Domingos a las 09:00 horas
Intermitente. Segunda...
Mi madre no quería enseñarme a conducir.
El día que apruebo el carné, le digo:
"Hoy me tienes que dejar al menos meter el coche al garaje".
Bueno, pues entré... ¡El freno! ¡¿Dónde está el freno?!
Y me empotré contra la pared.
-Los problemas de la circulación afectan a todo el mundo.
Hay una plétora de tráfico motorizado
por todas partes y el creciente número de coches
obliga a que cada cual se busque un lugar de estacionamiento.
Y una veces porque no hay sitio y otras porque es zona prohibida,
resulta que siempre hay un guardia, un pito y una multa.
Vaya, con el sitio tan bueno que había encontrado.
Es un momento nada más, señor guardia.
Pero aquí del ingenio del hombre y de la magia blanca.
Y el coche se ha convertido en una miniatura.
No puedo hacer distinciones por el tamaño, caballero.
Entonces con permiso de la autoridad,
me lo llevo puesto. Lo siento, adiós
y que ponga usted muchas multas con salud.
La doble fila
influye muy negativamente en el tráfico de dos maneras.
Primero, porque es muy perturbador
para el automovilista al que le hemos dejado encerrado
y, en segundo lugar, porque estamos eliminando
un carril de circulación.
Sean ustedes conductores, peatones o ciclistas,
seguro que se han debido enfrentar al problema de la doble fila.
Este hecho ocurre con mucha frecuencia en toda España,
pero es en las ciudades más grandes donde se ve con mayor asiduidad.
Les invitamos a que vean un vídeo
grabado por un espectador en Sevilla.
Hagan un recuento del número de coches
que están aparcados en doble fila.
-La gente aparca en doble fila muchas veces por comodidad
y creo que son dos segundos,
que luego se convierten en dos horas.
Por tanto, esto es lo que hay que evitar.
Primero, porque no hay control del tiempo
y además, sobre todo,
porque muchas veces al que has dejado encerrado
no sabes la urgencia que puede tener.
Y eso desespera muchísimas veces a los usuarios.
Aparcar en doble fila está regulado
por el reglamento general de circulación
y también por las ordenanzas municipales
que tiene cada ayuntamiento.
Pero en cualquier caso está considerado
como una infracción grave, sancionada con 200 euros,
y si es gravemente perturbador,
podría generar también una pérdida de puntos.
Me llamo Gumer. Hace como tres años
tuve un accidente cuando estábamos trabajando
en labores de conservación de carreteras.
Habíamos realizado un corte del carril derecho
para poner unos carteles.
La velocidad estaba a 100 y la reducimos a 80.
Iba un camión respetando la señalización.
Entonces venía un autobús, que venía a una velocidad...
Pues de... 110, 120.
Y por no atropellar al camión que llevaba delante,
se metió el autobús en el corte de carril
que habíamos realizado para los trabajos de conservación.
Vi el peligro... Pero supercerca.
Y cuando le vimos que venía, salí corriendo.
Y nada, me tropecé, porque era en una cuneta.
Y nada, el autobús se quedó a un metro de mí.
Y afortunadamente, para lo que pudo haber pasado,
pues no me pasó nada; un milagro.
Cuando montamos un corte de carril,
la gente ve las señales y lo que tiene que pensar es
que detrás de una señal móvil que se ve en la carretera,
hay una obra, hay algo.
Entonces lo que hay que hacer es respetar esa señalización.
Cuando veas trabajos de conservación,
por favor, reduce la velocidad.
Tú lo puedes evitar.
Soy piloto profesional de competición, de rally.
Me gusta mucho pilotar coches de competición.
Sentir el coche, la libertad que da el coche...
Pero también disfruto de conducir a diario.
En cuanto a seguridad, los principales elementos
son la suspensión, los neumáticos, la dirección, los frenos...
Si uno de estos elementos no está al 100%,
el conjunto entero no funciona como tiene que funcionar.
