Saber y Ganar, un programa
presentado por Jordi Hurtado.
Bienvenidos a Saber y Ganar.
Último programa de clasificación
del equipo D
y será un punto final de esta
primera fase de los magníficos.
Vigesimocuarto aniversario,
felicidades a todos,
muchas gracias por seguirnos
y por apoyar a nuestros concursantes
Tenemos a Ángel, Juan y Fernando.
¡Con ganas e ilusión!
Ángel, 860 puntos, feliz programa.
Hay 1.000 euros en la pregunta
del duelo.
Juan Rovira, autor
de La furia del meteorito
que se ha hecho una colección
de camisetas impresionante.
Juan, suerte.
Muchas gracias.
Hombre que le encantan
la naturaleza.
Y lo mismo, a por esos 1.000.
Y Fernando Trincado de Madrid,
1.500.
Muy contento pero aún queda todo
por decidir.
Queda todo el programa
para esa clasificación
para pasar a la gran final.
A pasarlo muy bien.
¡Feliz aniversario y suerte!
Hay que mantener claros
estos marcadores
para que con los nuevos puntos
veamos esa evolución.
Crisol, llega el punto final de esta
primera fase de los magníficos.
Hola, Jordi, hoy programa decisivo,
sabremos qué tres magníficos pasan.
Ayer el duelo fue sobre Napoleón,
hoy hablamos de Dostoyevski.
Al final del programa conoceremos
esa clasificación
y atención a la batería de sabios.
Tres minutos que abre Ángel
de la Pregunta exprés.
Disfruten y tiempo.
Para qué poeta su infancia eran
recuerdos de un patio de Sevilla.
¿Qué comida adulterada le provoca
un profundo sueño a Rosi de Palma
en Mujeres al borde de un ataque
de nervios?
¿Cuál es la capital de provincia
con menor población de España?
No es correcto, cambio.
¿Qué medio de transporte
utilizaremos si subimos
a un caballito de totora en Perú?
¿Con qué apodo se conocía en España
a Buster Keaton?
¿Qué animal aparece en el escudo
de Groenlandia?
No es correcto, cambio.
¿Qué personaje literario está
inspirado en un marino gaditano?
¿Qué trofeo gana el equipo
que pierde todos los puntos
en el torneo de las Seis naciones
de rugby?
¿En qué parte del cuerpo tenemos
los gemelos?
¿Cuál es el ingrediente principal
de la salsa teriyaki?
¿Qué enfermera participó
en la expedición Balmis
contra la viruela en los territorios
españoles de Utramar?
¿Qué estatua es más alta?
No es correcto, cambio.
Además de El lago de los cisnes
y La Bella durmiente,
¿qué otro ballet compuso Chaikovski?
¿Quién es el piloto de trial con más
títulos del campeón del mundo?
¿Qué es un arrebol?
No es correcto, cambio.
¿Cómo se denomina la reconstrucción
de la historia
sobre datos hipotéticos?
¿Qué letra representa el número 50
en la numeración romana?
¿Que ministro alemán envió
el decisivo telegrama
que provocó la entrada de EE.UU
en la Primera Guerra Mundial?
¿Cómo apodaron a la reina Isabel II?
¿Cuál de estas especias puede tener
efectos alucinógenos
a dosis altas?
¿En qué película de Ingmar Bergman
el protagonista juega el ajedrez
con la muerte?
¿Cuál de estas vitaminas
es fundamental
en el proceso de coagulación
de la sangre?
¿Dentro de la jerarquía...
¡Tiempo!
Hasta aquí la Batería de sabios.
Vamos a aclarar algunos conceptos;
¿cuál es la capital de provincia
con menor población de España?
Es Teruel.
Tenemos un animal que aparece
en el escudo de Groenlandia.
Es un oso polar.
A Fernando le hemos preguntado
qué estatua es más alta;
la estatua de la libertad
y el Cristo redentor.
La más alta es la estatua
de la libertad, mide 46 metros.
El Cristo redentor mide 30 metros.
Y atención a los marcadores,
llega el momento de conocer hoy
los 10 temas para las preguntas
calientes, ¡adelante!
Este es el menú de hoy.
Ahí están, 10 temas
y 10 preguntas calientes.
Ángel, que va estudiando el menú,
¿qué le apetece y enviar a quién?
