(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, señoras y señores,
llegó el domingo
en "Saber y Ganar",
edición fin de semana.
Saludos a todos los amigos
del Canal Internacional,
gracias por seguirnos;
también todos los que nos siguen
online cada día.
Disfruten de esta nueva edición
y de las dos protagonistas
de la aventura del domingo.
1000 euros primer fin de semana,
2000 euros segundo fin de semana
y si hay un tercer fin de semana,
la misma pareja 3000 euros.
Aquí tenemos ya a Susy y a Dolça,
Dolça y Susy, bienvenidas.
Suerte, que vaya muy bien
y a ganar los 1000 euros.
¿Quién?
Susy Fernández, por ejemplo.
Bienvenida.
Bien hallado.
A por ellos.
Nació en Tarragona. Ahí está,
con muchas ganas de participar
y de ganar muchos puntos.
Hoy no se puede empatar al final.
No.
Al final hay que desempatar,
pero mientras a ver qué ocurre.
Feliz domingo, suerte.
Gracias.
Que vaya muy bien.
María Dolça López,
bienvenida también.
Gracias.
Lo dicho: a jugar,
a ganar muchos puntos,
a disfrutar de las pruebas.
Desde los Sabios y sus Temas,
Anagrama,
Pregunta Caliente en cadena;
tenemos la Pregunta Exprés
que está ahí escondidita.
Que vaya todo muy bien.
Así están los marcadores,
Juanjo Cardenal.
Fíjate, inicio del programa
del domingo realmente sensacional.
Muy bien. 21-21, muy interesante.
Muy interesante este primer asalto,
veremos cómo termina
porque va a empezar
con cuatro temas.
Pues vamos a conocerlos.
Así se llama este tema,
Quijotescos.
Me encantan siempre los temas
que han preparado
nuestras guionistas,
nuestros guionistas.
Susy en este caso
tiene la posibilidad
de elegir uno de los cuatro,
los cuatro están ahí.
Usted juega en primer lugar.
Ya sabe que las preguntas
que formula Pilar valen doble.
Limpia, fija y da esplendor.
Limpia, fija y da esplendor.
No abrimos el sobre.
Preguntas que formula el Sabio.
Juanjo, con este lema
nos acercamos a la...
A la Real Academia Española,
efectivamente.
Mucha suerte y a responder, Susy.
Limpia, fija y da esplendor,
muy bien.
Es el lema, como acabamos de decir,
de la Real Academia Española
que tiene como misión principal
velar por que los cambios
que experimenta la lengua española
en su constante adaptación
a las necesidades de sus hablantes
no quiebren la esencial unidad
que mantiene
en todo el ámbito hispánico.
Fue fundada en el siglo XVIII
por iniciativa
del marqués de Villena
en tiempos del rey...
Felipe V.
Felipe V.
Nació en el año 1713 a imitación
de la Academia Francesa,
institución fundada 78 años antes
por el cardenal Richelieu.
Muy bien, siguiente pregunta.
Todo el mundo sabe
que cada uno de los académicos
ocupa un sillón
con una letra del abecedario
en mayúscula y en minúscula.
Pero no está
el abecedario completo.
Le voy a preguntar qué letras
no tienen representación alguna,
ni mayúscula ni minúscula.
La W y la Y.
Efectivamente, W e Y.
Digamos que la V, la X y la Z
y también la Ñ
tienen sillón en minúscula.
Y la tercera pregunta
hace referencia
a las mujeres en la Academia.
Actualmente hay pocas,
pero hay mujeres
entre las académicas numerarias
de la RAE,
pero esto no fue siempre así.
La primera mujer en ser aceptada
fue Carmen Conde en 1978.
Y, de hecho,
hasta principios de siglo XX
se mantuvo vigente
un acuerdo firmado en 1853
por el que ninguna mujer
sería aceptada
como académica de número.
Por eso voy a preguntarle:
¿qué escritora fue rechazada
hasta tres veces como académica
en virtud del acuerdo de 1853?
Emilia Pardo Bazán.
Correcto.
Emilia Pardo Bazán, muy bien.
Sí, la historia de la Academia,
interesante el tema.
Tres puntitos. Muy bien, Susy,
con Limpia, fija y da esplendor.
21-24.
Y Dolça tiene ganas de empatar.
Claro, depende del tema
y de las respuestas.
Vamos a retomar los temas
que están ahí que son tres.
Tres opciones, Dolça,
¿qué prefiere? ¿Abrimos el sobre?