Todos estos elementos en un vehículo de competición,
como es obvio, están todos sustituidos
para mejorar el comportamiento y la competitividad del coche.
El amortiguador en este caso es un amortiguador
que está preparado para absorber las irregularidades del terreno,
mucho más severas que las de la carretera normal
por la que circulamos con un coche normal.
La mayor diferencia entre un freno de competición
y uno de serie es el compuesto
y los materiales que usamos.
Son muchísimo mejores que en un coche de serie.
Frenan más y durante más tiempo.
Uno de los desarrollos de competición
que luego más se traslada al usuario final
es en el mundo de los neumáticos.
Una mejora en un compuesto, en una estructura del neumático,
es una gran mejora
en el comportamiento y la seguridad de un vehículo.
El elemento de seguridad principal es el arco antivuelco.
Es un sistema de seguridad que se implantó hace mucho tiempo
y, bueno, pues impide que el habitáculo se deforme
en caso de accidente grave.
Estas barras antivuelco, por ejemplo, laterales,
las tenemos en cualquier coche.
Si pudiéramos desmontar este tapizado de la puerta,
veríamos una barra, mucho menos medida
y, bueno, de menor longitud, en cada puerta del coche.
En el coche de competición no usamos cinturón
como en un coche de serie y usamos estos arnés.
Nos quedan completamente agarrados,
no nos deja ningún margen, ni un centímetro;
por eso no necesitamos equipar el coche con airbag,
porque nuestra cabeza nunca va a llegar
ni a aproximarse al volante.
En caso de incendio, tenemos dos equipos de extinción.
Un extintor de mano, que es más pequeño,
y luego tenemos otro extintor que está atrás
para alimentar el interior del coche y el hueco de motor.
-Hola, estamos grabando para TVE.
¿Queréis hacer con nosotros el cuestionario?
-Vale. -Vale.
-¿Sí? Pues venid por aquí conmigo.
-Falso. -Falso.
-Falso. -Es falso también.
-¿Verdadero? -Eh, ¿verdadero?
-Falso. -Verdadero.
-Verdadero. -Verdadero también.
-Falso. -Depende, pero verdadero.
-Falso. -Falso.
-Bueno, chicos, ¿quién creéis que ha acertado más respuestas?
-No lo sé. -Eh... Yo. Creo.
-Pues la verdad es que sí. Tú has acertado un total de seis,
mientras que tú has acertado dos menos.
Eso sí, con cuatro preguntas, los dos habéis aprobado.
-Bueno. -Vale, pues muchísimas gracias.
¿Para mí?
¿Pero qué me habéis traído?
¿Y me la tengo que llevar a Bilbao?
Bueno, se ha abierto ya.
No puede ser.
¡Un coche!
No es un regalo.
Creo que con la edad, en este sentido, te vas relajando.
De más joven creo que era más imprudente,
como todos los jóvenes, y corría más.
Mi madre no quería ni loca enseñarme a conducir.
El día que apruebo el carné, le digo:
"Hoy me tienes que dejar al menos meter el coche al garaje".
Tras mucho insistir, me dijo: "Venga, vale".
Cojo el coche... Ahí vamos. Me meto en el garaje.
Era una plaza facilísima, de estas que entras así.
Bueno, pues entré...
¡El freno! ¡¿Dónde está el freno?! Y me empotré contra la pared.
"¿Cómo que dónde está el freno? ¿Pero cómo te han dado el carné?".
Os lo juro, eh.
Pues yo creo que dos factores: la educación y las multas.
Hay que reconocerlo.
Fíjate qué triste, ¿no? Pero es así.
Y yo lo sí noto mucha diferencia, sobre todo en mi generación,
es cómo conducíamos,
cómo nos metíamos al coche aunque hubieras bebido...
Con una tranquilidad.
Que es una cosa que yo ahora... Vamos, ¡ni loca!
Mira, os voy a contar
otra anécdota de mi madre, que es un crack.