Le voy a enviar a Juan, CD.
El primer tema.
Atención, porque hablamos de un CD
histórico.
¿Qué director de orquesta se puso al
frente de la Filarmónica de Berlín
en 1981 para dirigir la sinfonía
alpina de Strauss
y convertirla en el primer CD
comercializado?
Herbert von Karajan.
¡Correcto!
100 puntitos para Juan
en su marcador.
Y a enviar un tema.
Mando literatura a Ángel.
Atención, hablamos de Lope de Vega.
A la melindrosa Belisa,
personaje femenino de Lope de Vega,
la cortejan muchos admiradores;
un caballero genovés,
un indiano portugués, un letrado,
un viejo rico...
y ella no se decide hasta
que encuentra a Pedro, ¿quién es?
Es un profesor.
No es correcto, rebote.
Un pastor.
No es correcto, rebote.
No lo sé.
Es un supuesto esclavo que no es tal
llamado realmente Felisardo.
Pues ya lo saben.
Nadie ha dado la respuesta,
por lo tanto,
va a seguir Ángel por asignación.
Elija un tema.
Pues CDU a Juan.
Vamos a hablar de los libros
y de sus números
porque hay una clasificación.
La clasificación decimal universal
es uno de los sistemas
de clasificación más difundidos
de los que usan las bibliotecas
para catalogar sus volúmenes.
Según la materia que traten
se les asigna un número del 0 al 9.
El 1 para filosofía, el 9 para
los de historia y geografía,
el 4 es un número un poco especial,
¿por qué?
Para los ensayos.
No es correcto, rebote.
Los de ciencias.
No es correcto, rebote.
Ciencia ficción.
No es correcto.
El número 4 está vacante, se reserva
para futuras áreas de conocimiento.
Como son los guionistas, ¿verdad?
Juan, vamos a buscar un tema.
Voy a mandarle cocina a Ángel.
Atención, cocina de Oriente Medio.
El bulgur es un plato muy popular
en la cocina de Oriente Medio,
se elabora con un cereal cocido,
escurrido y dejado secar,
¿cuál es este cereal?
Trigo.
Correcto. ¿Lo ha probado?
Sí.
Lo tenía clarísimo, conoce el plato.
100 puntitos para usted.
Ahora a enviar un tema.
Vamos a enviar Lanzados a Juan.
Le encanta ir al campo y el deporte
pues hablamos de atletas como Juan.
Cuatro son las pruebas atléticas
en las que los deportistas
deben lanzar algún objeto
lo más lejos posible;
disco, jabalina, martillo ¿y?
Peso.
¡Muy bien, correcto!
Efectivamente.
100 puntos más para Juan Rovira.
Seguimos, Juan, a elegir un tema.
Le mando a Ángel, míster.
No es de fútbol,
¿conoce a Míster Bean?
Sí.
Famosísimo, gran cómico...
Míster Bean y esta pregunta.
Todo lo que rodea al televisivo
Míster Bean
suele ser peculiar, excéntrico
o curioso,
incluyendo su automóvil,
el más popular de los fabricados
en Gran Bretaña, ¿un?
Un mini.
¡Muy bien!
Le pasa de todo con el mini,
esas historias en un parking,
sensacional, divertidísimo.
Muy bien, 100 puntitos.
A elegir un tema.
Pues fauna a Juan.
Tenemos fauna,
pero domesticada.
La domesticación de animales
salvajes
es algo que la humanidad lleva
practicando desde hace milenios,
según algunos biólogos,
la domesticación del primer animal
ocurrió hace más de 30.000 años,
¿cuál fue el primer animal
domesticado?
Del lobo a perro.
El perro.
Correcto, el perro.
Los perros fueron domesticados
por primera vez en Asia central
hace 15.000 años por personas
que se dedicaban a la caza
y recolección de plantas comestibles
silvestres.
¡Muy bien! 100 puntitos más.
A este paso van a alcanzar
a Fernando.
Juan, a enviar un tema,
éstos son los que quedan.
Le voy a mandar a Ángel, cine.
Vamos a hablar de cine.
¿Qué director de cine estadounidense
se siente muy cercano
a las ciudades
y a la cultura europea
como demuestran sus películas
Vicky, Cristina, Barcelona
o Medianoche en París?
Woody Allen.
¡Efectivamente!
