Domingos a las 09:00 horas
Nos vamos con la pinza roja positiva al vehículo auxiliado.
De momento apagados.
He estado en la autoescuela recuperando algún punto, eh.
Pero te diré una cosa, eh; muy contento de haber hecho
el curso de seguridad vial otra vez de nuevo.
Creo que está muy bien tomar consciencia
de lo que supone circular en coche por carretera.
Estamos en la M-505 para atender la llamada de unas madres
preocupadas por un cruce cercano al colegio de sus hijos.
Desde la AMPA aseguran que aquí se han producido varios accidentes
y ya se han puesto manos a la obra para trabajar y que no se repitan.
Denunciamos este punto porque aquí confluyen varias vías
que van a bastante velocidad
y es salida de un colegio de 1500 alumnos
y produce mucha inseguridad a la hora de salir del colegio.
Los coches van con niños y es un punto muy peligroso.
Nos hemos puesto de acuerdo y hemos mandado escritos
al ayuntamiento de los tres municipios implicados,
que son El Escorial, Colmenarejo y Galapagar.
Tratan de colaborar, pero no hay mucho que hacer.
Es una carretera que depende de la Comunidad de Madrid
y ellos no pueden hacer mucho.
Hay accidentes cada dos por tres.
Hemos calculado que aproximadamente
cada dos meses o tres hay un accidente.
El último que hemos vivido bastante fuerte,
con niños dentro de los vehículos,
porque era una familia que venía al colegio,
y con bastante susto por parte de todos los que veníamos.
Los padres y madres del colegio Gredos San Diego
estamos muy preocupados por ese peligro, ¿no?
De salir con tus hijos hacia casa o venir al colegio
y no saber qué te vas a encontrar ese día.
Si bajan con mucha velocidad, no te puedes incorporar
y tienes mucho miedo.
Constantemente los padres vamos siempre con el temor
de no saber si ese día va a haber golpe o no va haberlo.
Me llamo Francisco Motero, tengo 25 años;
el pasado mes de diciembre tuve un accidente de moto
que me provocó una lesión medular.
Iba en la moto, se me cruzó un coche
y no tuve tiempo de frenar.
Era una calle de doble sentido,
entonces el conductor giró, imagino que no me vería,
pisó línea continua y se me cruzó a unos 20 o 30 m.
Yo iba a unos... 30 km/h o 40 como mucho.
No iba muy rápido, pero la moto me derrapó
y entonces choqué contra el coche.
Tuve la mala suerte de dar en la médula.
Me desperté y lo primero que noté
fue que las piernas no me respondían.
Son momentos un poco difíciles;
no sabes lo que te va a pasar, no sabes lo que tienes...
Entonces me acuerdo que hubo un chico que me tranquilizó,
llegó a la ambulancia y me trasladaron al hospital
y ahí pasé el primer mes de mi hospitalización.
Me fijan lo que es la columna, la lesión.
Y ya una vez que estaba más estabilizado,
me bajaron a planta hasta que me trasladaron aquí.
Me hicieron unas operaciones en la rodilla, unos injertos,
porque me las quemé en el asfalto,
y esta semana empecé a sentarme en la silla,
después de los dos meses,
porque soy un lesionado incompleto,
o sea, no tengo sensibilidad en las piernas...
Ya voy moviendo algo la pierna.
Y ahora echo de menos muchas cosas que antes hacía.
Cualquier detalle que hacía solo ahora lo echo de menos.
Parece que nunca va a pasar, nunca va...
Pero son cosas que suceden y que parece que no,
pero están a la orden del día.
Ahora mismo lo principal es recuperarme.
Tengo todas las posibilidades, por así decirlo,
de poder volver a caminar o quedarme mejor y no ir en silla,
entonces lo principal es recuperarme, ir para adelante
y no pensar en nada más.
Cuando vayas circulando
y te vayas a incorporar a una nueva vía,
ten en cuenta la señalización y a los demás conductores.
Tú lo puedes evitar.
