Domingos a las 09:00 horas
Lo del cambio de carril es lo que más me ha costado
hasta ahora.
Necesitamos revisar profundamente los límites
de velocidad.
90, 80, dependiendo de la configuración de la vía.
Un coche nuevo es mejor que uno viejo,
pero estamos en una época
en la que los ciudadanos han tenido que pasar dificultades económicas
y no siempre es posible acceder a ese vehículo nuevo.
Lo importante realmente es que se produzca
el mantenimiento
de lo que denominamos el paquete reacción.
Eso son por una parte los elementos mecánicos:
amortiguadores, frenos y neumáticos.
Y segundo, los elementos electrónicos:
ABS, ESP, control de tracción,
que ningún testigo falle. Con estos dos elementos,
nuestro nivel de seguridad,
aunque el vehículo tenga unos años, está garantizado.
Cuando pasamos por la ITV, nos miran los neumáticos,
los frenos, las luces;
porque de uno de estos elementos
va a depender en muchos casos nuestra vida.
No deberíamos de estar preocupados por la multa,
sino porque si el mantenimiento general de nuestro vehículo
es adecuado para reaccionar cuando tenemos algún problema.
En trayectos de largo recorrido,
todos los kilómetros que podamos hacer en autopista
con respecto a carretera secundaria, hagámoslos.
Aquella en la que debemos tomar una decisión económica
que nos cueste menos tomarla,
porque realmente es una inversión muy importante.
15% de fallecidos en autopistas; 80% en vías secundarias.
No tiene comparación con respecto a vehículo nuevo o viejo.
Gracias. Hasta luego.
Soy Braulio, arquitecto y sociólogo,
profesional liberal,
que hace dos años en bici tuve
una caída.
Ese día entré en una zona peatonal dentro del parque del Oeste
y parece ser que había un agujero; digamos un agujero,
que a lo mejor lo puedes valorar como algo insignificante;
30 cm de diámetro,
eso es lo que dice el atestado.
Yo parece ser que me desplacé
de donde estaba la bici como 15 o 12 m, salí volando.
Había quedado con dos amigos,
con mi cuñado y otro amigo,
y era el único de los tres que llevaba casco.
Yo estuve un mes y medio en el hospital,
o un mes y una semana,
de los que doce días
estuve en la UCI, en Cuidados Intensivos, en coma.
Tienes que aprender, primero a formar palabras,
a hablar y expresarte,
a moverte; a todo.
Yo me veo bien;
ando un poco todavía como un pato, todavía tengo problemas
de visión... mínimos.
Siempre he sido una persona consciente
y siempre he intentado
aconsejar lo bueno.
Y... Y lo que te das cuenta
es de que un accidente lo puede tener cualquiera.
Y eso te puede cambiar
toda tu vida.
Y ser capaz de asumir eso.
Es importantísimo, ¿no?
Yo tampoco era un corredor;
nada más cogía la bici los fines de semana.
Pero no te das cuenta de que es un arma,
un elemento peligroso, y hay que tener cuidado.
Y llevar el casco es fundamental y debería de ser obligatorio.
Una experiencia que pueda ser... para disfrutar
se puede convertir en mortal.
Entonces es conveniente que la gente sea consciente.
Porque piensas: "Eso no me va a pasar a mí".
Te puede pasar a ti.
-Mi hijo es una persona risueña,
feliz,
un niño que tiene toda la vida por delante.
Hace poco un accidente casi se lo quita.
Mi hijo volvió a nacer.
Él le salvó la vida
y yo se lo agradeceré eternamente.
El casco te protege a ti y a todos los que te quieren.
Llévalo siempre.
Me llamo Beatriz y mi medio de transporte,
tanto por ciudad como por carretera, es la moto.
Cuando circulo,
en lo único en lo que pienso es en el tráfico.
Hay que ir muy concentrado en lo que estás haciendo
porque es que...
no vas solo; por la vía no vas solo.
