Domingos a las 09:00 horas
-En 2019 cinco usuarios de patinetes eléctricos
fallecieron en accidentes de circulación.
-El 90% de estos accidentes fueron causados
por los conductores del patinete eléctrico.
-¿Qué problema tenemos en nuestro país
que causa 1800 muertos violentos cada año
y casi 9000 heridos graves?
No somos conscientes de la magnitud de la tragedia.
-Si quieres empezamos por estas,
que simulan los efectos del alcohol legal permitido.
Fíjate que estás tomando la glorieta en dirección contraria.
En 2019 cinco usuarios de patinetes eléctricos
fallecieron en accidentes de circulación.
Teniendo en cuenta que solo en este año las ventas
de este tipo de vehículos se han disparado un 1000%,
las previsiones no pueden ser optimistas.
-Teniendo en cuenta
la poca movilidad que ha habido, pensamos que este dato
de los fallecidos por patinete eléctrico,
al final del ejercicio, puede haberse duplicado.
El 90% de estos accidentes fueron causados
por los conductores del patinete eléctrico
y generalmente se producen en calzada, el 33%,
y un 27% en las aceras.
Hay muchos accidentes con los patinetes eléctricos
por diversos factores.
Uno es que es un vehículo de movilidad muy nuevo,
apenas tiene dos años,
y esto conlleva que la normativa vaya con cierto retraso
respecto a la realidad.
Dos, han surgido las empresas de alquiler de patinetes eléctricos
y esto hace que la gente lo coja muchas veces sin conocimiento
de las normas de tráfico.
Y tres, esa falta de protección del conductor
a la hora de coger el patinete.
Las infracciones que más cometen los usuarios de patinete eléctrico
es circular por la acera,
cruzar los pasos de cebra en marcha
y circular a velocidades por encima de los 25 km/h.
Aquí hay que tener en cuenta un dato muy importante:
el riesgo de fallecer por un atropello
se multiplica por cinco, si el patinete circula a 30,
a si circula a 50 km/h.
-El 72% de los españoles considera que el patinete eléctrico es
una amenaza para la seguridad vial.
Tratar de reducir esa cifra es responsabilidad
de todos los usuarios.
-Las reglas que pone la DGT son varias.
Una, no pueden circular a más de 25 km/h.
Deben circular prioritariamente por la calzada.
No pueden ir dos personas en el vehículo.
No pueden conducir bajo los efectos del alcohol.
No pueden circular usando el teléfono móvil o auriculares.
Cada 100-200 km se recomienda hacer una revisión
del sistema de frenado y el de iluminación.
El freno, en caso de emergencia, debería clavarse.
Si un patinete no tiene en buen estado los frenos,
la frenada se alarga bastante más.
Si no tenemos las luces para que nos puedan ver
o nosotros veamos,
podemos tener un accidente y puede ser mortal.
-Yo estaba en una reunión de la comunidad de vecinos.
A las diez de la noche aproximadamente
me llama mi mujer por teléfono pidiéndome que suba a casa
porque se encontraba allí la policía.
Me comunican que mi hija ha tenido un accidente.
Iba de acompañante en un vehículo
conducido por un joven sin carné de conducir.
La velocidad era superior
a la permitida en la vía en ese momento;
se salen de la carretera, y Albita fallece...
Y el conductor queda ileso.
Es un golpe muy fuerte, recibir esa noticia.
Y una persona que comete una infracción,
que tiene un accidente, pues no piensa, no se da cuenta,
en ese momento, del daño que puede causar,
no solamente a la persona que se ha ido,
sino a toda la familia.
Y está claro que se podía haber evitado,
porque si no tienes permiso de conducir,
pues lógicamente no puedes conducir un vehículo.
Eso es un delito, porque va en contra de una ley,
la ley de seguridad vial;
y encima con exceso de velocidad.
Yo tenía que hacer algo con este dolor,
y se me ocurrió poner una cruz en el lugar del accidente.
A esa cruz le hice un poema.
Mi amigo, Miguel Ángel Cantera, compositor, le puso música.
