Domingos a las 09:00 horas
Recuerdo lo de Juan...
Fue tremendo porque a un camión iba por delante
se le cayó la carga y, al evitar el choque frontal,
pues acabaron teniendo el accidente.
Uno de cada cinco conductores
que transporta animales en el vehículo no los sujeta;
lo lleva completamente suelto.
Lo que no sabe es que en caso de frenazo muy brusco
o por supuesto en una colisión,
el animal que lleva va a tener lesiones bastante graves
o en algún caso podría incluso fallecer su mascota.
-En España hay censadas
más de 16 millones de mascotas; un 82% de ellas viajan en turismo.
Este de aquí es Jop y pesa 10 kg;
pero en caso de accidente a 50 km/h su peso llegaría hasta los 350.
En el caso de llevar un animal en el vehículo,
que tengamos un transportín, que es lo adecuado,
sería coger ese transportín
y meterlo en el suelo de la parte de atrás del vehículo
y si podemos engancharlo con el asiento de delante
para que no se mueva, sería la ubicación más perfecta.
Si el transportín es más grande, lo ponemos en el asiento trasero
sujeto con los cinturones de seguridad
o incluso en el maletero.
Pero cuidado que algunos transportines
en caso de deceleración se desmontan al no soportar
la deceleración tan fuerte que produce el animal dentro,
lo rompen, al estar sujeto por el cinturón de seguridad.
El transporte de animales en un vehículo
tiene muy poca legislación.
Realmente la legislación pretende que el conductor
mantenga su campo de visión, movilidad;
que el animal que llevemos no estorbe en la conducción.
Y si esa conducta fuera negligente sería una falta más grave;
estaríamos hablando
de sanciones económicas de 100 y 200 euros como mucho.
Da igual que sea una calle o que sean 100 km;
en el momento en que adquirimos velocidad,
ya tenemos riesgo en caso de deceleración;
aunque sean 100 m.
(TV) Dos bebés de 11 meses han muerto
en un accidente de tráfico ocurrido Plans de Sió, en Lleida.
La madre conducía el coche, que se salió de la carretera
e impactó contra una arqueta de hormigón.
Una de las dos pequeñas murió en el acto.
-Nosotras fuimos mucho más afortunadas
porque gracias a tener este sistema nosotras pudimos salvar la vida.
Ocurre el 17 de diciembre de hace dos años;
íbamos en el coche mi hija y yo.
Según llegábamos a una pequeña curva,
me salgo hacia la cuneta,
vamos derrapando hasta que chocamos contra un primer "crossafe",
en el que damos una vuelta de campana
y terminamos en el siguiente "crossafe",
en el que ya el coche se para y yo consigo salir ilesa
y sacar a mi hija del vehículo sin ningún daño.
-Si un vehículo sufre una salida de calzada
e impacta contra un llamado paso salvacunetas sin proteger,
las consecuencias, la severidad del mismo,
van a ser la mayoría mortales y graves,
por lo que vemos
en las investigaciones de accidentes.
De ahí la problemática
o la necesidad de pensar en una solución.
El sistema de protección de pasos salvacunetas "crossafe"
consiste en elementos longitudinales de hormigón
que se adaptan a la anchura de la cuneta y a la profundidad.
Descansan en unos soportes de hormigón también
y unas piquetas de acero.
De tal manera que el vehículo pasaría por encima de la arqueta
y habríamos conseguido evitar
esa colisión frontal contra el murete.
A la hora de proteger los pasos salvacunetas,
dado que el 70% de las salidas se produce por la derecha,
parecía lógico proteger primero este lado;
pero es ideal el proteger ambos lados
pensando en ese resto de salidas que se producen por la izquierda.
Cualquier elemento que sobresalga más de 7 cm del terreno
se considera obstáculo.
El 42% de los obstáculos en los márgenes están sin proteger:
árboles, muretes, farolas, pasos salvacunetas...
En nuestras carreteras nos podemos encontrar
en torno de dos a ocho pasos salvacunetas por kilómetro,
dependiendo del tipo de red.