Espero que sí,
Ha salido el arcoíris.
Ha salido el arcoíris, a ver.
¡Huy, sí, hay que abrir el sobre!
Aquí está la tarjeta.
¡Ha salido! Ha salido el arcoíris,
efectivamente.
Son las preguntas de Pilar,
valen doble.
Mucha suerte y espero
que consiga esos puntos.
Hola, Pilar,
cuando quieras, cuéntanos.
¿Hablas del arcoíris?
Sí, y qué bello espectáculo
de colores poder contemplarlo
cuando aparece, ¿verdad?
Dolça, vamos por la primera
y, ya sabe, a por todas.
El arcoíris aparece
cuando se produce
la refracción y reflexión
de la luz solar
en las gotas de lluvia.
Curiosamente, no es un fenómeno
que únicamente
pueda observarse durante el día.
Díganos,
¿qué nombre recibe el arcoíris
si se produce por la noche?
¿Lunar o noctámbulo?
Lunar.
Lunar.
Este fenómeno surge también
de la misma luz solar,
pero no se proyecta
directamente sobre la Tierra,
sino que la luz del Sol
es reflejada por la Luna
y cuando esta llega a la Tierra
produce este tenue arcoíris,
porque es un arcoíris muy tenue.
Bien, vamos por la siguiente.
En Irlanda existe la leyenda
de que si consigues llegar
al final del arcoíris,
encontrarás una gran olla
llena de monedas de oro.
Según la leyenda,
¿quién ha dejado este tesoro?
Los leprechauns.
Los leprechauns, efectivamente,
que son los duendes irlandeses
de barba pelirroja.
Y los pixies son duendes esbeltos
de origen celta
según la mitología británica.
Muy bien, Dolça, tercera
y última pregunta, atención.
Ahora le pedimos que haga memoria.
Díganos, si empezamos a contar
desde el exterior,
¿cuál es el tercer color
del arcoíris?
El verde.
Al mirar el arcoíris
veríamos el color rojo primero,
luego el naranja,
luego el amarillo, el tercero.
Porque el verde es el cuarto
y le sigue el azul, el índigo,
y finalmente el violeta.
Ya no se le olvidará, amarillo
el tercer color del arcoíris.
Son cuatro puntitos
los que ha conseguido Dolça,
cuatro que suben a su marcador.
24-25, así está el marcador
en este domingo.
Quien obtenga más puntos al final
gana 1000 euros.
Susy, quedan dos temas, ahí están.
Puede elegir...
¿Qué prefiere?
Quijotescos.
Quijotescos.
Juanjo, supongo que nos acercamos
a la obra de Cervantes.
Efectivamente.
Y aquí tenemos la Pregunta Exprés,
atentos.
Según cuenta Cervantes,
Alonso Quijano,
antes de convertirse
en el Caballero
de la Triste Figura,
vivía con una ama de llaves
que pasaba de 40 años
y una muchacha
llamada Antonia Quijana
que no llegaba a los 20.
¿Quién era?
Su sobrina.
Era su sobrina, efectivamente.
Siguiente pregunta.
Las aventuras de don Quijote
no serían las mismas
sin su asistente y compañero,
un personaje que Cervantes define
como un hombre de muy poca sal
en la mollera.
¿Quién es el fiel escudero
de don Quijote?
Sancho Panza.
Hombre, claro,
don Quijote y Sancho Panza.
Correcto.
En la segunda parte de la novela
don Quijote se enfrenta
con el Caballero
de los Espejos y de los Bosques
y el Caballero de la Blanca Luna.
Todos ellos son alias
de un amigo de la familia
que intenta derrotarlo
para obligarlo a dejar
la vida de caballería.
El nombre de este bachiller es...
Sansón Carrasco.
Pues muy bien con este tema,
Quijotesco.
Efectivamente, con los personajes
de la obra de Cervantes,
con la Pregunta Exprés
y con esos tres puntitos.
Susy, ahí están en su marcador.
25-27.
Ahora Susy en primera posición.
Dolça, en los Sabios y sus Temas
para usted Cimarrón.
Cimarrón habla de unos animales,
unos animales que han vuelto
al estado silvestre.
Bueno, es interesante.
Juanjo, tú lo cuentas mejor,
adelante.
El adjetivo cimarrón
hace referencia
a aquellos animales que han vuelto
al estado silvestre
después de ser domesticados,
llegando incluso a prosperar
y proliferar
en condiciones de libertad
entrando a formar parte
del sistema ecológico.