Pues el triángulo formado por Mojados-Megeces-Portillo
es un proyecto piloto y consiste
en que los días festivos y los fines de semana
las carreteras provinciales que están delimitadas a 90
se baja a 70, se pone cartelería
avisando de que es una ruta frecuentada por ciclistas
y el horario es de 9 a 14, porque es cuando suelen salir más.
Vamos a hacer la ruta esa que llaman segura.
Vamos a intentar llegar a Puente Duero,
después seguiremos hacia Mojados, Mojados-Portillo.
El tramo que hemos hecho actual
la verdad es que tiene muy poco arcén,
la visibilidad es bastante buena, hay poca densidad de tráfico;
pero la verdad es que son carreteras bastante estrechas,
en las que cualquier susto, cualquier coche que te adelante
a la vez que venga otro delante, supone una problemática.
-Una de sus reivindicaciones es que se vaya acercando
hacia otros pueblos y llegar hasta la capital
para que tenga esto
un contorno de más kilómetros y más radio
donde ellos ir más seguros
y donde se conciencie cada vez más gente del uso.
-La iniciativa en principio es buena,
pero el principal problema es que está lejos.
Lo normal es que se haga una ruta circular,
o sea que se haga saliendo de Valladolid
y que vuelva a Valladolid otra vez lógicamente.
Queda mucho por recorrer,
pero yo creo que es más importante la concienciación;
concienciar a los conductores, el respeto,
sobre todo la distancia de seguridad;
en eso hay que insistir mucho.
-Yo creo que los conductores, ya sabiendo y viendo las señales
de que esa carretera está frecuentada por ciclistas,
yo creo que hace que vayan
más pendientes de que pueden encontrar un ciclista
o grupos de ciclistas, y de eso se trata también.
(TOCA EL CLAXON)
¡Carlos!
¿Qué haces aquí?
Muy bien.
¿Dónde vas?
Sube, te llevo.
No te he comentado el tema de la gasolina.
Si no el 50, el 40% al menos.
¿No?
Tres litros cada dos kilómetros.
Mira, te voy a contar.
El teórico me lo saqué en diez días, en Barcelona.
Y luego me examiné del práctico en Barcelona y suspendí.
Y entonces fuimos a otra sala de fiestas a Bilbao a actuar,
al cabo de un mes, y me saqué allí en Bilbao.
Bueno, te contaré también
que he estado en la autoescuela recuperando algún punto.
muy contento de haber hecho el curso de seguridad vial,
otra vez de nuevo,
porque te enteras de cosas.
Yo creo que está muy bien tomar consciencia
de lo que supone circular en coche por carretera.
El peligro está ahí, ¿no?
Mira, te cuento que acabo de terminar una serie
que me tiene emocionado, "El hombre de tu vida";
una serie argentina con gente tan grande
como Paco Tous, Malena Alterio, Norma Ruiz;
un montón de compañeros de quitarse el sombrero.
El tema móvil yo creo que es
una de las fuentes de peligro más importantes.
Te suena un mensaje, estás tentado de contestar...
Tiene muchísimo peligro.
viniendo para Madrid me encontré en una ocasión
un coche en dirección contraria.
Es horrible, porque claro, de repente piensas:
"¿Qué grado de excentricidad lleva una persona
a hacer una salvajada de ese tipo?".
No, no; yo me puse evidentemente en la parte derecha, ¿no?
Y te quedas ahí inmovilizado.
No me enteré después quién, pero era cuando había
esa fiebre en España de conducir en dirección contraria...
Te contaré que mi hija Daniela, con dos años y medio,
yo tenía la costumbre alguna vez de mirar hacia atrás
para ver cómo iba, siendo tan pequeños te da reparo,
y me decía con media lengua:
"Papá, no mires para atrás, puede ser 'pedigroso'".
Oye, dale un abrazo a Marta.
¿Más adelante?
Un placer.
-¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Salpicadero.
-Salpicadero.
-Ni idea.
-No lo sé. -Ni lo sé yo.
-A lo mejor sería
para cuando vas a pasar por un charco,
para que no se te moje mucho el coche, a lo mejor.
-Una sal que es muy blanca para la salud.
(LOS TRES) No.
-Es una cosa para salpicar las cosas.