Veníamos de Donosti y había un control de alcoholemia.
Y entonces "paren, por favor".
No habíamos bebido nada ninguna. Yo conducía.
Salgo del coche y veo que sale mi madre.
Y le digo: "¿Pero dónde vas?". Y me dice: "Pues a soplar".
"¡Pero que tú no conduces!".
Sí, se subió en un coche
y el coche se empotró contra un muro
y fue un accidente brutal, que además
ese accidente le dejó una tetraplejia.
Ella te lo contaba. Nadie se atrevía a decírmelo.
Ya cuando me lo dijeron...
Y le dijeron que no iba a volver a andar,
dijo: "Ni hablar; yo voy a volver a andar".
Y hoy en día esa chica está andando.
Es una historia de superación espectacular.
-¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Vamos con la bici por la acera.
-Si hay gente paseando a los perros,
puedes ir descontrolada y atropellar a un perro.
-Con la rueda de la bici.
-Por la carretera, si no sabes muy bien,
te puedes caer y luego te pueden atropellar a ti.
-Si pasan unos coches... ¡Fu!
-Una acera muy suave de color rojo...
-No, rojo no.
Rosa.
-Rojo. -Rosa.
-Y yo siempre voy por ahí en bici.
-No sé cómo se llama.
-El carril bici.
-Pone un dibujito de las bicis.
-Y siempre que voy descontrolada,
pulso al freno.
-Sí, yo freno y toco el timbre.
-Porque si no, atropellamos a las personas.
-¿Qué timbre? -El que tienen las bicis.
-Din-don.
-Menudo timbre de bici... Hace tilín, tilín.
Si vas circulando y sufres un pinchazo,
el coche puede circular 80 km más,
a un máximo de 80 km/h.
Esto es posible gracias a un refuerzo especial
en el costado, que sostiene la carga del vehículo,
sin que sea el aire el que haga el esfuerzo
de mantener en suspensión el coche.
Cuando el neumático rueda sin presión,
se calienta en exceso.
Pero gracias a este "cooling fins",
hemos conseguido hacer el aire turbulento
para que se retenga más tiempo
y pueda hacer más intercambio de calor.
Mejora mucho las prestaciones del coche,
pues es tan confortable como un neumático estándar.
¿Tara? -¿Tara?
-¿Tara?
-¿Tara? No tengo ni idea.
-Eh... Me has pillado ahora mismo.
-Conduzco; tengo carné desde hace diez años.
-Un defecto del coche, quizá, no sé.
-En el contexto de seguridad vial, no tengo ni idea.
-Lo que menos pienso es en la seguridad vial...
-Sí, me suena, claro.
-Las taras que tenemos los conductores
pueden producir que la seguridad vial no sea tan... vial.
-Algún tipo de señal quizá.
-Algo defectuoso. -Suena a "tasa".
-Eso es fácil, los camioneros lo saben.
-Ah, de... Ay, es verdad, calla, sí, el peso.
-Yo, por ejemplo, no sé qué tara tiene mi coche.
-Creo que el peso del vehículo, descontando la carga.
-La tara es el peso del camión.
-Los pasajeros me imagino que no, será el peso de lo que llevas.
-Los de a pie, los que andamos con los coches,
nos nos fijamos mucho en la tara.
-Ahora me suena, pero habría que revisar eso.
-Sí, siempre se aprende algo nuevo.
El problema que se encuentran es que van a examinarse al teórico
y si tienen alguna duda o frase que no entienden,
pueden levantar la mano y alguien se acerca.
Pero ellos no tienen un traductor que les solucione esa duda
que les pueda surgir.
Cuando voy a dar clase a una persona sorda,
lo que tengo mucho más en cuenta es el tema de la observación.
Para ello disponemos de espejos panorámicos.
La DGT te va a obligar a que cuando tengas tu carné,
lleves un espejo panorámico.
El problema que vamos a tener es que vamos a creer
que el coche que nos viene por detrás está más lejos
de lo que en realidad está.