¿Cómo se llaman
los caballos asilvestrados
de las praderas americanas
cuyos ancestros fueron introducidos
por los colonizadores europeos?
Mustangs.
Mustangs.
Porque los brumbies
son los caballos cimarrones
australianos.
Muy bien, siguiente pregunta.
Existen dos famosos wésterns
titulados "Cimarrón".
Uno estrenado en el año 1931
y una versión de 1960
dirigida por Anthony Mann
y protagonizada por...
Glenn Ford.
Glenn Ford, correcta esta pregunta.
La película "Cimarrón" de 1931
realizada por Wesley Ruggles
recibió el Óscar
a la mejor película.
Tercera pregunta.
En Argentina y Uruguay
la palabra cimarrón también
designa una bebida muy común,
siempre y cuando sea
en su variante más amarga.
¿De cuál estoy hablando?
Supongo que del mate amargo.
Y supone bien, correcto.
Claro, muy bien, sí, el mate.
No puede faltar el mate,
mate amargo en este caso.
Tres puntitos para Dolça.
Y los marcadores, fíjense:
27-28.
Muy igualados.
Domingo, fin de semana
en "Saber y Ganar".
Llega el juego del Anagrama,
tenemos dos opciones.
Susy, usted juega en primer lugar.
Una titulada
Velázquez versus Goya.
Y la otra con las manos en la masa.
¿Qué prefiere? Usted puede elegir.
Tenemos anagramas
para descubrir palabras
que forman títulos de obras
de Velázquez o Goya.
Con las manos...
Y por el otro lado
con las manos en la masa.
Con las manos en la masa.
¿Sí? Así es que si le apetece
mancharse las manos
concretamente para hacer una masa
para, por ejemplo, unas pastas,
aquí tenemos elementos
que podemos usar para prepararla.
Con las manos en la masa.
Anagramas, jugando todos.
A por ese pleno, vamos allá, Susy.
Adelante, tiempo.
Levadura.
Muy bien.
Paso.
Horno.
Claro, horno.
Azúcar.
Azuquita. Correcto.
Paso.
Balanza.
Claro, es imprescindible.
Harina.
Muy bien. ¿Y mandarles?
Paso.
Amanecí.
Amanecí.
Y se acaba el tiempo y se acabó.
No la vi.
Pues cinco. Tiene levadura,
tiene un horno, claro.
Azúcar. La balanza,
primero ha pesado la harina.
Pero en la balanza, Juanjo,
podía colocar también...
Mandarles para los panellets,
por ejemplo, almendras.
Almendras, claro.
Almendras para los panellets.
Y amanecí para espesar un poquito,
maicena.
Y ya tenemos completada la prueba
con las manos en la masa.
Cinco puntitos,
cinco en el marcador de Susy.
Y juega Dolça.
En cada uno de los anagramas
que le presentaremos
debe descubrir una palabra
que forma parte del título
de una obra de Velázquez
o de una obra de Goya.
Son ambos muy conocidos,
hablamos de Goya, de Velázquez.
Piense que esa palabra
está dentro del título.
Vamos allá,
jugando anagramas con pintura.
Adelante, suerte. Tiempo.
Meninas.
Muy bien, de Velázquez.
Desnuda.
"La maja" de Goya, por ejemplo.
Paso.
Paso.
Paso.
Duelo.
Duelo, correcto.
Fragua.
De Vulcano. Correcto. Bardé.
Velázquez.
Paso.
Tonsura.
Un cuadro.
Este es de Goya.
Teníamos "Las Meninas"
de Velázquez.
Desnuda hacía referencia
a "La maja desnuda" de Goya.
"Duelo a garrotazos" de Goya.
"La fragua de Vulcano",
como has dicho.
Y teníamos ese bardé,
que hay pocas letras.
Nos lleva al cuadro
de "Las Lanzas".
Ah, Breda.
"La rendición de Breda",
que ahí aparece.
Claro.
Tonsura nos lleva
a un cuadro de Goya fantástico,
el "Saturno" de Goya.
Ah.
O "Saturno devorando a su hijo".
Búfala, ¿a dónde nos lleva?
Fábula.
A "Las hilanderas".
"La fábula de Aracne" de Velázquez.
Claro.
"Las Hilanderas" de Velázquez.
Son cuatro puntitos
con el juego del Anagrama
para el marcador de Dolça.
¡Hombre, es que tenían que empatar!
Fíjate, ya han empatado.