Se te pueden cruzar de cualquier lado...
Hay veces que la circulación es tan abundante y tan agresiva,
que vas en tensión; vas viendo,
cuidado con este, cuidado con ese otro,
frena, acelera, el de detrás que viene;
A mí en ciudad lo más me genera estrés es el atasco,
porque la gente se desquicia.
Empieza a cambiarse de carril, a tocar la bocina;
intentan acabar con eso lo antes posible, y es cuando...
error.
En las rotondas, sobre todo, se meten, se te cruzan,
no te miran, tienes que dar un volantazo...
Montones de cosas.
O se te pegan muchísimo a la parte de atrás.
Te adelantan donde no te pueden adelantar
o quizá muy pegados,
muy cerquita de tu moto,
que hay veces que te pueden desestabilizar.
También te abren la puerta y te la has comido.
Al menos en coche tienes una carrocería que para el golpe;
en cambio en moto,
tu carrocería es tu cuerpo.
Lo más importante es concienciar a la gente de que las motos existen
y que es otro vehículo más del que deben estar pendientes.
Pues una vuelta por Madrid, una clase práctica,
y ver las señales y demás.
Venga, inicia la marcha. Acelera y seguimos de frente.
Nosotros te perseguimos.
En las intersecciones, cuidado,
que como somos un vehículo de dos ruedas,
a los demás usuarios les cuesta más vernos.
Mil ojos y te faltan otros dos mil; hay que ir siempre pendiente.
Ahora estás oyendo una sirena;
va a venir por la izquierda el vehículo; le dejamos pasar.
Vamos acelerando y cambiando al carril de la izquierda.
Suelen ser bastante más complicados los cambios de carril.
Y ahora colócate a la izquierda
y vamos a girar a la izquierda,
respetando el semáforo
y la fila de vehículos que nos precede.
Ahí te aseguras de que no hay nadie en el ángulo muerto.
Ahí despacito, controlando todo. En los pasos de peatones,
mirando por si viene algún peatón.
Es muy importante la velocidad;
la velocidad máxima en vía urbana es 50.
Carlos, ¿cómo lo llevas?
Bueno, ¿y qué tal?
Claro; por eso decía Marta de mirar al espejo
y luego confirmar con la cabeza.
La frenada con la moto
es con los dos frenos, no solo con el derecho.
Un poquito el freno delantero y trasero.
En la glorieta, haz un giro a la izquierda.
En las glorietas hay que circular por la derecha
y observando a nuestra izquierda.
Y siempre los vehículos tienen tendencia a cortar la trayectoria.
Te lo digo para que estés pendiente.
Vamos al final de la calle.
Te adelantan por la derecha, por el centro; por todos lados.
Bien; hombre, se nota que le gusta, va bien, circula bien...
La velocidad, normal; observa bien a los peatones...
La verdad es que muy bien.
Carlos, párate aquí a la derecha y finalizamos la prueba.
Un par de prácticas más y te puedes examinar.
No tengo ni idea.
-No lo sé, ¿qué significa?
-¿Que te puedes ir por un precipicio?
-¿Qué puede ser?
-Hum, que el camino tiene...
-Dime qué significa.
-No tengo ni idea.
-Que hay curvas y si vas a gran velocidad...
-¡Que vienen curvas!
-Te puedes chocar...
-¿Algún desnivel o algo?
-¿Puede ser un giro de carretera o algo?
-Hay gente que no se entera de qué quiere decir.
-Peligro, ¿no? Esto es peligro.
-Que el coche patina.
-Puede patinar; patinaje... artístico.
-Normalmente es peligro por pavimento deslizante.
-Deslizamiento, hielo o algo así.
-Hay que tener cuidado.
-Pues sí; muy importante. -Eso sí.
-¿He contestado bien, he aprobado?
-Hola.
Muy bien.
La directora es una ciudadana que camina,
que va en bici, que conduce y que es pasajera.