-Es algo con lo que se salpica a los demás, ¿no?
Por ejemplo, agua bendita.
-Lo que limpia el cristal.
-Cuando está mojada, salpica.
-¿La tapa esta, que se abre?
-Creo que está delante, el salpicadero.
-Ah, sí.
-Pues...
-Eh, ¿por dentro?
-Yo no lo sé.
-¿Por el motor?
-Pues ahora mismo no sé.
-¿No se guarda ahí el airbag?
-Ah, sí.
-Y nada más.
Tenemos dos sistemas.
En uno de ellos lo que vemos es la parte frontal del bus.
Situamos la cámara en el espejo delantero izquierdo.
Tenemos en el pilar derecho una pantalla de siete pulgadas
en la que se refleja la imagen de esta cámara.
En caso de que alguien se acercase por la derecha,
en un paso de peatones, podemos verlo en la pantalla.
También tenemos "vista de pájaro", una cámara de 360 grados,
que consiste en cuatro cámaras,
dos situadas en el centro de los laterales,
una delantera y una trasera,
que hacen una composición de imagen con un alzado.
Esto nos permite ver a una persona alrededor del autobús
los 360 grados.
Y esto se enfoca más hacia el transporte urbano,
en el que puedes tener bicicletas, peatones,
turismos que se acerca demasiado al girar...
Evitarías colisiones con este tipo de cámaras.
Este vehículo se para. Para no calar,
ha habido que interrumpir el motor y las ruedas.
Es el papel del embrague.
Este embrague está situado
entre el motor y la caja de velocidades.
¿De qué se compone?
Primeramente de un volante motor
fijado en el extremo del árbol motor
y girando con él.
Después de un disco de embrague
que puede desplazarse de delante a atrás.
Un plato de presión es solidario del volante motor
y gira al mismo tiempo que él.
Su papel es el de empujar al disco de embrague.
En el coche, es el pedal de la izquierda
el que acciona al embrague.
Al empujar el pedal, accionamos los dedos
que separan al plato del disco de embrague.
Hemos desembragado.
El movimiento ya no se transmite
desde el motor a la caja de velocidades.
Al soltar el pedal,
el disco se haya enclavado por el plato.
Hemos embragado.
-No recuerdo, pero averías antiguamente ocurrían muchas
porque los coches no eran como son hoy.
-Tenía que cambiar los platinos, las bujías...
-La caja de cambios.
-Algo se hacía.
-Siempre tenías alguna sorpresa. -Pinchar la rueda.
-Bueno, cuando pinchabas, eso ya era...
-Poníamos recauchutado y a veces se despegaba.
-Eso era un "show".
-Recuerdo que una vez iba para el aeropuerto
y empezó a pegar aquello un ruido; se despegó el recauchutado.
-Como no había pasta, te comprabas lo más barato, claro.
-Limpiándole los pilotos traseros, resulta que al ponerlos otra vez
pisé con el tornillo un cable y se quemó la instalación toda.
-Eso sí que es complicado.
-Dabas al intermitente a la derecha y se ponía el izquierda.
O se encendían todas las luces. Vaya problema.
-El tubo de escape también se me cayó a veces.
-Se agujereaba...
-Y hacía un ruido muy raro.
-Siempre hay anécdotas dignas de contar
que sirven de experiencia para los que vienen detrás.
Buenos días.
Las he traído.
El siguiente paso es abrir el capó.
de que lleguen de una batería a otra.
Estas llegan porque son largas.
siempre el rojo al positivo.
La pinza roja al positivo y la pinza negra al "negrativo".
Y siempre de la siguiente manera.
Vamos a conectar una a una las pinzas.
Primero la positiva y segundo la negativa.
El vehículo auxiliador, abrimos y ponemos la...
Y nos vamos con la pinza roja positiva
al vehículo auxiliado.
De momento apagados.
Entonces ahora ponemos el negativo.
Ahora hay que tener mucho cuidado de que la pinza no toque nada
porque podría...
Sí lo tiene, pero está escondido.
En este modelo y en muchos lo traen escondido el polo.
es ese tornillo de ahí.
