(Música)
"Saber y Ganar",
un programa presentado
por Jordi Hurtado.
(Aplauso)
Bienvenidos, amigos espectadores,
"Saber y Ganar" con todos ustedes.
Nueva edición, nueva semana
y muchas ganas de compartir
las preguntas, todo lo que ocurrirá
aquí en las pruebas
y todo lo que digan
los concursantes
porque tenemos a Ángel y a Enrique.
¡Enrique y Ángel, bienvenidos!
Mucha suerte a los dos.
Vamos a saludar antes
a Jose de Torrent, de Valencia.
¿Qué tal, Jose?
Muy bien, muy descansada
después del fin de semana.
Claro, y con su comodín
en la mano, su salvoconducto
porque ya superó
la prueba del Pozo,
la prueba del Anagrama.
Su hija Paula, que tiene 14 años,
tiene muchas ganas
de venir a concursar,
tiene que esperar cuatro años.
Le encanta el programa.
Sí.
Le gusta mucho y acierta bastante,
creo que es una potencial jugadora
dentro de cuatro años.
Qué bien.
Cuánto nos gustaría conocerla
en cuanto tenga 18.
Gracias por que tenga
esas inquietudes.
Suerte, Jose, besos desde aquí.
Muy bien.
Nos vemos en la Parte por el Todo.
Hasta luego.
Saludamos a Ángel Olaso,
hoy cumple ya la docena.
12 programas,
estaba mirando el número, 12.
Felicidades.
Muy bien. Muchas gracias.
Qué programa el anterior programa.
Resolvió muy bien
la Parte por el Todo.
Mina de sal de Wieliczka
en Polonia.
Un lugar muy interesante;
turísticamente
recibe cada año muchas visitas.
Buen marcador: 8430.
Muy bueno.
De Gandía. Que vaya bien, suerte.
Muchas gracias.
Y tenemos a nuestro querido
Supermagnífico de este año,
Enrique Gómez León, con una cifra
absolutamente importante, 90 ya.
90 programas, felicidades, Enrique.
Muchas gracias.
Ya es esa recta final hacia el 100.
Bueno.
Hay que imitar lo que dice Simeone,
programa a programa.
Programa a programa.
Doctor en Filosofía, de Tarragona.
Que vaya muy bien este programa.
Los dos ya saben
que están en esa tesitura,
no pueden volver al Pozo.
No podemos fallar.
Y Jose tiene ganas de salir,
de volver aquí al juego.
Suerte, a disfrutar.
Gracias.
Vamos a disfrutar de todo,
Juanjo Cardenal,
porque también hoy estrenaremos
nueva Parte por el Todo.
Sí, va a ser un damero
con seis imágenes.
Un damero con seis imágenes
y, como dice el clásico,
hasta aquí puedo leer.
Enrique,
vamos a ir partido a partido,
programa a programa,
pero eso es demasiado genérico.
Vamos a ir pregunta a pregunta.
Bien.
Y las primeras preguntas
están incluidas
en esta batería de Sabios
y una de ellas es la Exprés,
un refrán hoy.
Atentos y a disfrutar.
Suerte, Ángel.
Gracias.
Tiempo.
¿Qué rey considerado el primero
del reino de Asturias
se enfrentó a los árabes
en el entorno de Covadonga?
Pelayo.
Correcto.
¿Cuál de estas dos películas
está considerada
una de las mejores realizadas
por Juan Antonio Bardem?
"Plaza Mayor".
No es correcto. Cambio.
¿Qué estructura gramatical
está formada
por la unión de un sujeto
y un predicado?
Una oración.
Correcto.
¿Cuál es la ciudad
más poblada de Brasil?
Sao Paulo.
Correcto.
¿Qué cantante ha relevado
a Concha Velasco
como presentadora
de "Cine de Barrio"?
Alaska.
Correcto.
¿Qué tipo de té se utiliza
en la ceremonia japonesa del té?
Verde.
Correcto.
