Domingos a las 09:00 horas
Para allá.
Cuanto más gires el volante, menos gira el vehículo.
Has llegado al tope de dirección. Esto no es correcto.
Yo en la carretera procuro ser muy, muy prudente.
Para mí, la conducción, la carretera no es más
que una manera de transportarte, de llevarte de un sitio a otro.
No son vías urbanas.
Ni tampoco carreteras convencionales.
Las travesías son tramos de carretera
que atraviesan poblados. En ella se mezclan normas
de circulación urbana e interurbanas.
-En la red de carreteras del estado hay unas mil travesías
y unos mil kilómetros.
La siniestralidad que se produce en estas carreteras,
un 2% de los fallecidos en España fallecen en estas travesías.
El límite de velocidad genérico, hablamos de 50 km/h.
En algunos tramos de travesía este límite puede ser inferior.
En cuanto ha alumbrado, no debemos utilizar
la luz de cruce o carretera porque podemos deslumbrar
a otros usuarios.
El peatón debe circular por las aceras cuando existan,
arcén o en caso de no existir estas opciones,
por el lado izquierdo de la vía.
En el caso de un solo carril por sentido,
no está permitido el adelantamiento.
Se puede adelantar con más de un carril por sentido.
Debemos extremar las precauciones
porque estamos en un tramo que atraviesa un poblado.
Nos vamos a encontrar con peatones, con ciclistas;
por tanto, debemos extremar esas precauciones.
Me llamo José Platero,
hace más de 20 años tuve un accidente de coche
y tengo una lesión medular completa.
Íbamos cinco amigos, salíamos de una discoteca,
habíamos bebido esa noche,
el conductor iba demasiado rápido,
se tragó una curva por exceso de velocidad
y por supuesto por ingesta de alcohol.
El coche dio varias vueltas, yo iba detrás,
no llevaba puesto el cinturón y salí despedido.
De los cinco que íbamos,
a nadie le ocurrió absolutamente nada.
Solo me ocurrió a mí.
Al momento de fracturarme la vértebra,
me quedé un poquito inconsciente y en vez de llamar al 061 o 112,
me subieron a un taxi
y me llevaron al hospital más cercano.
El viaje en el taxi con la columna rota
fue precisamente lo que me produjo la lesión medular.
Fue un viaje que recuerdo
con mucha angustia y muchísimo dolor.
Una vez llegado al hospital, me hicieron radiografías
y vieron que la fractura vertebral había invadido el canal medular
y me trasladaron esa misma noche en una ambulancia aquí a Sevilla,
al hospital Virgen del Rocío.
Me dijeron que había que esperar, que no había sección medular
y entonces había que esperar, pero a mis padres ya les dijeron
que no volvería a caminar.
Estaba en un momento dulce en mi vida,
había terminado mi carrera, estaba trabajando en un instituto,
tenía pareja; y de golpe y porrazo, todo me lo arrancaron.
Y con veintitantos años,
la conciencia de que el cuerpo frágil
y de que la muerte puede estar a la vuelta de la esquina,
pues no se tiene.
Siempre pensamos que estas cosas le ocurren a los demás.
Yo jamás pensé que me quedaría en una silla de ruedas.
En el hospital la jefa de servicio me propuso,
como yo trabajaba en la enseñanza, de participar en charlas
en institutos y la universidad contando mi testimonio
porque lo importante es que ellos conozcan mi historia.
Y saben que pasarse en el alcohol, en el exceso de velocidad,
no llevar puesto el cinturón;
puede traer consecuencias muy graves.
Y yo soy un ejemplo.
Cuando cojas el coche, no bebas ni corras.
No vaya a ocurrirte lo que me pasó a mí.
Tú lo puedes evitar.
La obligación genérica de todo usuario de la vía
que ve un accidente de tráfico es el auxilio.
Se haya visto implicado o no.
Si estoy implicado, con más motivo y si he sido testigo presencial,
pues también tengo obligación
de auxiliar en accidente de tráfico.
Como todas las normas del código penal,
tiene un bien jurídico que se protege.
En este caso es la vida y la integridad física.
Una situación de esa gravedad, si no se auxilia a esa persona,
puede llevar a consecuencias mucho más graves,
incluso la muerte.