Y que cuando la gente escuche esta canción,
sienta que tiene que hacer las cosas bien en la carretera,
conduciendo,
porque le puede ocurrir a cualquiera.
Tú lo puedes evitar.
Lo intentamos.
¿qué problema tenemos en nuestro país
que causa 1800 muertos violentos cada año
y casi 9000 heridos graves?
No somos conscientes de la magnitud de la tragedia.
¿Por qué? Yo creo que hay uno, que es básico, fundamental:
la velocidad.
Nos venden que la velocidad es un valor,
y en la conducción, en la carretera y en la seguridad vial, no es así.
Yo creo que todos. El motorista, que tiene que ser consciente
de que es más vulnerable, debe ir con mucho cuidado;
ojo en carreteras secundarias para no salirse en una curva...
Y los conductores de vehículos de cuatro ruedas
que sepan, sobre todo en la ciudad,
que están compartiendo la vía pública
con un usuario vulnerable que es la motocicleta.
Al final es un tema de convivencia,
de aprender a convivir unos con otros.
Con los otros modos, podemos copiar de los mejores,
que son Suecia, Dinamarca, Holanda o Reino Unido;
pero la moto no.
Ellos no tienen motos, es una cosa extraña la moto.
No lo podemos copiar de nadie,
estamos haciendo nuestro propio camino.
Hay unas zonas de alto riesgo
de concentración de accidentes de moto;
son 100, y poco a poco las iremos señalizando
para advertir al motorista:
"Está entrando usted en una zona de concentración de accidentes"...
El equipamiento es muy importante.
La extensión del uso del airbag en carretera
supondrá tener la cabeza y el tronco protegidos;
puede ser un salto adelante.
Los guantes; tenemos una norma preparada
para hacerlos obligatorios,
aunque es verdad que en carretera a nadie se le ocurre ir sin ellos.
Bueno, en carretera es obligatorio el uso del casco;
en ciudad se abrió el debate,
pero en aquel momento
los ayuntamientos habían hecho un gran esfuerzo
para poner en marcha el sistema de bicicletas públicas;
con lo cual si ponías la obligación del casco,
entraba en riesgo
toda la inversión que habían hecho de bicicleta pública,
con lo cual hemos hecho la recomendación
y está recomendado el uso del casco.
Esta es la explicación, eh.
Es verdad que es un vehículo nuevo,
pero no creo que la solución del futuro en la ciudad
sea ir en patinete.
Nosotros al principio propusimos buscar algún sistema
con el que con el coche en movimiento
no pudieses hablar por el teléfono móvil,
y solo con el coche parado, que te lo detectase el teléfono...
Pero el tema tenía tal potencia que nos pasó por encima.
Yo creo que se han hecho muchas campañas,
creo que se ha avanzado,
que la gente está ya muy concienciada;
pero sí, el tema no está resuelto.
No se puede poner un límite de edad
porque depende de las condiciones de la persona.
Yo creo que hay que hacer un esfuerzo, lo estamos haciendo,
un poco apelando a la autorresponsabilidad.
Creo que un gran acierto fue colocar a las víctimas
en el centro de la política de seguridad vial,
por la credibilidad que daban cuando explicaban de alguna manera
sus casos.
¿El futuro? Vamos a un horizonte en el que se van a hablar
el vehículo con la infraestructura,
y van a condicionar de alguna manera
el propio comportamiento.
Nuestra apuesta decidida es por el coche conectado,
en el que aunque cometas un error humano,
que siempre lo puedes cometer,
el resultado no sea un accidente mortal y con fallecidos.
-Seamos conscientes.
Cada año solicitan el permiso de conducir
casi un millón de personas.
La última cifra de que se dispone cita: 830 017.
Eso quiere decir que se incorporan al parque de conductores
todas esas personas.
Pero es que, además, han renovado su permiso
casi un millón y medio de conductores.
Podemos traducirlo y decir sin más
que cada año aproximadamente dos millones de personas
tienen que hacerse esa revisión médica,
que desde el año 82 puede realizarse en centros privados.
-En esta otra prueba vas a utilizar solo el botón rojo,
aquel de ahí, eh. De la siguiente manera.
Te va a aparecer una raya roja, esta que ves...