No ha habido rebote, Fernando.
No cae nada.
Estoy esperando y no cae nada.
Ángel, muy bien, 100 puntitos.
Ahora a enviar, atención,
quedan menos temas.
Le voy a enviar agua a Juan
por si tiene sed.
Como usted que ama tanto
la naturaleza,
hacer senderismo, por ejemplo,
el agua es un bien muy preciado
que debemos cuidar y respetar.
Todos sabemos que hay qué ahorrar
agua, por eso,
la mayor parte de las cisternas
de los inodoros
incorporan un pulsador que permite
vaciar solamente la mitad,
porque ¿cuánta agua cabe
en la cisterna de un wáter actual?
25 litros.
No es correcto, rebote.
15 litros.
No es correcto, rebote.
No he oído la respuesta...
Es igual, diga uno.
Yo creo que 5.
Correcto, entre 3 y 6 litros.
Las cisternas más antiguas podían
descargar hasta 12 litros.
Por lo tanto, la respuesta correcta
es la de Ángel.
Juan, tenemos que ahorrar agua,
hemos dicho.
Se ha pasado, Fernando también
se ha pasado un poquito.
Es que la mía pierde, entonces es más
¿Han puesto un ladrillo?
Pones un ladrillo y así gastas
menos, hay quién lo hace.
Ángel, 100 puntitos.
Así está ese gran marcador
y nos queda un tema para enviar.
¿Envío yo otra vez?
Sí, porque ha dado la respuesta.
Se la voy a enviar a Juan.
Juan, atención, vamos a China.
En chino, el nombre de la ciudad de
Nankín significa la capital del sur,
¿qué otra ciudad es la capital
del norte?
Pekín.
¡Correcto!
¡Muy bien!
Juan, 100 puntitos,
respuesta correcta.
Fernando que casi llegan.
No me han dejado jugar,
están pasándose el balón...
¡Como son, eh!
Tan majetes que se pensaba usted
que eran, eh.
Ángel, 1320.
Juan, 1510.
Y Fernando, 1570.
A ver qué ocurre ahora que llega
Pilar con su juego;
Por su obra lo conocerán.
Hoy nos trae una obra,
¿qué nos propones, Pilar?
Un saludo a todos.
Hoy les voy a proponer un cuadro.
El autor que les traemos falleció
hace 80 años.
Nacido en Suiza empezó su carrera
en el mundo de las artes,
estudiando música siguiendo
la tradición paterna
pero pronto se dio cuenta
de que lo suyo era la pintura.
Miembro del grupo el Jinete azul,
su arte basado en el color,
nos ha dejado cuadros como este
titulado Casa giratoria
que podemos ver en el Museo Thyssen
de Madrid.
Después de la obra, los cuatro
posibles autores
podrían ser los siguientes;
Ya conocen nuestras propuestas
y ahora les toca descartar.
Ángel, usted empieza a descartar.
Piense, debe descartar quién
no es el autor porque si no pierde,
quién no es el autor del cuadro
que no sé si ha visto en el museo.
Pues no.
Fernando que es de Madrid juega
en tercer lugar, si le da tiempo...
¡Cuidado! ¿A quién va a descartar?
Como no autor.
Voy a descartar a Paul Klee.
¿Por qué?
Porque los colores me recuerdan
a otro
y no sé, me suena que no es.
¿Lo tendrán en cuenta ustedes?
Juan, ¿a quién hubiese descartado?
A Giacometti que es escultor.
De esas figuras alargadas, cierto.
Mondrian que es de De Stijl.
Entre Kandinski y Klee me hubiese
quedado con Klee como bueno
porque Kandinski también fue
de El Puente pero de otra forma.
-A mi los colores me llevaban
a Kandinski.
Ángel, tome nota de todo lo que ha
dicho Juan, con todo el cariño, eh.
Ya, ya me voy yo solo.
Sí, el autor efectivamente
es Paul Klee.
Por su obra lo conocerán,
ahí lo tenemos.
Paul Klee, pintor expresionista,
si tenemos que incluirle en algún
movimiento artístico
pese a que su arte
es inclasificable.
Ángel, ¡qué pena!
Aquí cuando falla uno pierden 150
a escote, 50 cada uno.
¡Madre mía, qué mal!
Lo siento, chicos.
-No pasa nada.
