación a los seguros, a los accidentes,
etc., en todo lo que pudiera ocurrir allí,
incluso la señalización de la misma,
hay que remitirse al reglamento de circulación;
es como si fuera una vía pública.
¿Y quién lo regula en caso de que haya un accidente,
quién debe levantar el atestado?
Pues en general lo deben levantar los agentes municipales
del término municipal en el que esté asentado
el parking del hipermercado que nos ponías por ejemplo
o el parking municipal publico.
Como van a estar en un término municipal,
deben ser los agentes que pertenezcan a ese municipio
los que levanten los atestados correspondientes.
Espero haber respondido a tu pregunta
y te reitero las gracias por la misma.
Cuando vamos en moto y llevamos pasajero
hay que tener en cuenta
unos consejos.
Entre ellos, hay que ir a una estación de servicio
y comprobar el estado de las presiones,
que se verá con el manual del fabricante.
En algunas motos,
la amortiguación se puede hacer automáticamente
y en otras será manualmente.
Estos consejos hay que seguirlos porque al llevar al pasajero,
los pesos cambian totalmente.
Si no subes las presiones del neumático,
a la hora de trazar una curva o hacer una frenada de emergencia,
el neumático no soportará el peso
y producirá un reventón por esa circunstancia.
-Buenas, José Carlos.
-¿Qué tal? -Bien.
-Bueno, veo que me has hecho caso y te has equipado superbién.
-Lo que tú me has dicho. -Cazadora, pantalón, botas...
-¿Y si en algún momento quiero parar,
tengo miedo o me encuentro mal...?
-Vamos a acordar un sistema de gestos;
si me das tres toques en el hombro izquierdo,
me paro porque te encuentras indispuesto o por lo que sea.
¿De acuerdo? -Vale, perfecto.
-Yo me voy a montar primero
y te voy a avisar cuando te puedes subir,
porque si no, me puedes desequilibrar
y nos podemos caer. -Vale.
-Te puedes subir, Emilio.
Pues nos vamos, ¿vale?
El pasajero debe ir atento a la circulación
para prever posibles frenadas
y a la hora de trazar curvas deberá acompañar
los mismos movimientos que hace el piloto
y, en su caso, girar un poco la cabeza
para no chocar con el casco del conductor.
En la motocicleta la postura correcta,
respecto al conductor,
sería estar a unos cuatro dedos de él
para que el centro de gravedad
no varíe de ir solo a ir con pasajero.
Además, un error muy común
es poner las manos encima de los hombros del piloto.
Lo más correcto sería colocar las manos en los asideros
que llevan las motocicletas.
Por otra parte, la posición de las piernas debe de ser
ir apretada al asiento o al piloto
y, en ningún caso, descolgarlas de la moto,
porque desestabilizarías la moto y asustarías al conductor.
Bueno, espero que hayas disfrutado del paseo en moto, Emilio.
-Iba con confianza y muy seguro.
-Muy bien, pues nada, a ver si repetimos.
-Además de construir el acueducto,
los romanos inventaron los limitadores de velocidad.
Hoy invitamos a los vecinos de Segovia
a subirse a nuestra móvil para charlar sobre seguridad vial.
Buenos días, estamos buscando a gente
que tenga algo que decir sobre seguridad vial. ¿Te animas?
-Sí, ¿por qué no?
-A ver qué nos cuenta.
-En Segovia, como tenemos muchas calles adoquinadas,
repercute para bien en la seguridad vial
porque los coches van más despacio.
-Es muy bonito
y es... conservador o como quieras decirlo,
pero en el coche hay veces que parece que vas en cabra.
-Parece que se van a destrozar, a descuajaringar.
Unos golpes...
-Ha habido bastantes atropellos en pasos de cebra,
pero porque la gente va pendiente del móvil
en vez de mirar si vienen coches.
-Vas distraído con la música o con cualquier cosa
y no te percatas de que estás cruzando una carretera.
-Pues yo iba camino del trabajo y, al salir de una rotonda,
el coche que salía no me vio y me pilló en un paso de peatones.
-Creo que es un tema de las dos partes,
tanto de los viandantes como de los conductores.
-A los conductores les multan
y a los peatones no.
Y hay peatones a los que hay que multarles para que aprendan,
para que digan: "Oye, esto está mal hecho".
-Aquí los pasos de peatones están a las salidas de las rotondas.
Parece que no, pero estás pendiente del coche que se te cuela,
del coche que sale, tú intentar salir,
y aparte los peatones...
Creo que es la principal razón de atropellos en Segovia.
-No sé si lo habéis visto, pero ahora han escrito
en los pasos de cebra: "Pare, mire, cruce".