Ya está, ya tenemos el empate
en el marcador.
Empate a 32 en estos instantes.
¿Ustedes qué creen?
Se aceptan apuestas en casa.
¿Quién conseguirá hoy
los 1000 euros?
Sigan con nosotros
que llegan las Preguntas Calientes.
Hay diez y aquí hay rebotes.
Hay diez y hay rebotes
si no dan la respuesta correcta.
Va a empezar Susy,
aunque tengamos empate,
empieza Susy.
Cuando quieras, Juanjo, la primera.
Sylvester se apellida Stallone.
¿Y su Rocky?
Rocky se apellida...
Rocky Mal...
Rebote.
Balboa.
Balboa.
Rocky Balboa.
¿Qué iba a decir, Susy?
Me sonaba "Mal..."
No, "Bal", Balboa.
Muy bien, los puntitos,
esos son dos puntos
son para Dolça.
Y para usted es ahora
la segunda Pregunta Caliente.
Dolça, atenta.
¿En qué equipo Julen Lopetegui,
José Manuel Pinto y Pepe Reina
defendieron la portería?
Supongo que en el Barcelona.
En el Fútbol Club Barcelona.
Lo supone bien, correcto.
Efectivamente, en el Barça.
Muy bien, dos puntitos.
Sí, porteros.
Susy, pregunta para usted,
Pregunta Caliente que dice...
De las seis bellas artes clásicas,
el francés Aristide Maillol
es maestro en...
En...
Rebote.
Escultura.
Escultura.
Escultura, correcto.
Huy.
Ya había dicho rebote.
Hay que ser rápido,
en esta prueba hay que ir rápido
porque cuando dice el Sabio rebote,
entra el siguiente concursante.
Escultura. Los dos puntos de rebote
son para Dolça.
Estamos en la cuarta
que es para usted. Atención.
¿Qué escritora amante del suspense
publicó seis novelas románticas
con el seudónimo
de Mary Westmacott,
seudónimo
que en sus propias palabras
le dio la libertad de explorar
y, leo entre comillas,
"su jardín imaginativo
más privado y precioso"?
Escritora.
Agatha Christie.
Agatha Christie, correcto.
¿Ah, sí?
Pues sí.
Tenía la pista
de amante del suspense.
Sí, pero hay muchas.
Hay muchas, claro.
Muy bien porque ha dado
con la respuesta,
hay que dar un nombre rápidamente
y dio la respuesta correcta.
Publicó seis novelas románticas,
seis novelas románticas.
Agatha Christie, sí.
No ha habido rebote,
estamos en la quinta, impar.
Susy, le toca a usted,
atención a la pregunta.
¿Qué capital andaluza
se extiende a los pies
del monte Gibralfaro?
¿Cádiz?
No es correcto. Rebote.
¿Córdoba?
Málaga.
Monte Gibralfaro, era Málaga.
Aquí no han puntuado.
Estamos en la sexta,
sexta pregunta para Dolça.
¿Qué serie de 1993
inspirada en los libros infantiles
de Elena Fortún
tenía como título el nombre
de la rubia niña protagonista?
"Celia".
"Celia", correcto.
Sí, "Celia", libros infantiles
de Elena Fortún y serie de TVE.
"Celia", muy bien, dos puntitos.
Seguimos, séptima pregunta,
hay diez en total.
Susy, a por esos dos puntos.
Tradicionalmente,
las gemas se dividen
en piedras preciosas
y semipreciosas.
Las piedras preciosas
únicamente son cuatro:
diamante, rubí, esmeralda y...
Zafiro.
Zafiro, correcto.
Zafiro, muy bien.
Diamante, rubí, esmeralda y zafiro.
Dos puntitos más
para Susy Fernández.
Así está el marcador:
34-42.
Vamos con la octava,
atención, Dolça.
¿Qué artista recompensó la amistad
de su barbero, Eugenio Arias,
regalándole
más de 60 obras firmadas?
¿Qué artista?
Rebote.
Picasso.
Pablo Picasso.
En el Museo Picasso,
Colección Eugenio Arias,
guarda una colección de obras
que Picasso dedicó y regaló
al que fuera su barbero durante
los últimos 26 años de su vida,
Eugenio Arias.
Y Picasso fue regalando a su amigo
y confidente diversas obras
como prueba de su afecto.
Y al finalizar su exilio,
el barbero de Picasso
quiso que la colección permaneciera
en su tierra natal,
es decir, en Buitrago del Lozoya,
provincia de Málaga.
