Domingos a las 09:00 horas
En España el 40% de los accidentes de tráfico con víctimas
ocurren en cruces como este.
Es en estas zonas donde se produce el 21% de los fallecimientos
en siniestros viales.
-Los cruces son más peligrosos que otros tramos
por la sencilla razón de que va a haber
cortes de trayectorias con otros vehículos.
-En invierno también podemos salir con la bicicleta.
Solo tenemos que perder el miedo a días de lluvia como este.
-La adherencia al suelo es peor en días de lluvia.
Es más importante en bici que te vean a ver tú.
-El uso de un chaleco o chaqueta airbag
va a proteger especialmente la vida de los motoristas.
-Nos protege zona de cuello, espalda y coxis.
En España el 40% de los accidentes de tráfico con víctimas
ocurren en cruces como este.
Es en estas zonas donde se produce el 21% de los fallecimientos
en siniestros viales. Unos datos que ponen sobre la mesa
la peligrosidad de estas intersecciones
en comparación con otros tipos de tramos.
-Los cruces son más peligrosos que otros tramos
por la sencilla razón de que hay
cortes de trayectorias con otros vehículos.
En un cruce la prioridad depende de si hay señalización o no.
Si el cruce está señalizado con un semáforo en verde,
gozaríamos de prioridad nosotros.
Si está señalizado con un semáforo en amarillo intermitente,
tendríamos que tener precaución
y ceder el paso a la derecha y a la izquierda.
Si está señalizado con un ceda el paso o un stop,
tendríamos que ceder el paso tanto a la derecha como a la izquierda.
Si el cruce no está señalizado, rige la regla general de prioridad,
que dice que en las intersecciones sin señalizar
pasa primero el vehículo que sale por la derecha.
Si en un cruce tuviéramos una cuadrícula amarilla,
lo que nos hace es recordarnos la regla general
de que no debemos invadir una intersección.
El comportamiento, haya cuadrícula o no,
prácticamente es el mismo:
no debemos nunca invadir un cruce; o antes o después, en medio no;
porque nos quedaríamos obstaculizando la vía transversal.
En cuanto a la morfología
por los tipos de intersecciones que encontramos,
tenemos cruces en forma de X,
en forma de Y
y en forma de T.
El más peligroso por su morfología
es el cruce en forma de X porque tendríamos más trayectorias
en las que podríamos cortar con otros vehículos.
A través de unos sensores colocados en el pavimento,
se avisa al conductor que se acerca a la intersección
de la presencia de otro vehículo mucho antes de verle.
Los sensores hacen al otro vehículo que viene por la intersección
una señal a través de un panel luminoso
y, si el vehículo fuera inteligente,
en el propio vehículo podría saltarle un aviso acústico
avisando de la presencia del vehículo en la intersección.
Siempre en las intersecciones hay que ser desconfiados.
Aunque el semáforo esté en verde, es conveniente mirar a ambos lados.
Lo más sensato sería mirar siempre a la izquierda,
que es el primer sitio donde nos golpearían,
después a la derecha y luego nuevamente a la izquierda
para ratificar que no viene ningún vehículo.
Solo así podríamos reducir la siniestralidad
en este tipo de intersecciones.
El día del accidente yo dejé a mi novia en su casa
y como tenía tiempo dije: "Me voy a dar una vuelta".
Me puse las botas, el casco
y, por no ponerme el peto de seguridad
y no perder tiempo, dije:
"No me lo pongo porque va a ser una vuelta corta".
Me desperté conmocionado, en una tierra de cereal,
sin saber dónde estaba ni qué me había pasado,
hasta que giré la cabeza, vi que estaba la moto tumbada,
el casco, y ya me di cuenta de que me caí con mi moto.
Diez horas después me encontró un amigo
y me llevaron al hospital de Segovia;
de ahí al de Valladolid, donde me operaron
y me dijeron que lo más probable era que no volviera a andar.
No me acuerdo de nada de cómo fue el accidente,
pero el atestado de la Guardia Civil
recalcó que podría deberse a un exceso de velocidad.
A mí lo que me preocupaba era que mi familia me abandonase,
mis amigos me abandonasen o mi novia me abandonase.
Luego con el tiempo las cosa cambiaron
y las cosas se han complicado.
Siempre está la fuerza de cada uno, el decir:
"¿Quiero continuar siendo feliz o me quedo en casa en un esquina
llorando para ver si la vida cambia automáticamente?".
Yo me enteré de que había un concesionario de quads
y me subí al vehículo y me enamoré.
Porque yo sin pisar el campo o sin estar en contacto con el campo,
mi vida prácticamente no tendría sentido.
Pero siempre con las protecciones adecuadas,
la velocidad que marca la ley,
porque no sabemos cuándo vamos a tener un accidente.