-La ocasión parece ideal para que ese examen sea profundo,
porque la responsabilidad es grande.
En la carretera la seguridad no es solo cuestión de uno;
siempre hay otro, siempre hay alguien más.
-¿El encaminador?
-No tengo ni idea.
-¿Alguien que hace caminos?
-¿Una nueva figura que se ha creado
para orientar a la gente por dónde puede ir?
-¿Es un objeto?
-Una máquina para caminar.
-¿Es el muñequito del semáforo?
-El encaminador... Imagino que tiene que ver con el camino,
que encamina, que las aceras...
-¿Es lo que hay en la acera...?
-El pivote este, ¿no?
-¿Justo lo que hay en la acera que...?
-Las líneas del paso de cebras, vamos.
-Para la gente invidente... Sí, efectivamente,
para que sepan que empieza ahí el paso de peatones.
-Primera vez que oigo el nombre, la verdad.
-No sabía que se llamaba "encaminador" propiamente.
Una cerveza... o un vino,
o incluso una copa podría no ser suficiente
para dar positivo en un control de alcoholemia;
pero no quiere decir que no nos afecte.
Vamos a comprobar cuáles son los efectos del alcohol,
pero sin alcohol.
Fernando, ¿cómo vamos a hacer esto sin alcohol?
-No te preocupes porque tenemos aquí unas gafas
que simulan los efectos del alcohol y cuando te las pongas
notarás lo que notarías si fueses bebida conduciendo.
Si quieres empezamos por estas,
que simulan los efectos del alcohol legal permitido.
-¿O sea, 0,5? -0,5, efectivamente.
-¿Este es el circuito que tengo que hacer?
-Sí, fíjate.
Cogemos la llave del vehículo, iniciamos la marcha,
y tú tienes que ir conduciendo
según los obstáculos que te vas encontrando.
Párate un segundo.
Fíjate que nos hemos metido en la glorieta, ¡en los carriles!
-¡Ay! -¿Por qué? Porque al final
la percepción que tenemos es mucho peor
con los efectos del alcohol.
Fíjate que estás tomando la glorieta en dirección contraria.
-Es verdad, es verdad. Eh...
A ver.
-Qué dificultades para mantenernos en el carril.
-Es que creo que me voy a caer.
¡Uf!
-Decías que dos cañas no eran nada,
ya has visto que al volante sí se nota.
-Pero no daría positivo en un control.
-Es que la tasa legalmente permitida es una cosa
y conducir segura es otra.
Lo recomendable siempre es 0. 0,0: no tomar nada.
-Vale, vamos a probar las siguientes gafas.
Estas serían... -1,3 g de alcohol/ litro de sangre.
-Esto es positivo. -No es simplemente positivo,
es un delito en el Código Penal; es decir, podríamos ir a la cárcel.
Vale, párate un segundo, Lara.
Fíjate cuando vas a saltar el obstáculo,
ya te has llevado el obstáculo por delante.
Tu percepción es mucho menor y tu tiempo de reacción
también es mucho más tarde cuando reaccionas.
Otro de los efectos: la pérdida del equilibrio.
-¿Pero eso nos afecta al conducir?
-Sí, aunque vayamos sobre cuatro ruedas,
al final no te caes del vehículo, pero te sales de la vía;
el accidente más común cuando vamos bajo los efectos del alcohol.
Al final, si vamos bajo los efectos del alcohol,
aunque sea una tasa reducida, que legalmente está permitida,
mermará nuestra capacidad para conducir.
Por eso siempre, la tasa 0,0.
-Esto es una travesía;
menos los viernes y sábados por la noche
cuando el Ayuntamiento de Morata de Tajuña decide
peatonalizar completamente esta plaza Mayor.
Para ello tiene que desviar el recorrido de la carretera M-313.
Vamos a ver por qué han tomado esta medida.
-El impacto que tiene que crucen dos travesías
por el centro del pueblo supone inseguridad para los vecinos.
Una de las ideas que tuvimos fue los fines de semana al menos,
durante la noche, en horas fuera de comercio,
peatonalizar toda la plaza para que por lo menos
el centro se pueda disfrutar.