Por lo tanto habría que protegerlos para mitigar las consecuencias.
-Pues no tengo ni idea.
-¿Es de tránsito, esto está en la calle?
-Pues yo creo que es prohibido la...
-¿No circular por las olas?
-No. -El paso de la...
-¿Peso? -No.
-De la lancha... -No.
-De transportes adicionales al auto.
-Los camiones que llevan las lanchas al puerto.
-Es un submarino. Para arriba.
-Tal vez esto es un coche y estas son las llantas...
-Es una carita; dos ojos, la sonrisa y un gorrito.
-Esto son los...
-Es peligroso, pero no tanto.
-Bueno, es muy confuso.
-Joder. -Ahí va.
-A mí me parece agua.
-Ah, es agua.
-Vale.
-Pues yo creo que es algo de mercancías peligrosas
sobre el eje de las ruedas o algo de eso.
-He acertado un poquito, eh.
-Nos tendrían que dar un cursillo cada dos o tres años...
-Deberían poner mejor letras para que la gente entienda.
-O cada año, para reciclarnos.
¿Sí?
Sí, soy yo.
Hola.
Eh, a la primera.
Llegué al primer equipo con carné, eh.
En ese sentido he tenido suerte; he tenido poquito.
Sí, eso sí.
Recuerdo lo de Juan, recuerdo lo de Fernando...
Fue un drama tremendo porque además Fernando era
una persona que dentro del club ocupaba un puesto simbólico, ¿no?
Por la repercusión, por la capitanía; por todo.
Y lo de Juan fue tremendo porque él acababa de retirarse
del equipo hacía muy poquito;
había venido a vernos jugar en el Bernabéu,
iba en el puesto de copiloto;
a un camión que iba por delante se le cayó la carga
y, al evitar el choque frontal,
pues acabaron teniendo el accidente.
tener en las manos algo con lo que puedes llegar
a matar a una persona.
Siempre que estés concienciado de esto,
tu forma de conducción va a ser más segura,
vas a prever lo que pueda ocurrir,
intentando evitar lo que nadie quiere que ocurra.
A partir de ahí, volvemos a lo de antes.
Puedes tener más suerte, hay hielos, hay... gravilla..
Hay situaciones...
Sí, pero las distracciones de un segundo,
en el fondo, deberían ser corregibles.
La gente debe concienciarse de que cada segundo
que deja de mirar lo que tiene delante,
a cierta velocidad, recorres muchos metros.
¿De qué te vale el clásico cabreo...?
Yo también los he tenido.
El clásico cabreo de coche.
Para lo único que te vale
es para que cuando lo pienses luego digas:
"Vaya cantamañanas que soy".
Es cierto ese perfil del coche.
Yo me compré en el 89 un M3.
Y un día estamos saliendo de la ciudad deportiva,
entonces nos hicieron como un pasillo.
Y yo escuchaba los comentarios a los de delante:
"menos coches", "correr más" y tal.
Y claro, mi coche era un coche de 15 años atrás.
"Joder, de esta me libro,
porque a mí no me va a decir esto".
Total, que me toca mi turno y cuando salgo,
el mismo tío me ve, se queda así y dice:
"¡Joder, Sanchís, a ver si te lo gastas!".
Y bueno, hablando de comer,
que me encanta la buena mesa,
yo creo que el mejor sitio para llevaros a comer
es el Bernabéu.
Sí, sí.
Ya veréis como sí.
-Hola, buenos días, ¿os importa que os hagamos
unas preguntas para "Seguridad vital", de TVE?
-No hay problema. -Sí.
-Verdadero. -Verdadero.
-Verdadero. -Verdadero.
-Falso. -Falso.
-Verdadero. -Verdadero.
-Falso. -Falso.
-Verdadero. -Verdadero.
-Verdadero. -Verdadero.
-¿Quién creéis que ha acertado más?
-Iguales, empate.
-Sí, también creo lo mismo.
-Pues hay empate porque los dos habéis acertado todas,
así que enhorabuena y muchas gracias.
-De nada, gracias a ustedes. -Gracias a ustedes.