Tú lo puedes evitar.
La prueba consistía en comprobar que funcionaba
el primer airbag de motos del mercado.
Luis del Olmo me dice: "¿Te tiras a 110 km/h en el Jarama?".
Se trataba de llegar
al final de la recta, entrar en la arena, saltar,
suavemente caer y que el airbag se hinchara.
No me atreví a saltar y me empotré contra el muro de neumáticos.
No me hice daño porque llevaba el airbag que hoy todavía,
22 años después, todavía llevo;
pero los motoristas es evidente que tenemos otro riesgo
y tristemente otras cifras.
-La siniestralidad de los motoristas
es una preocupación muy importante en la DGT,
pues las cifras tienen tendencia creciente en los últimos años.
De hecho las cifras de mortalidad en el año 2019
han supuesto un incremento del 21% en vías interurbanas
y del 7% en vías urbanas,
con respecto a las cifras del año 2018.
Una de las recomendaciones que la DGT está impulsando
para proteger la seguridad de los motoristas
es el uso de un chaleco o chaqueta airbag,
que va a proteger especialmente la vida de los motoristas.
-El uso del chaleco airbag es muy sencillo.
Debemos colocárnoslo encima de nuestra cazadora
o equipación de moto,
ajustárnoslo.
El chaleco va equipado con una bombona de CO2
que se encarga de su activación e inflado.
Hay diferentes tipos de chaleco.
Según su activación pueden ser mecánicos o electrónicos.
En los mecánicos la activación es mediante un cable anclado a la moto
y, si detecta un tirón fuerte en caso de accidente,
se activaría el chaleco.
Los chalecos que son electrónicos llevan sensores en el chaleco;
detectan impactos que sufra el motorista
deceleraciones fuertes o maniobras muy bruscas.
En caso de accidente, se activa.
Nos protege zona de cuello, espalda y coxis.
Y en la zona delantera protege los órganos vitales:
corazón, pulmones, hígado.
Por eso es fundamental equiparse con un chaleco airbag.
-Dentro de las lesiones graves por un accidente de moto,
sobre todo son aquellas que afectan a órganos vitales.
Y de ellos, por frecuencia e importancia,
están las lesiones a nivel cerebral;
traumatismos craneoencefálicos;
las lesiones a nivel de columna vertebral,
a todos los niveles;
y las lesiones de órganos internos.
El chaleco airbag, en caso de un accidente,
su función es proteger del traumatismo directo
que recibe el cuerpo.
Absorbe un 90% de la energía del traumatismo.
Eso implica el disminuir de una manera significativa
la gravedad de las lesiones.
Con lo cual dentro de los elementos de seguridad pasiva,
es posiblemente de los más importantes y efectivos
que existen en la actualidad.
La red de Ciudades que Caminan es una asociación internacional
que busca que el peatón sea el protagonista
de la movilidad urbana y del espacio público.
Tomelloso se unió a esta red en 2013
y queremos saber qué ha pasado en la ciudad desde entonces.
-La guía de Ciudades que Caminan marca unas pautas
a los Ayuntamientos para potenciar la movilidad sostenible.
Lo que hace es
rediseñar evidentemente cómo debe quedar el tráfico
para que el protagonista sea el peatón,
pero que evidentemente tengamos un tráfico rodado fluido,
que garantice la seguridad de todos los ciudadanos.
Por ejemplo, una reformulación en Tomelloso
mediante rotondas exteriores, anillos circulares;
estamos haciendo un montón de zonas de paseo;
en las pautas va la incorporación de carriles bici...
Debemos pensar en las próximas generaciones
y eso pasa por formar parte de la red de Ciudades que Caminan.
-Cruzar Tomelloso a pie de norte a sur
nos llevaría alrededor de una hora.
Sepamos si los vecinos prefieren esta opción
o utilizan otros medios de transporte.
-Es bastante cómoda para ir andando.
-En el coche, luego no puedes aparcar, está difícil...
Nada, mejor andando.
-Es más cómodo.
-Es un pueblo que además es muy grande
y tiene mucha afluencia de gente, y entonces sí que hay tráfico.
-Tomelloso es un caos para conducir.
Aquí una familia puede tener tres coches.
-Yo conozco gente que usa el coche de más
cuando puede ir andando perfectamente.
-Es más fácil ir en coche que andando
porque las distancias son bastante lejanas.
-Llegas a los sitios enseguida, en el fondo.
-Creo que depende de la edad.
Las personas mayores normalmente no pueden salir caminando,
sobre todo para ir al hospital, a hacer revisiones, van en coche.
-Sobre todo hay que mirar que vamos con muchas prisas
y cuando vas con tantas prisas reduces el tiempo
yendo en un vehículo.
-Se usa el coche, pero más y más la bicicleta.