Y este año también,
debido a la crisis sanitaria del COVID,
la travesía justamente lo que hacía es apartar y dejar sin espacio
donde poder desarrollar su negocio los bares
cuando necesitaban las terrazas.
Entonces lo que hicimos fue poner en práctica
de manera un tanto experimental el cambio de trazado de carreteras,
de acuerdo con la Dirección General de Carreteras,
y hasta ahora hemos ganado un espacio peatonal excelente
y que yo creo que está poniendo más lógica a la seguridad vial.
-No solo la 313 cruza Morata, también la 302.
Hablemos con los vecinos a ver qué opinan
de vivir entre travesías y de estas peatonalizaciones.
-Yo como ciudadano sí me siento un poco inseguro.
-Es un peligro para los niños.
-Mucha complicación el día a día.
-Deben restringir el paso a camiones.
-Da pena ver tráileres de 50 toneladas
que pasan por todo el casco urbano.
-Estaría bien hacer una rotonda como Dios manda
y poner unos semáforos.
-Desviarlo a otra calle es
quitarlo de un lado y ponerlo en otro.
Mientras no hagan la circunvalación, es lo que hay.
-La circunvalación ha estado proyectada bastantes veces,
y unos por otros, la casa sin barrer.
-Yo lo veo muy bien, la proposición que ha hecho
el Ayuntamiento para que corten la plaza el fin de semana.
-Los niños no tenían ningún peligro;
podían correr y podían estar jugando en la plaza.
-Lo veo una ridiculez. Lo único que hacen es favorecer
a las terrazas que hay en el casco urbano,
y ahora vengo yo con mi nieta
y no puedo pasar con el carricoche por ningún sitio.
-Imagino que será para que los comercios
salgan beneficiados, el tema de las terrazas...
Entonces es una buena medida.
-Todo lo que sea peatonalizar en las ciudades hace
que la estancia en el municipio sea más relajada y más agradable.
Nuestro estado anímico y emocional nos influye al conducir
y además es contagioso.
Un conductor que respeta nuestra prioridad...
Provocará que nosotros en otra ocasión
nos comportemos de la misma manera.
-Existen determinadas personalidades como conductor.
Lo interesante es que cualquiera podemos transformarnos
en un momento dado.
No somos compartimentos estancos y solo tenemos de una,
y muy probablemente en base al comportamiento del resto,
la situación del tráfico
y nuestro propio estado de ánimo nos vamos transformando.
El estilo de conducción de un sabelotodo
es el de alguien que siente que hacer mejor que los demás
la conducción y que va muy pendiente del error ajeno.
Si yo llego a gritar a la persona
lo que voy a provocar en ella es un rechazo.
No son formas de transmitir algo empáticamente,
sino que son correctivas y no llega el mensaje.
Un estilo de conducción que se deja notar
por el rivalizar constantemente.
Cada comportamiento ajeno es tomado como una ofensa
y lo que hace es competir.
El escenario de la conducción lo pone en bandeja,
porque hay tiempos, hay semáforos, hay oportunidad de adelantar...
Es decir, en un momento dado, ponen en tela de juicio
las señales, ya sean de velocidad, de prohibición o de prioridad,
porque lo que va antes son ellos.
Pasan a la acción;
se dejan llevar por ese impulso primitivo
y lo que hacen es encarar a la persona.
Podrían bajar del coche dejándolo de cualquier forma,
obstaculizando la vía,
e ir en busca de ese encontronazo con el otro.
Se pone en un plano secundario la seguridad, la propia y la ajena.
-También hay otros tipos de conductor más tranquilo,
pero cuidado, tranquilidad no siempre es
sinónimo de seguridad.
-Trata constantemente de evadir una realidad que incomoda.
La persona tendente a evadirse
escucha música, aprovecha para hacer una llamada...
Ocurre que hay veces que hacemos un hábito de la distracción
y hablamos de una conducta desatenta.
Presume de una tranquilidad magistral,
que justifica racionalmente el comportamiento de los demás.
En un momento determinado, este exceso de conducta preventiva
supone que otras personalidades puedan aprovecharlo a su favor.