Pues... más peatona, luego conductora,
ciclista cuando puedo.
Me acicalo un poquito, efectivamente.
Me apetecía enormemente.
El día que cumplí 18, me matriculé en la autoescuela.
Y tardé de septiembre a diciembre.
Me costó más el práctico;
tal vez porque, como hacen muchos jóvenes hoy en día,
me presenté prematuramente. Y ese es un grave problema.
Yo creo que soy una persona tranquila,
lo cual no significa que a veces presencie
una acción por parte de otro usuario que me enerve.
Bueno, habría que preguntarle a mi marido, por ejemplo;
pero en general soy buena copiloto,
porque me gusta estar atenta a la señalización,
a las maniobras de otros vehículos...
Es la primera Dirección General de Tráfico
que habla de peatones, de ciclistas,
que anuncia cuáles son los tramos particularmente peligrosos
y hace actuaciones concretas en esos puntos...
La primera es demostrarle al ciudadano
que somos administración amiga;
también ayudar a difundir el mensaje de que necesitamos
una revisión profunda
de los límites de velocidad que rigen en nuestro país.
Somos uno de los últimos países en mantener
límites de 100 en interurbanas y de 50 en las ciudades.
90, 80, dependiendo de la configuración de la vía.
de los muchísimos vídeos que existen
mostrando imágenes, tanto experimentales
como incluso en algunos casos de accidentes reales,
donde claramente se ve
la trayectoria del ocupante que no está retenido,
adulto o niño,
son imbatibles.
Por favor, asegúrese de que ese vehículo,
esos neumáticos, están en condiciones.
Inicie el viaje bien descansado y descanse durante el viaje,
adecuadamente hidratado, y coloque bien
a todas las personas, a las mascotas y al equipaje
en su vehículo, para evitar problemas de carga.
Efectivamente.
En todo caso, gracias a vosotros por hacer vuestra parte.
Todos debemos hacer nuestra parte, todos los días
y en todos los desplazamientos.
-Estos son los principales niveles que tenemos en un motor.
El del lavaparabrisas.
Lo miramos aquí. En caso de que quede vacío,
se encenderá un testigo en el cuadro para que lo llenemos.
Ese sería el lavaparabrisas.
Luego está el anticongelante.
Debe de estar entre el mínimo y el máximo,
y siempre lo debemos de mirar con el motor en frío,
nunca en caliente, porque nos saltaría a la cara
y podríamos quemarnos.
Una vez que hemos mirado el nivel del anticongelante,
miraríamos el del aceite,
que de igual manera,
tenemos que mirarlo siempre con el motor en frío
para que el aceite se encuentre todo en el cárter,
y tenemos un mínimo y un máximo.
El nivel siempre debe estar entre el mínimo y máximo.
Ya por último, miraríamos el nivel de freno,
que normalmente siempre es
el mismo que el de dirección.
Si observamos que el nivel del líquido de freno está bajo,
puede ser porque las pastillas de freno estén desgastadas
y habría que llevarlo al taller para mirarlo.
Y principalmente esos serían los niveles que deberíamos mirar.
-Hola; somos de TVE. ¿Os importa que os haga
unas preguntas sobre seguridad vial?
-No, vale. -Venid con nosotros, por favor.
-Verdadero. -Verdadero.
-Falso. -Falso.
-Falso. -Falso.
-Verdadero. -Verdadero.
-Falso. -Falso.
-Verdadero. -Verdadero.
-Falso. -Verdadero.
-Os voy a decir los resultados. Ha ganado él.
Ha ganado él. -Bien.
-Porque ha fallado solo una, la de los ángulos muertos,
que también has fallado tú.
Sí que hay coches que te avisan.
-Con el retrovisor. -Con un sonidito.
-Ajá. -Lo que no te avisan
es de los partidos de fútbol. (RÍE) -Normal.
(RÍE) -Claro. Muy bien.
Un automóvil conectado tiene un equipamiento
capaz de conectarse a Internet.