Ahora llega a este último programa
de clasificación del equipo D
una gran prueba, el duelo.
Hablando de ese bicentenario
del nacimiento de ese gran escritor,
Fiódor Dostoyevski.
Hay mil euros, prepárense para esa
gran prueba y olviden lo anterior.
Ángel, ahora a concentrarse
en lo que llega ahora
pero antes para todos los
espectadores la Pregunta exprés.
Ayer formulábamos la siguiente
pregunta.
La solución era la opción B
que corresponde a Luis.
Si siempre ha querido concursar
en Saber y Ganar
ahora puede hacerlo desde casa
y llevarse 3.000 euros.
Sólo debe responder a una pregunta
que hemos formulado hoy
y Fernando ha dado la respuesta
correcta.
Si ha estado atento y sabe
la respuesta llame ahora mismo.
Concurse con nosotros,
el ganador de la semana se llevará
3.000 euros.
¡Participe ahora!
¡Suerte!
Atención, no se pierdan
este gran duelo.
Nos acercamos a esta figura
literaria importantísima,
Fiódor Dostoyevski.
Sí, el duelo, y vamos a iniciar
la narración
con un estudiante atormentado.
La redacción de El jugador obligó
a Dostoyevski
a interrumpir la creación
de una de sus grandes obras,
Crimen y castigo.
El escritor ruso dio vida a uno
de los personajes más torturados
de la historia de la literatura,
el estudiante Raskólnikov,
que acuciado por las deudas
y la miseria,
decide robar y matar
a una vieja usurera.
El crimen desencadena un profundo
dilema moral en el joven.
"Basta, atrás los espectros,
los terrores y los fantasmas,
la vida no me ha abandonado,
¿acaso no vivía antes?
Mi vida no desapareció
con la de la vieja,
Dios le conceda la paz
a vuestra alma
pero ya es tiempo, también,
de que dejéis tranquila a la mía".
Raskólnikov se debate entre
los delirios de grandeza,
se llega a comparar con Napoleón
y el sentimiento de culpa
de un crimen que ejecuta
en un momento de desesperación.
¿Qué provoca que Raskólnikov decida
asesinar a la usurera?
Esta es la pregunta,
vamos con las cuatro opciones.
¿Qué hecho desencadena el crimen
de Raskólnikov?
¿Qué hecho desencadena el crimen?
¿Lo saben?
Atención, marquen ese número
en sus ordenadores.
A ver si los tres consiguen pasar
a la siguiente pregunta.
¡Adelante!
¡Vamos, magníficos!
Vamos a ver los marcadores.
Una única respuesta correcta
y dos fallos.
¿Qué hecho desencadena el crimen
de Raskólnikov?
Pues un sueño en el que aparece
su padre nadie la ha marcado
y no es la respuesta correcta.
La opción 1, un altercado
en una taberna,
Ángel, lo siento pero no, la opción
1 es una respuesta incorrecta.
¿Un encuentro con su amigo?
Lo siento Juan, pero no, la 3 no.
Fernando, una carta de su madre,
la número 4,
esa es la correcta.
Fernando, muy bien.
Raskólnikov decide asesinar
a la usurera tras recibir
una carta de su madre en la que
le comunica que su hermana Dunia
se casará con un rico empresario
que salvará a la familia
de la pobreza.
Raskólnikov se muestra contrario
al matrimonio
y llevado por la furia
y la indignación
opta por robar y matar
a la vieja mujer
para acabar con sus problemas
económicos.
Hay que ver cómo desencadena
esa carta esa tragedia.
Sí, recordaba esa carta en
la que se entera de esta injusticia
y que por el dinero él decide tomar
esa decisión.
La respuesta es correcto,
por lo tanto, sigue Fernando.
Ángel y Juan deben abandonar
el juego de momento,
no sabemos si podrán volver,
depende de lo que haga Fernando.
Gracias y nos vemos en los retos.
Fernando, los 1.000 euros
pueden ser suyos,
sigue adelante en solitario.
Vamos a seguir con esta narración,
la culpa es el castigo.
El proceso que vive Raskólnikov
permite a Dostoyevski
elaborar alguna de sus páginas
más brillantes.
El análisis sobre la condición
humana y los juegos psicológicos
con el sagaz inspector Petrovich
que rápidamente sospecha
de Raskólnikov,
han sido consideradas como una cima
de la literatura universal.