Por ejemplo, en una rotonda, en un momento de cautela excesiva,
no ve la ocasión de entrar...
Y va a generar una congestión.
Somos Álvaro... -Y Rodrigo.
-África. -Y Sofía.
-Adrián. -Y Ulises.
-Enzo. -E Irene.
-Camila. -Y Pablo.
-Y hoy vamos a hablar de los ruidos en el coche.
-Los coches ahora tienen muchos sonidos.
-Hace pitidos cuando alguien no está abrochado.
-Cuando vas a aparcar dice: "Pi, pi, pi".
-Cuando se está acercando a la pared o a cualquier sitio.
-Para que no choques.
-No creo que pudiésemos aparcar sin los sonidos.
-Cuando arrancamos y alguna puerta está mal cerrada.
-Cuando pones el intermitente. -Pi, pi, pi.
-Cuando lo enciendes, suena el motor.
-Cuando paras, ¡bum!
-Cuando te sales del carril,
cuando estás muy cerca del coche de delante,
cuando vas a adelantar...
-Cuando yo duermo, noto como ruidos.
-Mi coche hace ruido...
-Cuando andas con el coche por la carretera.
-Pam, pam, pam...
-Cuando aceleramos, también suenan mucho las ruedas.
-El aire acondicionado suena un montón.
-Cuando lleva la ventana abierta, hace un ruido raro.
-A veces avisa de que le queda poca gasolina.
-Nuestro coche no hace ruido.
-Mi coche sí que habla.
-A veces habla y a veces no.
-Cuando vas a un sitio y te dice dónde está.
-Una voz... -Lo del GPS, lo típico:
"Gire a la derecha a diez metros".
-"En cinco kilómetros ya estará tu destino".
-Cuando hay una rotonda o desvío, te dice por dónde ir.
-Mucho mejor.
-Puede ser chico o chica.
-No me molestan los ruidos.
-Prefiero que el coche no hable.
-Pita y te despiertas.
-Mi coche está todo el tiempo sonando...
No hay manera de que se concentre. -Ni de dormir ni de concentrarse.
-Yo creo que no, porque más que distraer,
avisa si pasa algo.
-Lo que más hago es caminar
y, si no hay más remedio, cojo el coche.
Pues tengo un coche híbrido,
que es de gasolina, pero tiene batería,
porque quería ser respetuoso con el medio ambiente,
y he descubierto el híbrido, que no hace ruido,
y voy a volver a repetir con un híbrido.
En bici llevo equipamiento de ciclista;
siempre, siempre, siempre, me pongo el casco.
Si voy al centro de Madrid,
suelo coger transporte público para ir
y me vuelvo en un coche de "carsharing".
Me han multado alguna vez, y siempre tenía razón
la Guardia Civil o quien me hubiera multado.
Entonces lo que siempre hago es no discutir con ellos.
Siempre les doy la razón.
Yo me pondría una nota de un siete, y no más,
y es que solemos puntuarnos más alto de lo que somos.
Cuando no me la respetan, me pone bastante nervioso.
A veces le doy directamente a los "warning" y el otro frena.
Quien sea, pero que no tengas que estar todo el rato hablando.
Con mi mujer me encanta viajar.
Cuando quieras, ¡buena, eh!
¿El reposacabezas cómo va?
-Espera que me he quedado...
-Esto es lo de: "Cuando crees que me ves"... ¡Espera!
-Nos comportemos de la misma manera.
(RÍE) Soy vasco, ¡joder, Patxi!
No me acuerdo de qué verbo era.
-Perdón, perdón.
-Hacedme una señal.
(BALBUCEA)
(BALBUCEA) -Tratar de...
-No sé por qué me he ido de plano.
-Esta es la buena, eh.
-¿De tiempo y eso va bien?
-No te creas que es tan fácil el giro.
-Abre tu puerta, abre tu puerta.
(Pitido)
En 2019 cinco usuarios de patinetes eléctricos perdieron la vida en accidentes de circulación. Según los expertos, esta cifra podría duplicarse en 2020. En Seguridad Vital analizamos las razones así como la normativa de esta nueva forma de movilidad.