Este nuevo sistema nos permite utilizar,
no solo el posicionamiento GPS,
sino también las cámaras ubicadas en los vehículos,
a fin de recoger más información.
Toda esta información es subida a una nube de datos,
procesada de forma automática
y nos permite identificar mucho mejor
todas las imágenes que engloban el entorno
en el que se mueve el vehículo.
Con toda esta información
podremos mapear las carreteras por las que nos movemos
con tanta precisión que los vehículos tendrán
suficiente información para saber exactamente
en qué momento termina una línea continua,
en qué momento tenemos una esquina o un giro,
y con eso podemos obviamente preparar esos vehículos
para que avancen en temas tanto de seguridad
como de conducción autónoma.
Cuando la lluvia hace su presencia
debemos ser extremadamente prudentes,
especialmente cuando caen las primeras gotas.
El barrido que se forma
hace del firme una pista de patinaje.
Cuando circule con el piso mojado, recuerde nuestro consejo.
No frenar con brusquedad;
la frenada ha de ser rápida, intermitente y progresiva.
Las prisas nunca son buenas,
pero muchos menos con el piso mojado.
Para significarlo,
basta demostrar la gran diferencia que hay
entre conducir sobre suelo seco y suelo mojado.
Este vehículo circula a 100 km/h.
Va provisto de un buen equipo de neumáticos y el firme está seco.
Al llegar a la señal, el conductor frena
y mantiene la frenada hasta que se detiene.
En esta ocasión, la señal que indica el punto
donde se detuvo el vehículo con el piso seco
ha quedado ampliamente rebasada.
En esta ocasión, el vehículo todavía necesitará
más espacio para detenerse,
pues la ausencia de dibujo en sus neumáticos
le impedirá la expulsión del agua que encuentre en su recorrido.
Siempre que montamos en moto debemos llevar el casco;
no porque lo diga el reglamento o porque nos puedan multar,
sino porque mantener nuestra cabeza a salvo
es una cuestión vital.
Hay tres tipos de cascos.
De mayor a menor seguridad, pero todos homologados,
se pueden dividir en casos integrales,
cascos modulares y cascos jet.
Los integrales son los que toda la pieza es única,
desde la mentonera
hasta el resto de la composición del casco.
En los cascos modulares, la mentonera es móvil;
se puede levantar o cerrar.
Y los cascos jet carecen de mentonera.
-Básicamente un 30% de los golpes que se reciben en la cabeza
es en la cara.
Por eso es conveniente llevar un casco con protección integral.
Hay gente que opta por cascos abiertos
porque son más cómodos para ciudad, pero restan seguridad.
Para cada usuario hay un tipo de casco,
pero siempre hay que buscar una mínima seguridad;
al fin y al cabo es nuestra cabeza, no la del vecino.
Hay básicamente dos tipos de materiales.
Están los que se llaman resinas termoplásticas
y están los que son de fibras.
Estos últimos están hechos a mano; son capas, capas, laminadas;
son los que ofrecen
mayor resistencia al impacto y poder de absorción.
-Cuando recibimos una fuerza,
hace que esa fuerza se extienda a lo largo del casco
y hace que esa fuerza no llegue puntualmente
a un lugar exacto del casco, sino que se reparta.
En ese sentido trabaja correctamente.
-Debe salir de tienda que agobie,
pero que no haga daño.
Se mide el contorno de la cabeza.
Es orientativo; da la talla aproximada del casco.
Un dolor puntual en la sien, en la nuca, la frente;
eso significa que el casco no es de la talla adecuada.
-El casco siempre debe ser homologado.
Hay distintos tipos de homologación.
Nos tenemos que fijar que tenga la letra E mayúscula con un número.
Esa información debe estar dentro del casco
para saber que es un casco homologado y que podemos llevarlo.
-¿Qué calidad de impacto tiene un casco? Es muy relativo.
Lo normal es cambiarlo siempre que haya tenido un impacto.
¿Dónde se estropean los cascos?
De haber recibido un impacto o del paso del tiempo.