Si eres el autor material, puede haber desde una imprudencia
grave o temeraria, puede haber muchas cosas,
hasta homicidio involuntario si hay resultado de muerte
como consecuencia de la omisión del deber de socorro.
Lay de seguridad vial te exige y te obliga
a prestar ese auxilio.
Y el código penal de una vuelta de tuerca más.
Sí usted además deja a ese lesionado grave
y manifiestamente de desamparo, hasta con peligro de muerte,
le voy a condenar con una multa si es usted testigo
y no ha sido el autor material del hecho
y con cárcel si es usted
quien provocó esa situación de riesgo.
-Cuando nos encontramos ante un accidente de tráfico,
lo primero de debemos hacer es el método de conducta PAS.
Proteger, alertar y socorrer.
Lo primero nos protegemos a nosotros mismos
colocándonos el chaleco reflectante
antes de salir del vehículo.
Colocaremos los triángulos de emergencia
para señalizar el punto del incidente.
Lo segundo que haremos será alertar.
Llamaremos al 112 en el que tendremos que decir
la localización exacta donde ocurrió el accidente,
el número de heridos, la gravedad de los mismos
y si hay algún otro peligro como pueda ser fuego,
explosiones, etcétera.
Lo siguiente será socorrer a la víctima.
Nos acercaremos al paciente
y miraremos si está consciente o inconsciente.
Si no tenemos conocimientos de socorrismo,
lo que podríamos hacer es hablar con el paciente,
tranquilizarle, cogerle de la mano, etcétera.
En ningún caso moveremos al paciente.
Tampoco le daremos ni agua ni alimentos.
Y si es motorista, tampoco le retiraremos el casco.
Otra cosa que haremos es arroparle.
El paciente pierde mucha temperatura corporal
debido a posibles hemorragias.
Habría que evitar esa pérdida de calor.
En resumen, si nos encontramos ante un accidente de tráfico,
proteger a nosotros mismos y al accidente;
alertar a los servicios de emergencia llamando al 112
y socorrer a la víctima
en la medida de nuestros conocimientos.
-Supongo que porque será una molestia.
-Porque a la mayoría de la gente que va en bicicleta
le parece incómodo tener que llevar el casco.
-No se alcanza tanta velocidad.
-Supongo que no es tan peligroso como ir por la carretera.
-Piensan que el golpe que uno se puede dar
no va a ser tan fuerte como para que suceda algo.
-Debía ser en ciudad y carretera
para evitar los accidentes que tenemos todos los días.
-No sé si es porque no nos despeinemos,
pero lo veo una tontería.
-Sí, sí me parece seguro.
-Me parece que da más seguridad llevar un casco en la bicicleta
y en ciudad sobre todo
que puedes tener cualquier tipo de accidente.
-Yo creo que es necesario ponérselo porque tienes cualquier choque
o tropiezo y es seguridad.
-Es más seguro porque te protege, si te caes no te das en la cabeza,
pero no creo que haya tanto peligro.
-Los niños se lo tienen que poner
y los adultos tendrán que hacer lo mismo.
-Debería haber las condiciones suficientes
para que no fuera obligatorio, pero cómo están las cosas,
si quieres circular con los coches, deberíamos llevarlo.
Aunque pienso que no.
-Cuando voy por Madrid río en bicicleta, me lo pongo.
-Sí haría que fuese obligatorio llevar casco.
Pues es muy sencillo.
Tienes que haber estudiado una carrera, fue lo que me pasó.
Fue un verdadero honor.
Soy un gran amante de la literatura y una cosa lleva a la otra.
Hace un tiempo me dio por rescatar algunos recuerdos
de mis primeros pasos de la vida en Madrid
y lo he transformado en un libro.
Yo aprendía a conducir muy jovencito.
Yo con diez años conducía. Mi padre me dejaba camiones.
Cerca del taller, donde yo vivía.
Me imagino que el delito habrá prescrito.
Entonces cuando me saqué el carnet, en Madrid además,
tenía una cantidad de vicios adquiridos.
Entonces el profesor me dice: "¿Tú sabes conducir?"
y le dije: "No...". Y dice: "Pues olvídate,
hazte la idea que no tienes ni idea de conducir".
No, sinceramente no. He tenido esa suerte hasta ahora.
Yo en la carretera procuro ser muy prudente.