-Yo lo que veo es que falta mucho carril bici.
-Antes no se podía concentrar en el centro apenas gente,
porque era un paso de vehículos completamente,
y, ahora al hacer esta plaza peatonal
y las calles colindantes también,
es una zona como más... de intercambio de seres humanos.
-Las carreteras de montaña son especialmente peligrosas
por sus marcadas pendientes
y las irregularidades que presentan.
Por tanto, nuestra velocidad ha de ser moderada.
Otra medida clave es el mantenerse siempre lo más junto posible
a la derecha de la calzada,
ya que las zonas de circulación suelen ser estrechas
y apenas hay espacio para dos vehículos.
Nunca deberemos arriesgarnos a un adelantamiento
si no tenemos unas condiciones óptimas.
En estas zonas la visibilidad suele ser escasa
y no podremos percibir los vehículos
que se aproximan en dirección contraria.
Debido a las numerosas curvas de la carretera,
el conductor que desciende deberá dejar el paso libre en las curvas
a los que suben.
De esta forma evitaremos situaciones difíciles
por el escaso espacio para maniobrar.
En la motocicleta no es obligatorio llevar ningún repuesto.
Es decir, no tienen que llevar ni rueda de repuesto,
ni chaleco ni triángulo; nada; aunque parezca raro.
En cambio en el turismo, deben llevar obligatoriamente:
una rueda de repuesto y herramientas para su cambio;
o similar, por ejemplo, equipos antipinchazo;
dos triángulos de preseñalización de peligro;
y un chaleco reflectante; obligatorio uno, recomendable dos.
En invierno también podemos salir con la bicicleta.
Solo tenemos que perder el miedo a días de lluvia como este.
Por eso lo primero que debemos hacer es equiparnos correctamente.
-En días de lluvia lo ideal para ir en bicicleta,
no solo que sea impermeable, sino que sea reflectante
la ropa que llevemos.
Es más importante en bici que te vean a ver tú.
Es recomendable usar el casco, tanto si llueve como si no.
Todos ellos llevan una pequeña visera que evita algo de lluvia.
Puede ser muy útil resguardar manos y pies de la lluvia.
Las manos, lo primero; son lo que nos agarran al vehículo.
Las manos y los pies es lo que está siempre
en contacto con el vehículo;
así que conviene llevarlos bien tapados y agarrados.
El calzado, salvo que llueva mucho
y queramos llevar las fundas de silicona,
cualquier calzado es bueno, excepto las chanclas.
Las luces son especialmente importantes
en condiciones de baja visibilidad, como en los días de lluvia.
Además nos hacen visibles.
Es importante conservar los catadióptricos
que vienen en las ruedas;
también que las luces tengan siempre batería
o como estas, que van enchufadas a una dinamo interna
en la rueda delantera.
Muchos frenos, de zapata sobre todo,
tardan un poco más en frenar en días de lluvia.
Es importante saber si la zapata está en perfecto estado
y, si está muy fina, ir a una tienda a que nos la cambien
si no sabemos o no somos muy manitas.
El guardabarros es importante cuando hay lluvia;
aparentemente solo porque no nos manchamos;
pero no solo eso, sino porque evitamos que la rueda
salpique agua sobre nuestra cara,
molestándonos y provocando distracciones.
La adherencia al suelo es peor en días de lluvia.
Hay que tener en cuenta que la distancia de frenado
es un poco mayor que cuando el suelo está seco.
Parece obvio, sí,
pero entre el suelo y nuestro neumático hay agua.
Hay que estar especialmente atentos cuando empieza a llover,
porque es en ese momento, con las primeras gotas,
cuando es más resbaladizo el suelo.
Podemos tener un susto y caer al suelo.
Cuanta más separación tengamos de otros vehículos,
mejor para nosotros.
Sabemos que la bici tarda un poco más en reaccionar,
sabemos que hay tráfico;
tengamos más cuidado y vayamos más despacio.
¡Hombre!
Me pillas saliendo de una sesión de fotos.
Me la pongo... Bueno, tenemos la distancia de seguridad;
cuando nos juntemos, me la pongo.
Sí, y te voy a llevar a un sitio...
Porque yo soy valenciana y la horchata me vuelve loca,
y creo que vale la pena.
Tienes que fiarte muchísimo porque conduzco muy bien, y mucho.
Yo me lo saqué en Valencia.
Pero ya me he hecho, eh.
Ahora uso mucho los cochecitos eléctricos
para entrar al centro.
Hoy lo he traído porque tenía asuntos,
pero normalmente conduzco cochecitos eléctricos.
Yo recuerdo que cuando tenía 18 años mi madre me decía:
"Sácate el carné", y yo decía: "Que no, ¿para qué?".