Pablo Picasso.
Muy bien ese rebote, dos puntos.
Así está el marcador,
sube a 36-42.
Estamos en la novena,
la novena es para Susy.
¿Qué nombre recibe
el pescado menudo?
Rebote.
Morralla.
Morralla.
Claro, el pescado menudo.
"Hoy tenemos morralla".
Que puede ser deliciosa.
Rebote, dos puntos para Dolça.
Atención, Juanjo,
hemos llegado ya a la...
Décima y última pregunta.
¿Los miembros de qué conjunto
de etnias autóctonas
de África del Norte
se llaman a sí mismos amazigh?
Los bereberes.
Los bereberes, correcto.
Sí, bereberes
es la respuesta correcta
que vale dos puntos, "two points".
Marcadores en este momento,
ahí están:
36-46.
Diez puntitos de diferencia
en este instante.
¿Quién conseguirá hoy
los 1000 euros?
Sigan con nosotros,
llega la Pregunta Exprés.
Recordamos la Pregunta Exprés
de ayer.
La solución era la opción B,
que corresponde a de la pradera.
¡Pecador de la pradera!
Si siempre ha querido concursar
en "Saber y Ganar",
ahora puede hacerlo desde casa
y llevarse 3000 euros.
Solo debe responder a una pregunta
que hemos formulado hoy
en los Sabios y sus Temas
y es esta.
¿Quién es el fiel escudero
de Don Quijote?
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora.
Y mañana atentos al sorteo,
uno de ustedes
puede ganar 3000 euros. Suerte.
Vamos con esta prueba,
Última Llamada.
Una prueba en la que pueden moverse
considerablemente los marcadores.
Juanjo, ¿qué tenemos hoy?
Seis de las montañas más altas
de la Tierra.
No son las seis más altas
de la Tierra,
pero son considerables panoramas
de gran altura.
Panoramas, efectivamente,
de gran altura
que vamos a ver a través
de las pistas, las imágenes
y las concursantes
deben dar la respuesta adecuada.
Y aquí están esas respuestas.
Panoramas de gran altura.
Dolça, abre usted la prueba
porque tiene más puntos,
está en primera posición.
Bueno.
Ya lo sabe, a seguir ahí si puede.
Si Susy se lo permite.
Primera imagen.
Primero observe la imagen,
no diga nada.
Fíjese en la imagen
y ahora díganos.
¿El Aconcagua?
Es el Aconcagua,
que es la mayor cumbre de los Andes
y que mide 6962 metros
y se encuentra en Argentina,
cerca de la frontera con Chile.
Y su altura solo se ve superada
por los picos
de la cordillera del Himalaya.
Muy bien, se trata del Aconcagua.
Y un punto de respuesta correcta
que está en el marcador de Dolça,
47.
Seguimos, vamos a ver esta imagen.
Susy, atención, no diga nada,
observe.
¿Qué diría?
Elbrús.
Elbrús.
No es correcto.
Lo siento, no es Elbrús.
Eso quiere decir que pierde
un punto en el marcador, baja a 35.
Ahora hay un punto de bote
y seguimos jugando.
Dolça, otra imagen.
Otra imagen de gran altura.
Observe.
El Kilimanjaro.
Es el Kilimanjaro
situado en Tanzania
y con una altitud de 5891 metros.
El macizo del Kilimanjaro
es la cima más alta de África.
Los famosos campos de hielo
de su cumbre
se están reduciendo
a pasos agigantados
desde principios del siglo XX.
Vaya, sí.
Kilimanjaro respuesta correcta,
que es lo importante.
Nos quedábamos con ese dato,
sí, el cambio climático
una vez más vuelve a aparecer.
Cambio climático, etc.
Atención,
se lleva el punto del bote
más el punto de respuesta correcta.
Sube a 49 Dolça en este momento.
Vamos a seguir jugando.
Susy, atención, imagen.
Observe este panorama
de gran altura.
Vinson.
No es correcto.
No es Vinson, lo siento.
Pierde un puntito, hay bote.
Así estamos en Última Llamada
cuando llega otra imagen.
Atención, Dolça,
primero vea la imagen.
Este lugar lleno de nieve.
¿Qué le parece?
¿El Vinson?
No es correcto.
No es Vinson.
Eso quiere decir
que pierde un punto
y que ahora hay dos de bote.
Atención, Susy, dos puntos de bote
Vamos con la última imagen ya hoy.