-En letras rojas, amarillas y verdes.
-Entonces a mí eso me da un poco de herida,
como que dices: "Jolines, la gente es un poco falta
o no le alcanza".
Va a cruzar una calle y no mira.
-Si vas distraído, no ves un coche, no creo que te fijes
en que en el paso de cebras ponga: "Pare, mire, cruce".
-Recuerde que si visita Segovia, en los pasos de peatones,
"pare, mira y cruce".
Y nosotros nos seguimos viendo por el resto de España.
-La diferencia de temperatura que existe realmente
entre el exterior y el interior del coche
hace que se empañen los cristales.
Afecta directamente a la seguridad y a la conducción normal
que pueda tener una persona.
Para eso nosotros hemos desarrollado un sistema
que lo que hace es que evita que se empañen los cristales.
Lo que vamos a hacer para comprobar cómo funciona
primeramente es dejar limpia la superficie del cristal,
por la parte interior,
y con ella empezamos a trabajar.
Vamos a hacer dos secciones;
una sección con el producto
y otra sección sin ningún tratamiento,
para que veamos la diferencia.
Vamos a tratar la luna por la parte interior.
En el momento en que se seque el producto
y esté bien adherido a la luna, retiraremos el residuo.
Cuando se retire el residuo, ya podremos ver los resultados.
Para verlo necesitamos un cambio de temperatura brusco.
Ese cambio de temperatura brusco va a ser artificial
mediante una máquina de vapor.
En un sitio, en la parte derecha,
vamos a ver cómo la luna pierde esa transparencia que tiene,
y la parte izquierda va a seguir como si no hubiera pasado nada.
Una vez que está aplicado este tratamiento,
la duración es de unos tres meses.
-DriveSafe es una aplicación para "smartphones"
desarrollada por el grupo RobeSafe de la Universidad de Alcalá.
Con esta aplicación el conductor tiene
la posibilidad de tener unas prestaciones similares
a las que tendría un vehículo premium
utilizando su propio "smartphone".
Por ejemplo, si te estás acercando demasiado
al vehículo precedente, salta una alarma acústica
que te indica que te estás acercando demasiado.
Si te sales del carril o estás a punto de salirte,
también te va a dar otra alerta.
También vemos cuál es la velocidad que el vehículo lleva
conforme a la velocidad autorizada en cada tramo.
También la aplicación tiene una funcionalidad
de que cuando detecta un evento brusco,
la aplicación graba una secuencia
de unos segundos antes y después de que se haya producido el evento.
El sistema, al finalizar el trayecto,
tiene una pantalla en la que muestra todos los datos
del recorrido que se ha realizado,
entre los cuales está la nota global dada,
la nota para cada uno de los parámetros evaluados,
y después también tiene un mapa
en el que se puede ver georreferenciado
el comportamiento respecto
a los distintos parámetros de análisis.
Y para frenazos grandes,
se puede tener acceso también a los vídeos que se han grabado
y que quedan almacenados en un repositorio.
-Pues hace ya 17 años por ahí.
No; bueno, un par de meses.
El teórico a la primera, el práctico me costó más.
Bien; la primera vez, te impresiona un poco,
pero luego ya es pan comido.
No, últimamente no. No tengo coche, también lo digo.
Lo cojo para viajar, pero en Madrid no conduzco.
Sí; bien, sin problema.
Sí, sé dónde llevo el gato.
Lo lleva mi hermano en el maletero.
Cuando cojo el coche, es el de mi hermano.
Sí, se deben llevar en el habitáculo.
Me lo han chivado.
Soy más Gandhi.
¿Por qué? Porque no me flipo demasiado, suelo ir tranquilo,
a no ser que... No, voy tranquilo.
Un diez. Un diez claramente.
Pues mira, a Gandhi, que me contara alguna cosilla, sí.
¡Estoy grabando!
Los presentadores de Seguridad Vital subirán esta semana al coche con Roberto Leal, quien hablará de su relación con el volante y de su afición al running.
Hoy comprobaremos el peligro de una conducción sin la correcta atención y seremos testigos de cómo muchos conductores no respetan la señal de STOP. Además nos enseñarán como viajar de pasajero en motocicleta.
Y ‘La móvil de seguridad vital’, visitará este domingo Segovia.
Añadir comentario ↓
Yo también estoy interesado en la aplicación drivesafe pero al igual que Iñaki no doy con ella, necesitamos saber como descargarla ya pues parece ser espectacular. Gracias
El programa me parece fantastico.Pero he intentado descargarme la aplicacion de este domingo y no la encuentro(drivesafe).Podríais decirme como conseguirla.Un saludo