El calvario del joven estudiante
termina gracias a Sonia
que para Dostoyevski representa
la caridad cristiana.
Es ella quién consigue
que Raskólnikov confiese su crimen
y sin juzgarlo, lo acompaña
a Siberia a cumplir la condena.
Es su único camino a la redención.
"Inmediatamente me di cuenta, Sonia,
de que si esperara el momento en
que todo el mundo fuera inteligente,
sería necesario tener
mucha paciencia.
Más adelante me convencí
de que ese momento no llegaría nunca
que los hombres no cambiarían jamás
y que se perdía el tiempo intentando
modificarlos.
Así es, esa es su ley".
La maestría de Dostoyevski
le llevó a jugar
con la polisemia de los nombres
de cada personaje de la novela
para ahondar así en su profundidad
psicológica.
Por ejemplo, el apellido Raskólnikov
proviene de la palabra rusa raskol,
Fernando, ¿cómo está de ruso?
Fenomenal.
¿Sabe qué significa esta palabra?
¿Qué significa la palabra raskol?
Y tenemos cuatro opciones.
¿Qué significa esta palabra rusa?
Fernando, responda.
Tenemos la respuesta porque
ha marcado el ordenador
pero creo los espectadores quieren
que les de la respuesta,
¿qué número ha marcado?
La 3, división.
¿Por qué?
Había leído que significaba eso
y que Dostoyevski jugó un poco
con el nombre
para representar que era un personaje
separado de la sociedad.
Porque raskol es una palabra rusa
que se puede traducir al español
como división o cisma.
De ahí, Crisol, el apellido...
El apellido Raskólnikov se puede
interpretar como cismático
o disidente.
Según la interpretación
más generalizada,
esta división alude a la separación
entre el protagonista
en la sociedad rusa
aunque también se puede aplicar
a los sentimientos contrapuestos
que vive Raskólnikov.
Muy bien, Fernando, además
nos ha explicado esa respuesta.
¡Muy bien, respuesta correcta!
Sólo nos queda una pregunta
y si la resuelve con éxito,
gana 1.000 euros.
Vamos con la última de este duelo,
Diario de un escritor.
Con la reputación literaria
totalmente consolidada,
Dostoyevski se volcó
en el periodismo.
Entre 1872 hasta su muerte en 1881
escribió una serie de artículos
mensuales
que suponen un testamento
y compendio ideológico del escritor.
Estos artículos se convirtieron
en Diario de un escritor
dónde podemos leer al Dostoyevski
más extremo
que tras abrazar fuertemente
el cristianismo
se había convertido
en un conservador radical.
En este cajón de sastre, el autor
ataca duramente por igual
al socialismo y al materialismo
de la Europa occidental
aunque también hay temas habituales
como la defensa de la piedad
y la justicia.
Dostoyevski empezó a publicar
sus artículos en una revista
que él mismo dirigió.
Fernando, esta es la pregunta,
¿de qué publicación se trataba?
Esta pregunta vale 1.000 euros.
¿Dónde publicó los primeros
artículos de Diario de un escritor?
Vamos con las cuatro opciones.
¿Dónde publicó los primeros
artículos de Diario de un escritor?
Queremos conocer su respuesta.
Todos los espectadores ansiosos
de que haya marcado la correcta
porque para usted la respuesta
correcta es...
Creo que es la primera, La época.
La primera.
Porque la número 3 no es,
la número 4 tampoco
pero, atención,
ha marcado la número 1
y hay 1.000 euros si la respuesta
es correcta.
En 1872 Dostoyevski aceptó
la dirección de...
El ciudadano.
Dónde fundó la sección llamada
Diario de un escritor.
Al cabo de un año abandonó
el proyecto
por desavenencias con el propietario
Cuatro años más tarde convirtió
Diario de un escritor
en su propia revista.
Era la número 2, El ciudadano.
Vale.
Lo siento, Fernando.
Me sonaba La época
que también la fundó él esa revista.
Pero ya ha oído la historia.
Fernando, por llegar hasta aquí
merece un aplauso fuerte.
Hasta aquí hoy el duelo dedicado
a Dostoyevski.
Ahora vuelven Ángel y Juan
y no se pierdan los retos.
Ángel, el primero en decidir
un sobre.