Eso implica que puede emitir
y recibir información en tiempo real.
-Básicamente tienen un intercambio de información entre los coches
o incluso con cosas de su entorno,
como puntos de acceso, aplicaciones...
-Podemos enviar información de nuestro vehículo,
dónde estamos, a qué velocidad circulamos,
en qué dirección vamos;
eso lo podemos unir a información del contexto
en nuestro viaje.
Estoy recibiendo información de objetos alrededor de mi viaje
y, por ejemplo, del tráfico.
Mi coche recibiendo información de semáforos, de señales;
información que puede analizar para hacer más seguro el viaje.
-El coche conectado está en fase de desarrollo,
pero ya tienen numerosas funciones que hacen la conducción más segura.
En primer lugar y como lo más elemental,
permiten manejar funciones del "smartphone"
desde el tablero del coche.
-Puedo analizar tu conducción en tiempo real y recomendarte.
"Estás yendo demasiado rápido
en relación al tráfico que te rodea".
Puedo ofrecerte servicios que no podía anteriormente.
Ahora puedo pagar mi seguro
en función de cuánto y cómo conduzco.
-Hemos desarrollado
dos proyectos.
Uno es el aviso de zonas
que tienen un problema de deslizamiento.
Hay mil automóviles que están compartiendo información
sobre el estado de la calzada
recorriendo Suecia y Noruega.
Y en segundo lugar,
saber cuándo hay un automóvil en las cercanías
con los cuatro intermitentes puestos,
que es una señal de alarma o de alerta.
-Tenemos macrociudades en China, como la ciudad de Nanjing,
donde se ha conectado todo el transporte público.
El vehículo conectado avisa de un retraso
y puedo informar a los usuarios de esa red de autobuses.
-La conectividad no es una opción;
va a aportar muchísima más seguridad
y muchísima más comodidad,
y va a revolucionar, no solo la industria,
sino fundamentalmente el concepto de movilidad.
-El coche va a cambiar de ser puramente
una herramienta para desplazarme,
a una herramienta que me ayude en mi vida, me dé servicios,
me aporte inteligencia a los servicios que me ofrece.
-A 70 km/h y sin cinturón de seguridad,
a pesar del airbag, el impacto contra el volante
es el equivalente a recibir un golpe con un mazo de 15 kg
a 160 km/h.
Efectivamente;
porque hay coches aparcados, no te ven,
tienen que pasar los niños primero y se arriesgan.
Suspendí el teórico una vez;
pero tardé... tres meses. Me lo saqué con 18 añitos.
Pues la verdad es que no.
Bueno, me han multado por aparcamiento indebido;
pero por velocidad pocas veces y por alcoholemia nunca.
Pues creo que he tenido la suerte de no tener que cambiarla nunca.
La verdad es que nunca he pinchado,
y eso que llevo 18 años conduciendo.
Mi coche es que tiene una rueda de sustitución
con un... Digamos con un gel que se hincha,
entonces no tiene gato.
Uso bastante tanto los retrovisores como los intermitentes;
soy muy responsable con la conducción.
Depende de la ciudad.
En Madrid uno se vuelve un poquito más punk,
porque la conducción es muy diferente.
Y luego he conducido por Colombia y por México,
y ahí sí que te vuelves punk del todo.
Pero no, soy bastante zen; intento serlo.
Pues... yo creo que un 9 sí que me pondría,
sobre todo por la responsabilidad ante el volante.
Eh... Pues a mi padre;
me encantaría llevarle de copiloto en una carrera.
Hoy aprendemos cómo conducir una motocicleta por ciudad, analizamos el futuro de los coches "conectados", experimentamos las dificultades para cruzar algunos pasos de peatones y hablamos con la directora de la DGT, María Seguí. Además, conocemos la faceta de conductor del actor Unax Ugalde.
Añadir comentario ↓
¿Y eso de conducir con el microfono a una mano?.