El paso del tiempo significa que 40 grados en verano,
cero grados en invierno; los materiales se deterioran.
Esto hace que el material se estropee.
¿Una vida media de un casco? Tres, cuatro años.
-¿Cuánto falta, papá? -Mamá, ¿cuánto falta?
(NIÑOS) Papá, ¿cuánto falta?
-Un casco es para ponérselo.
-Sí.
-Para que no nos multen.
-Para que no te hagas daño.
-En la...
No lo sé.
-El casco te protege la...
-La cabeza. -La cabeza.
-¡En bici!
-Los que van en bici se tienen que poner el casco.
-Te toca. -En moto.
-Los que van en moto también.
-Hay cascos que son como redondos y otros que son alargados.
-Unos se atan aquí y otros se ponen así.
-Hay algunos que no tienen ni cristal para cubrirse los ojos
y otros que tienen más cosas, que son más modernos.
-Porque se lo abrochan aquí.
-Para... Para si me rompo la cara.
-Porque te sale sangre.
-Algunos son de plástico y otros son de hierro.
O... plástico duro.
-Muévete, mueve tu cuerpo.
Muévete, si tienes coco para mover.
Ponte, ponte tu casco.
Muévete, si tienes coco para mover.
Se va a poner un traje para ver cómo conduce
bajo los efectos de las drogas.
El traje está constituido de cuatro partes.
La primera parte son unos contrapesos,
que pueden observarse en la parte inferior de la pierna.
Contrapesos que van también en la parte izquierda del brazo.
Un guante específico que genera unas vibraciones.
En la parte superior tenemos unas gafas
que van a representar todo lo que es el campo de visión
y unos auriculares que van a afectar al sistema auditivo.
Con estos cuatro elementos lo que hacemos
es ponerle un traje que sería el resultado de conducir
bajo los efectos de las drogas.
Tienes la llave...
Uno de cada tres jóvenes entre 18 y 25 años
reconoce haberse montado en un vehículo
con alguien que conducía bajo los efectos de las drogas.
Ahora vamos a ver cómo realiza la prueba
y cómo afecta a todo lo que es el campo de visión,
el audio y la coordinación de movimientos.
Fíjate cómo lleva ya tres, cuatro...
No es solo lo que a él le pueda producir,
sino lo que pueda generar en otros conductores o peatones.
Pues mira, el teórico me lo saqué a la primera.
Y... el práctico no. El práctico...
Fallé dos veces y a la tercera...
Como dicen, a la tercera va la vencida.
A la tercera fue que aprobé.
Por suerte la mayoría de veces me han multado por aparcamiento.
Eh, y algún que otro radar también por ahí me ha caído.
Sí, he cambiado una vez una rueda,
pero no soy el más indicado para hacerlo.
Tuvimos un... percance,
porque íbamos camino al aeropuerto,
y menos mal que íbamos con nuestro manager,
que es bastante más habilidoso que yo para esas cosas,
y ahí entre los dos conseguimos cambiarla a tiempo
y llegar a coger el vuelo.
No tenía ni idea de dónde estaba ni el gato
ni ninguna de las herramientas que sirven para cambiar una rueda.
Lo descubrí entonces.
Pues soy bastante tranquilo, pero yo creo que todos tenemos
ese punto en el que nos pueden sacar de quicio, ¿no?
Y... alguna vez yo he puesto también a parir a alguien,
por supuesto.
Un ocho, por lo menos. Me considero un buen conductor.
Por ejemplo, a Amaya, Amaya Montero,
o a Mikel Erentxun, que son dos compañeros,
dos muy buenos amigos y paisanos de mi tierra,
y que tienen bastante cuerda los dos, ¿sabes?
Que les gusta hablar, vamos.
Con ellos al lado, seguro que no me dormía.
Cómo llevar a las mascotas en coche; los mejores cascos para motos; Carlos se pone un traje que limita su capacidad de reacción; invitado: Manolo Sanchis.
El administrador de la página ha decidido no mostrar los comentarios de este contenido en cumplimiento de las Normas de participación