Y la verdad es que en dos años yo ya tenía una compañía de teatro;
era muy joven, estábamos en la escuela;
y gracias a que yo tenía carné y coche podíamos hacer bolos.
O sea que para mí el coche ha sido fundamental.
Sí, pero más con las motos.
Hace dos años tuve un accidente; se me cruzó un coche...
Se me cruzó, en contra dirección,
y tuve un accidente y ya no conduzco moto.
A mí me pone muy nerviosa que me griten y me piten.
Lo de mirar el móvil, ya me parece surrealista
que la gente lo siga haciendo.
Pero a veces, cuando están ahí como despistados,
de repente se paran...
Y dejan como 100 m hasta el siguiente coche,
en una ciudad como Madrid.
Y les ves que están mirando tal o están hablando...
¿Pero eso cómo es? Oye, estate... en lo que estás.
Yo creo que el yoga me ha ayudado mucho a trabajar el ralentí,
a respirar en situaciones tensas...
Esto pasa mucho en el teatro también.
En el teatro hay que tener, como en la conducción,
una concentración abierta.
Es decir, no puedes estar mirando solo,
pensando solo en el texto o solo en los movimientos;
debes estar en el texto, en los movimientos, en la emoción,
en las luces... ¿Sabes?
Y en la respuesta del público, claro.
Y entonces eso te da una visión periférica muy interesante.
¡Hombre, claro!
Y hoy vamos a hablar... -De los pasos de peatones.
-Ah, ¿paso de peatón?
-Porque pasa la gente.
-A veces la gente lo llama paso de cebras.
-Porque se le llaman dos nombres. -Claro.
-Porque tiene rayas blancas como las cebras.
-No sé.
-Porque tiene rayas blancas y las cebras tienen rayas blancas.
-Perfecto.
-Tienen rayas negras y las cebras tienen rayas negras.
-Un paso de peatones es...
-Yo lo sé.
-El sitio por donde va la gente cuando quiere cruzar.
-Sin que sean atropelladas.
-Se para el coche y la persona cruza.
-Los coches se tienen que esperar a que la gente pase.
-Todos los humanos que crucen.
-Si estoy esperando en un paso de peatones,
debe esperar el coche.
(AMBAS) Parar.
-Lo que tienen que hacer es mirar a los lados si viene un coche.
-Sí, porque te pueden pillar algunos.
-Te mata un coche.
-Así que yo voy con la manita de mi madre.
-No tienen que cruzar si no hay un paso de peatones.
-Como mis padres, a veces.
-Está más cerca y les da pereza ir hasta ahí.
-Que no, que no se hace.
-Que nos ponen una multa.
-Porque si no, te pueden atropellar mucho.
-Si les atropellan es su culpa.
-Si un coche va y pita...
-No debería pitar aunque tenga prisa.
-El peatón se puede asustar.
-Chicos, cuando vayamos a cruzar...
-Por el paso de peatones.
Pues yo voy a todos lados a pie.
Normalmente allí en Murcia suelo coger el tranvía
o de vez en cuando el autobús.
Cuando voy en bicicleta, voy con el casco
y por supuesto sin nada que me pueda distraer.
Yo cuando me tenga que comprar un coche,
me compraré eléctrico.
Como no conduzco, por ahora no.
Si tuviese coche y si condujese,
por supuesto que no utilizaría el móvil
porque te pones en riesgo tú y las personas que estén fuera.
Hombre, ahora mismo que me lleven.
Porque no tengo carné.
Pues de coche por ahora un cero porque no conduzco,
pero de bicicleta... Pues yo qué sé, ¿un ocho?
Mi mejor compañero de viaje, en cuanto a música,
ahora que estoy promocionando mi nuevo single,
que se llama "Yo con yo mismo", pues sería ese.
Y bueno, todo mi equipo serían muy buenos compañeros.
Grabando... -¡Palma!
-Lo hago del tirón, ¿no?
(BALBUCEA) Sea el protagonista de... Perdón.
(RÍE) Me encantaría tenerlo en mi casa.
-Ocurren en... ¡Me cago en...!
Esta forma de transporte... U otra.
-Es que me da por mirar a la bici cuando digo "bici".
-¿Pero me dirijo a esa cámara?
-¿Miro a la cámara todo el rato?
Movilidad urbana... Me lo he inventado.
Unos datos que ponen sobre la mesa la peligrosidad...
-Perdón, perdón.
He dicho "tramo" y es "tramos".
-Y queremos saber qué ha pasado desde entonces.
Sí, otra. -No cortes.
-Me estoy oxidando.
¿Ha valido?
En España el 40% de los accidentes con víctimas tienen lugar en los cruces. Hoy en Seguridad Vital analizamos la peligrosidad de las intersecciones y cómo podemos reducir el riesgo de sufrir un siniestro en estos puntos.