Ahí está, no diga nada,
observe primero.
Observe todos los detalles.
El Everest.
El techo del mundo, muy bien,
el techo del mundo.
Su altura alcanza los 8848 metros
y no fue coronado hasta 1953
por el neozelandés Edmund Hillary
y el sherpa Tenzing Norgay.
Actualmente no es barato ascenderlo
ya que requiere
invertir un mínimo de 7000 euros
en el equipaje necesario.
Caramba. Sí, el Everest.
Susy, gana los dos puntos del bote
más otro punto
por dar la respuesta correcta.
Sube, ahí está el marcador, a 37.
37-48.
Vamos a ver la segunda imagen,
Juanjo.
Cuando ha dicho Susy Elbrús...
Era el Vinson.
Una elevación de 4892 metros
sobre el nivel del mar.
El macizo Vinson, perteneciente
a la cordillera Sentinel,
es la mayor altura del continente
antártico, en la Antártida.
Y ahora la cuarta imagen
tampoco era Vinson.
Ahí está, precioso, muy bonito.
Este es el Denali,
que forma parte
de la cordillera de Alaska.
Y con 6190 metros
es la mayor cumbre
de América del Norte.
En 1896 se bautizó
como monte McKinley.
Pero en el año 2015
recuperó el nombre original
que le dieron las tribus
amerindias atabascanas,
es decir, Denali,
que significa "el grande".
El grande, Denali.
¿Y qué teníamos en quinto lugar?
El que nos queda, el Elbrús.
Hoy en día está considerado
el pico más alto de Europa.
Se eleva hasta los 5642 metros
y está situado
en la parte occidental
de las montañas del Cáucaso,
en territorio de Rusia.
Gracias, hasta aquí Última Llamada
con estas imágenes maravillosas
de altura.
Marcadores en este instante
del programa del domingo:
37 Susy, 48 Dolça,
en primera posición,
arriba en estos momentos
Dolça López.
Quedan pruebas importantísimas.
Reto al que se enfrentará Susy,
dos puntos por cada palabra
correcta y 20 al pleno.
20 al pleno.
¿Dispuesta, Susy?
Sí.
A escuchar a Juanjo,
los enunciados.
Ya sabe,
escuche el enunciado completo.
Vamos allá, cuenta atrás:
tres, dos, uno...
A por ese pleno, a ver si consigue
los 20 puntos, Susy.
Adelante, tiempo.
Que tiembla.
Trémulo.
Correcto.
Artificial, falto de naturalidad,
fingido.
Impostado.
Correcto.
Personaje de la farsa italiana
del teatro de marionetas,
jorobado, de carácter fanfarrón.
Polichinela.
Correcto.
Persona poco hábil, poco capaz,
que lo hace todo mal
o a la que todo le sale mal.
Desastre.
Correcto.
Taller o estudio de un pintor,
de un escultor o de un modisto.
Atelier.
Correcto.
Libre, atrevido, disoluto.
Licencioso.
Correcto.
Pericia, actitud o idoneidad
para hacer algo
o intervenir
en un asunto determinado.
Pericia, actitud o idoneidad
para hacer algo
o intervenir
en un asunto determinado.
Pericia.
Actitud, idoneidad para hacer algo.
Actitud.
Pericia, actitud
o idoneidad para hacer algo.
Es increíble.
Es decir,
una persona es competente
para hacer algo,
por lo tanto, competencia.
Esa pericia, esa actitud
de idoneidad para hacer algo
es competencia.
Sí, iba muy bien,
ha ido muy rápida
en las otras seis palabras.
Teníamos 12 puntos anotados
y esperábamos el pleno
para decirle 20.
Claro.
¿Verdad?
Pero cuando no se ve, no se ve,
así es el Reto.
Competencia: pericia, actitud,
como decía Juanjo.
Bueno.
No vio la competencia.
No.
¿Verdad?
12 puntos, sí.
En las otras ha ido muy bien,
iba muy bien.
Son 12 puntos
los que ha conseguido
con este Reto Susy.
48-49, así está el marcador
en "Saber y Ganar. Fin de semana"
en el programa de hoy domingo.
Queda para Dolça
la prueba Todos se Llaman.
A ver qué nombre,
enseguida descubriremos el nombre.
Todos se llaman igual.
¿Cuál será hoy el nombre?
Atentos, sigan con nosotros
porque llega la Pregunta Exprés.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros. Recuerden:
pregunta que hemos formulado
en el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora.