El 2 que me fue bien ayer.
Espero que hoy le vaya mejor.
A por esos 500 puntos,
a por el pleno en el reto.
Ángel, adelante.
¡Tiempo!
Interrumpir algo dejándolo
incompleto.
Paso.
Exaltación y fogosidad del ánimo,
excitado por algo que lo admire
o cautive.
Paso.
Fantástico, asombroso.
Paso.
Beneficio o utilidad que se consigue
de algo o por algún medio.
Paso.
Dicho de un cuerpo, despedir rayos
de luz, calor u otra energía.
Irradiar.
Correcto.
Cada figura que se pone en un escudo
Paso.
Que se parece a alguien o algo.
Semblante.
Correcto.
Interrumpir algo dejándolo
incompleto.
Paso.
Exaltación y fogosidad del ánimo,
excitado por algo que lo admire
o cautive.
Alucinación.
No es correcto.
Fantástico, asombroso.
Paso.
¡Tiempo!
¡Ay, qué nervios!
Fatal.
Vamos arriba, ENT.
Entusiasmo,
exaltación y fogosidad del ánimo
excitado por algo que lo admire.
Teníamos también blasón.
En cuanto ha pasado, me ha venido.
Cada figura que se pone en un escudo
Truncar, interrumpir algo dejándolo
incompleto.
Provechoso, beneficio o utilidad
que se consigue por algún medio,
provecho.
Y, finalmente, fantástico, asombroso
Alucinante.
Ahora sí, 40 puntos, dos palabras.
Ahí están en el marcador de Ángel
de Gandía.
Juan, el 1 o el 3.
El 3 que también me fue bien ayer.
Pues tranquilo, escuche
los enunciados, a por el pleno.
¡Tiempo!
Cualidad o estado de algunas cosas
que no tienen la suavidad necesaria.
Crudeza.
Correcto.
Insuficiente, escaso...
Exiguo.
Correcto.
Hilo recogido sobre un torno para
que se pueda devanar fácilmente.
Madeja.
Correcto.
Atraer sobre si la atención,
el interés
o las miradas de quienes se hayan
a su alrededor.
Centrar.
Correcto.
Reverencia que se hace con la cabeza
o el cuerpo.
Inclinación.
Correcto.
Pasmado o espantado de un objeto
o suceso raro.
Atónito.
Correcto.
Guardar algo para lo futuro.
Reservar.
Muy bien, correcto.
¡Sí! Bravo, completado el reto.
¡Muy bien!
Por lo tanto pleno, 500 puntos,
sube a 1960.
Era un año.
El mío, el mío.
¿Su año?
Sí.
¿De verdad?
1960 nací yo, sí.
Fíjese qué cosas, qué azar,
eso debe ser la furia del meteorito.
Seguro.
¡Qué fuerte! 1960 su año, Fernando.
Fernando, enseguida abrimos el sobre
prepárese para el reto
para ganar otros 500 que va a quedar
más bonito el marcador.
Atención, tenemos para ustedes
la Pregunta exprés.
Les invito a participar en nuestra
Pregunta exprés
y ganar 3.000 euros.
Recuerden, pregunta que hemos
formulado durante el programa.
Concursen con nosotros, es esta.
Si lo sabe, llame ahora mismo al:
El ganador de la semana se llevará
3.000 euros.
¡Participe ahora!
¡Suerte!
Fernando, quedó el 1,
escuche a Crisol
y a por ese pleno también,
¡ánimo!
Cuando quieras, Crisol, adelante,
¡tiempo!
Ejercer irresistible influencia
en el ánimo de alguien
por medio de atractivo físico
o moral.
Cautivar.
Correcto.
Qué se puede hacer.
Factible.
Correcto.
Tela de seda entretejida con oro
o plata
de modo que el metal forme en
la cara superior dibujos briscados.
Brocado.
Correcto.
Ostentación y gala que se hace
de algo.
Alardear, alardeo.
No es correcto.
Alarde.
Correcto.
Dicho de un color, rojo intenso.
Paso.
Batallar, pelear.
Lidiar.
Correcto.
Coloquialmente, hijo de una persona
y de corta edad.
Retoño.
Correcto.
Dicho de un color, rojo intenso.
Escarlata.
Correcto.
¡Muy bien! Reto conseguido.