Para mí la conducción, la carretera, no es más
que una manera de transportarte, de llevarte de un sitio a otro.
También sabemos que en la carretera uno no va solo.
Sí, la verdad que tenía una relación muy especial.
Siempre que ocurre algo dramático de este tipo,
te hace pensar, te hace reflexionar.
Yo creo que el que más y el que menos,
tiene en la cabeza o en la memoria una desgracia cercana
y debería ser suficiente como para que la gente
se tome muy en serio lo que es esto.
Yo no sé cómo será en otros países,
pero creo que el conductor español
es impaciente. Es un pelín autoritario.
Muy exigente con los otros conductores.
Quizá eso te diría.
No lo sé. Pero si tuviera que apostar,
apostaría por Butragueño.
Un saludo, Emilio. Por si nos estás viendo.
Sí, claro.
¿Cuánto falta, papá? -¿Mamá, cuánto falta?
-Baca.
-Baca.
-Hay que tener cuidado porque a lo mejor pasan "bacas".
-A ver cómo se escribe. Ah.
-Pues un animal que da leche. -No.
-Te puedes equivocar con la b y con la v. Suena igual.
-Porque vaca se escribe con v.
-Puede ser algo de un coche.
-Algunas bacas van en el coche, pero no son los animales.
-Era un poquito raro tener una vaca en el coche.
-Sí, algo que te pones aquí y te puedes poner cosas...
Dentro.
-Son unas barras de metal o de hierro
que están arriba del coche para poner bicis o maletas.
-Una tabla de surf.
-Lo de enganchar las bicis arriba.
Me lo he inventado, ¿eh? No creía que era eso.
-Lo que hay arriba en el techo que se sujetan las bicis,
la tabla de sur y cosas así.
Estatua de Woody Allen a las 10, 35 metros.
Premot es un programa de prevención de motoristas
que hacemos en Cataluña dirigido precisamente
a acciones de sensibilización, de prevención de la accidentalidad
del colectivo de motoristas.
En este año 2016, los datos a 31 de agosto,
ha habido 20 motoristas fallecidos en las carreteras de Cataluña.
Es una disminución en relación al año anterior,
pero tiene una incidencia importante.
Al ver que la accidentalidad era importante,
en el 2009 empezó este programa en el que los mossos desquadra
realizan estos controles.
Este programa Premot tienen mucha importancia
porque vemos en los datos estadísticos
que casi el 35% de los accidentes con motoristas
es el vehículo solo, el motorista solo;
no hay intervención de otro vehículo.
-La operativa del dispositivo es que se colocan unos motoristas
unos cuatro kilómetros más atrás
donde hay retenciones de entrada a Barcelona
y comunican la infracción que observan.
Que puede ser circular por el arcén,
circular entre vehículos, conducción negligente.
Esto lo comunican a otros motoristas
que están dos kilómetros más avanzados.
-Viene una scooter.
A ver si puedes salir a interceptarla, por favor.
Circulación entre vehículos.
-Son estos los que interceptan al motorista que hizo la infracción
y aquí se le notifica la denuncia
y se hace una revisión de la documentación del vehículo
y del conductor.
La diferencia con otros controles es que en este dispositivo
lo que se hace también es que se informa al motorista
el peligro de la conducción en moto.
(HABLAN EN CATALÁN)
Son consejos de seguridad para circular en motocicleta
e información para prevenir accidentes.
-Perfecto.
Los consejos de seguridad son llevar protecciones,
llevar guantes, botas, chaquetas con protecciones
y sobre todo adecuar la velocidad a las condiciones de la vía
y mantener la distancia de seguridad.
-Gracias. -De nada.
-Este tipo de iniciativa está bien.
Pero con la retención que hay, de repente me frenó un camión,
iba en el carril derecho y no me pude meter a la izquierda
y lo he esquivado por el arcén.
Y también los coches piensan que la moto no es un coche,
no somos el chasis nosotros.
A la que nos dan, no hay una doble oportunidad.
-En lo que llevamos de año hasta el 31 de agosto,
se han realizado 3715 controles Premot
por parte de mossos desquadra.
Hemos ido incrementando estas acciones
para dirigir esfuerzos hacia este colectivo
y prevenir la accidentalidad más grave.