¡A por los 3000!
Y mañana atentos al programa,
atentos al sorteo.
Llega el momento
de descubrir ese nombre.
Hay que descubrir siete personajes,
Dolça, siete.
Juanjo, Todos se Llaman...
Todos se llaman Gregorio.
Pero ya sabe usted
que no será el mismo Gregorio
uno de Carabanchel
que uno de Tanzania.
Claro, Gregorio y sus derivados:
masculino, femenino,
en distintos idiomas.
¿Qué tal? ¿Preparada, Dolça?
Bueno.
Ahora sin tiempo,
Juanjo va presentando
los personajes
y los que usted no reconozca
después con el cronómetro.
Vamos con el primer personaje,
Juanjo, adelante.
Sus importantes trabajos
tuvieron como protagonistas
unos sencillos guisantes.
¿Gregor Mendeléyev?
No es correcto.
No, no es correcto.
Eso quiere decir
que vamos a pasar al segundo,
después podrá volver
a este primer personaje.
Se ha acercado,
pero podríamos decir
que, como los sábados,
se ha pasado un poquito.
Vamos con el segundo, venga.
Fue papa y él mismo
se llamó a sí mismo
siervo de los sirvientes de Dios
y dio nombre a un modo de cantar.
Gregorio IX.
(RÍE)
No es correcto.
Ay, no, Gregorio IX no.
Dejamos el segundo personaje
también pendiente.
Vamos a ver si encuentra
al tercer personaje, un Gregorio.
Tuvo muchos nombres
además del suyo.
El de Atticus Finch
le valió la mayor distinción.
El de Atticus Finch
le valió la mayor distinción
y tuvo muchos nombres
además del suyo.
Gregory Peck.
Gregory Peck.
Actor de Hollywood,
recibió el Premio Óscar
al mejor actor en el 62
por su interpretación
del abogado defensor
del hombre de color
acusado de violar a una blanca
en "Matar un ruiseñor".
Grandes interpretaciones suyas
fueron en "Recuerda
de Alfred Hitchcock;
"Duelo al sol"
o "Vacaciones en Roma"
con Audrey Hepburn.
Por ejemplo, efectivamente.
Ya tiene un Gregorio,
en este caso Gregory,
primer personaje localizado.
Y vamos a seguir.
El cuarto Gregorio o...
Darle muerte fue difícil.
Fue envenenado,
recibió varios balazos;
golpes contundentes
y finalmente murió ahogado
en aguas gélidas.
Pues...
No sé, ¿Gregor Samsa de Kafka?
No es correcto.
No, no es Gregor Samsa, no.
Dejamos el cuarto,
vamos al quinto.
Tenemos ahí ya varios pendientes.
A ver este quinto Gregorio.
Mucho después de su fallecimiento
ha saltado la polémica
sobre la autoría
de sus obras teatrales,
que actualmente recae
en su primera esposa,
María Lejárraga.
Polémica autoría
de sus obras teatrales.
Por lo tanto, buscamos el nombre
de un autor de España.
¿No?
No.
Dejamos el quinto, vamos al sexto.
Atención, sexto Gregorio.
Promovió nuestro y de gran parte
del mundo calendario actual.
Hoy es 29 de noviembre de 2020
gracias precisamente a su impulso.
Yo qué sé, Gregorio...
XI.
Gregorio XI no es correcto.
¡Ay!
Falló el ordinal.
Ay, sí, falló el ordinal.
Gregorio lo ha dicho bien, claro.
Falló el ordinal, ay, por poco.
Pues el séptimo, el último.
Médico internista, científico,
historiador, escultor
y pensador español;
académico de número
de cinco de las ocho
Reales Academias de España.
Gregorio Marañón.
Gregorio Marañón,
médico de figura poliédrica.
Su contribución a la medicina
se centró en la endocrinología,
de la que fue
uno de sus precursores.
Pero por encima de todo
fue médico de atención a los pobres
del Hospital Provincial de Madrid,
hoy Hospital General Universitario
Gregorio Marañón.
Y en tiempos difíciles
levantó la bandera de la libertad.
Tras la revuelta estudiantil
de 1956
encabezó junto a Menéndez Pidal
los primeros manifiestos
que denunciaban desde el interior
la situación política
y solicitaban
el regreso de los exiliados.
Gregorio Marañón.
Muy bien la respuesta,
ya tiene
dos personajes localizados.
Hemos acabado la primera fase.