¡Conseguido!
¡Pleno! ¡Muy bien!
Tiene un retoño,
una niña en este caso.
Y el que viene en camino.
Así es.
Fernando, ya lo dijo el otro día.
Sí, sí.
Ya se han enterado todos por la tele.
No descubro jamás nada
que no hayan dicho los concursantes,
por supuesto,
la privacidad es absoluta aquí.
Enhorabuena y muchas felicidades
a toda la familia.
Mire qué bonito.
Me ha tocado un año un poco peor.
¡Qué cosas! Es increíble.
Con tantas pruebas,
con tantos números distintos
y que haya aparecido como suma
este número.
Es curiosísimo.
Puntos final a estos programas
del equipo D.
Ángel Olaso, 1310, un abrazo enorme,
muchas gracias.
Muchas gracias.
Y que vaya todo bien en Gandía.
Juan Rovira de Zaragoza, 1960,
suerte con La furia del meteorito.
Gracias.
Y también un abrazo a toda
la familia, salud.
Gracias.
Fernando, 2020, y en el 21 que todo
vaya mucho mejor,
que vaya bien siendo científico
de datos, trabajando en salud.
Y con la alegría que viene.
Deseando ya que llegue.
Enhorabuena, todos son magníficos,
muchas gracias y felicidades.
¡Gracias!
Gracias y hasta la próxima.
Atención porque ya tenemos
la clasificación final de este año,
tenemos los tres finalistas
que ahora vamos a conocer.
La clasificación de los magníficos
2020 es esta:
despedimos desde aquí a Diego Ortiz,
es magnífico.
También a Javier Vázquez,
es magnífico.
Por supuesto, Manolo Morales,
es magnífico.
Ángel Olaso de Gandía.
Albert Sagués de Barcelona,
también magnífico.
Manel Carrere, magnifico de este año
Joan Manel Clavería, de Tarragona,
otro gran magnífico.
Juan, que ha estado hoy, ha estado
cerca de los tres primeros puestos.
Fernando Trincado, de Madrid,
casi consigue entrar,
se ha quedado con 2020 euros
el cuarto clasificado.
Y los que pasan a la gran final,
dos programas a partir de mañana con
David Díaz con 2300, felicidades.
Gracias.
Segunda posición, Elena Gallego,
3.180, felicidades.
Gracias.
Y en primera posición,
Manuel Gonzalez de Granada, 3.230.
Felicidades a los tres finalistas.
David, a partir de mañana
los marcadores a 0.
¿Qué tal?
Muy contento de estar aquí,
ha seguido los programas y no pensé
que llegaría hasta aquí.
Lo ha conseguido,
Fernando estaba a punto,
si hubiese conseguido los 1.000 hoy
se clasificaba Fernando.
A partir de mañana nos vemos, suerte
¡Gracias!
Elena Gallego, nuestra única
magnífica está en la final.
Este año podemos tener
súper magnífica.
¿Lo va a intentar?
Hombre, cuánto más.
Con todas las fuerzas, las ganas.
Sí.
Pues a dormir poco
y a estudiar mucho,
Napoleón y Dostoyevski.
De acuerdo, yo me administro.
Besos y enhorabuena.
¡Gracias!
Manuel, ¿qué se siente
con ese marcador?
Muy orgulloso y muy contento de estar
tan bien rodeado,
creo que somos un trío maravilloso.
¿Hay ciencia en las preguntas
de Napoleón y Dostoyevski?
Espero que sí, me voy a repasar
todas las obras de Dostoyevski.
Porque con ciencia hay futuro.
Sí.
Y usted es magnífico,
tiene un gran futuro
y a partir de mañana
ese gran enfrentamiento.
¡Mucha suerte!
¡Muchas gracias!
Pues los tres finalistas aquí están.
Esta es nuestra gran invitación,
a partir de mañana
en Saber y Ganar la gran final.
Dos programas apasionantes.
Les esperamos a todos, tenemos
que hacer record de audiencia.
Díganle a los espectadores que estén
con nosotros.
-No se lo pueden perder.
-Si nos queréis, vernos.
Eso, muy bonito,
si nos queréis, vernos.
Hasta mañana, besos a todos.
¡Felicidades!
¡Gracias a todos los magníficos
de este año!
¡Gracias!
¡Hasta mañana!