Es un colectivo vulnerable en la circulación, en la movilidad,
en las carreteras; y por tanto, necesitamos y queremos
hacer más acciones.
Fueron los italianos los pioneros en la construcción
de autopistas de peaje en los años 60.
Los españoles nos sumamos al carro más tarde.
Los primeros tramos construidos fueron Barcelona-La Jonquera
y Mongat-Mataró.
¿Utiliza mucho la autopista? -Pues depende.
Siempre que viajo, utilizo la autopista.
-¿Por qué la utiliza? -Por seguridad y por comodidad.
-¿Le parece barata o cara? -Más bien cara.
-¿Cuánto cree que debe costar una autopista?
-Creo que 500 pesetas este tramo.
-Si yo te contara
cómo nos entreteníamos en los viajes.
Nos entreteníamos viendo el paisaje que nos parecía muy bonito
que no lo habíamos visto antes.
-Fumando y la radio. Y alguna cinta que otra.
-Se podían meter siete y no pasaba nada.
Pero había que colocarlos.
Tras atrás, dos delante y dos delante.
Y el hámster corriendo bajo el asiento. En fin.
-Los niños cantábamos, se contaban historias
para hacerlo lo más ameno posible.
-Me compré un aparato de frecuencia modulada,
un aparato bueno y yo iba a Suecia y escuchaba Radio Nacional.
-Canciones clásicas de niños de los payasos.
-Los Aragón con los cantos del circo,
estaba Heidi.
-El veo veo era muy corriente, a ver con qué letrita
y hasta que los niños adivinaban.
-Se podía hacer un viaje relativamente cómodo
siempre que estuviera atento y diera una voz de vez en cuando.
-Y cada uno ideaba una cosa o un juego, hasta hemos rezado.
Y todo el Rosario.
De todo, de todo. Porque eran unos viajes muy largos.
Es un deslizamiento del eje delantero
que provoca que el coche pierda la trayectoria
y tienda a salirse.
Eso es.
Yo te voy a instruir.
Un poco.
40 km/h serían suficientes para empezar a aprender.
Sí, mucho más. Sobre todo en esas épocas
donde caen unas gotas y hace tiempo que no ha llovido,
aquaplaning viscoso
y el coche pierde la trayectoria fácilmente.
Muy bien, eso es. Tienes que ir para allá.
Has fijado la vista donde te llevaba el coche,
no donde querías dirigirte.
Perfecto, casi contra el cámara.
Segundo error, has insistido con el volante.
Cuanto más gires el volante, menos gira el vehículo.
Has llegado a tope de dirección, esto no es correcto.
Hay que intentar no frenar.
Aunque ahora los sistemas electrónicos
son más permisivos al frenado.
Vamos allá. Vamos a hacerlo bien ahora.
Mira por la ventanilla.
Mira donde quieres ir, levanta el pie, volante quieto.
Fenomenal, Marta.
Bueno, progresa adecuadamente.
Bastante bien.
Quizá fijar la vista más donde queremos dirigirnos,
pero el resto bien.
De nada.
Muy poquito porque fui de los afortunados
que aprobé a la primera los dos.
Fue un subidón. No pensaba tardar tan poco.
Fue un golpe de suerte como tanta gente tiene
y tardé muy poquito. Aprobé a la primera.
Ahora no conduzco mucho, pero los primeros años sí.
Tenía el coche en el centro
y me ponían varias multas de aparcamiento.
Las famosas multas.
No, la verdad es que no.
A ver, todo es ponerse.
Si me quedo tirado en medio de la autopista
o de la autovía, te aseguro que la cambio
como me llamo Jaime.
Puede estar o en el maletero, ¿o debajo del volante
Me saca un poco de mis casillas.
Tiro a la agresividad. Por eso no me gusta mucho conducir,
porque me pongo nervioso.
Dada la poca práctica que tengo estos últimos años,
vamos a dejarlo en un siete.
Yo soy menos ambicioso para eso. Me llevaría a mi pareja y...
Y encantado. Soy más íntimo para los viajes
y para ese tipo de disfrute.
Grabando.
Hoy en ‘Seguridad Vital’ nos subiremos al coche con el exfutbolista Miguel Pardeza; aprenderemos cómo circular por las travesías ; cómo actuar en caso de accidente; y el actor Jaime Zataraín responderá a nuestro cuestionario.