Quedan cinco personajes,
diez segundos para cada uno,
dispone de diez segundos.
Puede ir diciendo paso,
Juanjo repetirá esas pistas.
A ver si consigue más puntos,
a ver si consigue encontrar
más personajes que todos se llaman
exactamente igual,
Gregorio y sus derivados también.
Juanjo, cuando quieras, vamos allá.
Adelante, tiempo.
Sus importantes trabajos
tuvieron como protagonistas
unos sencillos guisantes.
Mendel.
¿Cómo?
Mendel.
Correcto.
Fue papa y se llamó a sí mismo
siervo de los siervos de Dios.
Gregorio VIII.
No es correcto.
Darle muerte fue difícil:
fue envenenado, recibió balazos,
golpes contundentes.
No sé, paso.
Mucho después de su fallecimiento
ha saltado la polémica
sobre su autoría, interviene aquí
su esposa, María Lejárraga.
Paso.
Promovió nuestro calendario actual.
Gregorio XII.
No es correcto.
Fue papa y se llamó a sí mismo
siervo de los siervos de Dios.
Gregorio XII.
Tiempo.
Ni uno ni otro son Gregorio XII.
En esta segunda fase
Gregorio, más Gregor Mendel.
Antes se pasó con Mendeléyev.
Sí.
Iba usted a otro tema.
Que en realidad no se llamaba
Gregorio Mendel,
lo bautizaron como Juan.
Y no fue hasta ser ordenado
fraile agustino
que cambió su nombre
por el de Gregorio
o Gregor, en este caso,
Gregor Mendel,
el de la herencia genética.
Le debemos muchísimo.
Por lo tanto, tres personajes:
Gregory Peck, Gregorio Marañón,
Gregor Mendel.
Y teníamos también:
fue papa y él mismo
se llamó a sí mismo
siervo de los siervos de Dios.
Gregorio Magno o Gregorio I,
también se lo hubiera admitido.
Que se dedicó a la política,
pero antes lo abandonó
para ingresar
como monje benedictino.
Recibió, decíamos,
un modo de cantar:
el canto gregoriano
viene de San Gregorio Magno.
Claro. Ese personaje
al que darle muerte fue difícil:
envenenado, balazos.
En fin, al final
murió ahogado en aguas gélidas.
Sí. Primero tuvo fama
de sanador religioso
y por eso entró
en la corte de los Romanov.
Y ejerció muchísima influencia
sobre la zarina Alejandra.
Rasputín.
Claro.
Grigori Rasputín, correcto.
El autor con polémica
de las obras teatrales.
Claro que sí,
Gregorio Martínez Sierra.
Autor notable
de "Canción de cuna",
llevada al cine
en varias ocasiones.
Decíamos que aquí aparecía
su primera esposa,
María Lejárraga, quien se cree
que tuvo mucho que ver
en el libreto de "El amor brujo"
y en otras obras
de Gregorio Martínez Sierra.
Y se acercó,
pero no era ni XI ni XII.
No se pasó
porque era Gregorio XIII,
aquí no se pasó.
Gregorio XIII que, gracias a él,
promovió nuestro calendario,
se lo debemos a él.
Pues gracias a Gregorio XIII
por el calendario actual.
Muy bien. Ahora, este año
lo podía haber borrado.
Un poquito así... ¿Verdad?
Atención: seis puntos,
tres personajes.
Seis puntos, por lo tanto,
para Dolça López Jaén.
Resultado final
de este primer fin de semana
de la maravillosa pareja
Susy-Dolça.
Dolça, felicidades. ¡1000 euros!
Enhorabuena,
campeona de este primer encuentro.
Primer fin de semana de tres,
buscamos el mejor de tres.
Enhorabuena, Dolça. ¿Feliz?
Gracias. Sí, mucho.
No ha sido fácil.
No, ha sido muy disputado.
Susy, que lo ha hecho
muy pero que muy bien
empatando, empatando.
A por los 2000 la próxima semana,
volverán el próximo sábado.
Las espero a las dos,
a Susy y a Dolça.
La próxima semana son 2000 euros.
Hasta entonces, muchas gracias.
Que vaya todo bien, besos, abrazos.
Gracias.
Enhorabuena, Dolça,
ya tiene 1000 euros.
A ver quién consigue los 2000
la próxima semana.
Que vaya todo bien,
les deseamos lo mejor.
Abrazos, besos
y hasta el próximo "Saber y Ganar".
Que vaya bien. Gracias.
¡Bravo!
(Música)