La masa es cualquier parte metálica del vehículo no pintada
y que nos permite devolver la energía a la batería.
Efectivamente.
Ahora te toca a ti.
Primero el negativo...
Del coche auxiliado. Y el negativo del auxiliador.
Y el positivo de aquí.
Ya lo tenemos. Y a casa.
A los vehículos clásicos que corren en rally
les han hecho una serie de cambios para aumentar la seguridad.
-Esto es el hans.
Estas son las cintas que se atan al casco
y que lo convierten en una pieza con el hans.
Nos lo ponemos sobre los hombros...
Y atamos el hans.
Con lo cual...
El casco queda atado al hans.
Entonces luego pasamos dentro del coche.
Cuando estamos atados y tenemos un golpe,
el casco queda sujeto por el hans.
En teoría no tenemos lesiones cervicales.
-Este interruptor de aquí sirve para cortar
el sistema eléctrico del coche en caso de avería.
Si tienes un accidente y el coche sigue en marcha,
cualquiera que venga a asistirte lo primero que puede hacer
es apagar el motor sin abrir la puerta ni nada.
Tiras de la palanca y automáticamente se para.
Es seguridad que es obligatoria para todos los coches de rally.
-El depósito de gasolina de este coche
iba debajo de los pilotos;
llevaban los depósitos de gasolina comunicados.
Entonces cuando compré el coche, puse un depósito de seguridad
fuera del habitáculo de conducción y lo puse delante.
Es una medida de seguridad propia, no es obligatoria;
incluso, en según qué sitios, te ponen problemas.
-Hoy todos los vehículos históricos deben cumplir
con las medidas de seguridad estándar del grupo A.
Eso significa que deben llevar montado
baquets homologados, arneses homologados,
extintor, desconectador de batería y un juego de barras antivuelco.
Esto son medidas de seguridad
obligatorias para cualquier vehículo histórico
para poder participar en un rally de velocidad.
Eh... Pues como un mesecito; en un mes ya tuve mi coche.
No; la verdad es que lo único...
Lo de la zona azul, ¿sabes?
Ahí de vez en cuando se me ha pasado la hora,
pero normalmente no; creo que soy buena conductora.
¡Nunca!
Y además, no sé yo si sabría, eh.
Lo típico de llamar a alguien o a la grúa
me parece a mí que sería mi caso.
Eh, sí.
En la parte del maletero, abajo.
Gandhi, Gandhi total, sí.
Soy bastante tranquila; eso sí, si me dan algún golpe,
saco mi Hulk que llevo dentro y me pongo un poco fierecilla.
Pues yo creo que un ocho, eh; no está mal.
Un ocho. Soy buena conductora.
Soy muy consciente de dónde estoy y lo que llevo entre manos
y la responsabilidad que es como conductora por ti
y por los demás también. Soy bastante responsable.
Pues mira, a Rafa Nadal.
No sé, podría ser una conversación interesante.
Sí.
Carlos García-Hirschfeld se sube al coche con José Mota. El actor explica cómo un curso de recuperación de puntos le ayudó a darse cuenta de la importancia de ser prudentes al conducir.
Precisamente esta concienciación sobre la seguridad vial es lo que demandan los ciclistas al resto de conductores. la Dirección General de Tráfico ha habilitado desde principios de año tramos seguros en las carreteras más frecuentadas por ciclistas. En estas rutas se rebajan los límites de velocidad durante algunas franjas horarias del fin de semana.
Marta Solano y Carlos García-Hirschfeld, aprenderán a colocar correctamente las pinzas del coche para recargar la batería del vehículo. Una acción aparentemente sencilla, pero que tiene sus particularidades. Contarán con la ayuda de Pablo Robisco, de Robisco Motor, que explicará paso a paso este proceso que permite volver a circular cuando se acaba la batería.
Esta semana en 'Tecnología y Futuro' se descubre el neumático multidireccional, se habla también sobre el uso de cámaras para mejorar la seguridad en los autobuses y se conoce el 'Multibeam', un sistema de iluminación para coches que consta de 84 luces LED que funcionan de forma independiente.