Los profesores usamos un lenguaje de signos
que no es el convencional.
Las indicaciones que te daré son: embrague,
freno,
acelerador.
Más centrado en la conducción, pues ellos no pueden apartar nunca
la mirada del frente.
Nos ponemos el cinturón.
Para iniciar vamos a pisar el embrague...
Pisamos. Y un poquito el freno.
Y en esa postura, arrancamos.
La primera.
Vamos a poner el intermitente izquierdo...
Y mirando.
Mirando siempre por los espejos, constantemente.
¿Vale?
El examen práctico lo hacen de dos maneras.
O bien les dejan estudiarse un croquis del recorrido
que ellos van a hacer,
o el examinador nos da el recorrido que quieren que hagan
y nosotros se lo traspasamos al alumno.
El Bosco.
Lo tenemos en frente; este carril, ¿vale?
Vamos a girar la primera a la derecha.
Intermitente.
Segunda...
Soltamos el embrague.
Vamos a ir mirando todo el rato el cuentarrevoluciones
para saber cuándo cambio de marcha.
A ver, este peatón. Ahora. Vámonos.
Vamos a señalizar la parada.
Embrague a fondo.
Y vamos a frenar muy suave, muy suave.
Punto muerto. Freno de mano. Quitamos el contacto.
Perfecto.
Las personas sordas pueden conducir,
tienen las mismas capacidades para ello
y deberían de tener las mismas oportunidades
que tenemos el resto de personas.
Efectivamente. Todas esas cosas que se pueden tener
y vienen con la edad, vamos a ir poco a poco recomponiendo.
Vamos a empezar por las rodillas para simular la artrosis,
la artritis, que se produce y dificulta mucho...
Lo siguiente es un chaleco que tiene unos 8-10 kg
para ir curvando poco a poco la espalda.
Ahora vamos a cerrarte el traje que lleva incorporados unos pesos
en el propio brazo.
Te vamos a poner además en las manos para dificultar
el movimiento de toda la zona.
Y nos falta uno muy importante, que es la tensión
para provocar la curvatura.
Lo que hace es que los movimientos son más lentos;
se puede conducir, pero vas más lento.
Las nuevas tecnologías facilitan mucho el aparcamiento.
Las personas mayores pueden ser
los grandes beneficiados de las nuevas tecnologías.
de una persona mayor.
Que sirva para entenderles y para tenerles más respeto.
Aprobé el teórico... a la segunda
y el práctico a la primera.
Y tiempo creo que fue dos meses, mes y medio.
Multas muy pocas.
Una porque en un radar de 50 iba a 70.
Y creo que poco más.
Sí; pocas, porque he tenido la suerte de no pinchar mucho,
pero un par de ellas sí.
Pues la última vez fue hace relativamente poco,
hará como cuatro o cinco meses.
Y la experiencia no fue muy agradable
porque era un 4x4 enorme
y el gato que había no sé si es que no era el adecuado
o yo no tenía mucha idea de cómo usarlo.
Estuve un rato hasta que averigüé cómo iba
y al final lo logré.
Sí; ese está debajo del sillín... de los pasajeros de atrás.
Ahí está escondido.
Gandhi. Soy Gandhi.
Un ocho. Soy bastante responsable,
intento no correr y sobre todo ir pendiente
de qué va haciendo todo el mundo para que sea más seguro.
Si Scarlett Johansson quiere acompañarme,
yo encantado de llevármela a dar una vuelta.
Si puede ser, eh.
¿Se puede pedir? ¡Scarlett, vente de paseo conmigo!
#Y se formó la gozadera, Miami me lo confirmó.
#Y el arroz con habichuela, Puerto Rico me lo regaló.
#Y la tambora merenguera...#
Nos subimos al coche con la presentadora Patricia Gaztañaga, probamos un traje que nos pone años encima y el actor y cantante Pablo Puyol responde a nuestro cuestionario.