¿En alemán qué significa
literalmente "Blitzkrieg",
práctica desarrollada
por el ejército nazi
durante la II Guerra?
Relámpago.
Correcto.
¿Cuántas ocas hay
en el popular juego de la oca?
15.
Correcto.
¿En el interior de qué fruta
podemos encontrar
un montón de pequeñas semillas
de color oscuro?
La papaya.
Correcto.
Termine el siguiente refrán,
por favor: A lo hecho...
Pecho.
Claro que sí, correcto.
¿Cómo es la comida preparada
según los preceptos del judaísmo?
Kosher.
Correcto.
¿De qué instrumento
era un gran virtuoso Isaac Albéniz?
Piano.
Correcto.
¿Qué río atraviesa
el puente de Carlos,
el más viejo de Praga?
Moldava.
Correcto.
¿De dónde era el prisionero
al que Pushkin
dedicó un bello
y triste poema narrativo?
Del Cáucaso.
Correcto.
¿Qué sustancia alucinógena
se obtiene
de los alcaloides presentes
en el cornezuelo del centeno?
LSD.
Correcto.
¿En qué país tiene su sede
la Organización Mundial
del Comercio?
Suiza.
Correcto.
¿De qué se alimentan
las cigarras adultas?
Savia.
Las cigarras se pasan
la mayor parte de su vida
como un tipo
de parásito subterráneo
chupando fluidos de las raíces
de los árboles.
Por lo tanto, de savia,
respuesta correcta.
No ha cometido usted ningún fallo.
Ningún fallo, enhorabuena, Enrique.
Puso la directa
en esta batería de Sabios.
Ángel, se equivocó de calle.
Vaya.
¿Ha visto lo que ha ocurrido?
¡Jo! Por equivocarme.
Esa gran película
de Juan Antonio Bardem.
"Calle Mayor", buena película.
Sin duda.
Ángel se ha quedado con 20 puntos
de momento.
Enrique 300, buen marcador
con la batería.
A ver qué ocurre ahora
porque hay ocho temas
y son 100 puntos
por cada respuesta correcta,
Preguntas Calientes.
Los ocho temas hoy,
vamos ya a conocerlos, aquí están.
Tenemos...
Todo eso tenemos.
Hay gastronomía hoy también.
Sí.
Rara avis.
Ángel, empieza usted,
usted envía las impares.
Ángel, mire, observe.
¿Qué cree
que le va a enviar a Enrique?
Que usted necesita puntuar.
Le voy a enviar ¡Gol!.
¿Diga?
¡Gol!
¡Gol, gol, gol!
Ahí está la pregunta.
¿Qué diario deportivo
otorga anualmente
el trofeo Pichichi
al máximo goleador
de la liga de Primera División
de fútbol de España?
"El Marca".
Sí, señor, "El Marca".
"El Marca", efectivamente, sí.
100 puntitos, Enrique, "Marca".
Atención, Enrique, a enviar.
Excepto ¡Gol!, la pregunta
de fútbol, del Pichichi.
Roedores.
Roedores.
Juanjo, pregunta de roedores.
Curioso, fíjense.
A pesar de que es sabido
que las ratas
son grandes transmisoras
de enfermedades como la peste
o el tifus, entre otras,
algunas son de gran ayuda,
como las ratas abazones
gigantes australes;
ratas abazones gigantes australes.
Estas ratas,
gracias a su gran olfato,
se utilizan para detectar
minas antipersona
y también para detectar,
¿qué enfermedad?
¿Para qué enfermedad
se entrenan estas ratas?
¿La malaria?
No es correcto. Rebote.
No lo sé.
La tuberculosis.
¡Anda!
La tuberculosis.
Qué curioso, ¿eh? La tuberculosis.
Realmente era curioso el tema.
Atención, Ángel, le toca enviar.
No sé, matemáticas.
Pues matemáticas.
Ya saben que siempre tenemos
cálculo mental en el programa.
Ahora esta es la pregunta concreta.
En Japón es un "shoroban",
en Francia "boulier";
y en China, de donde es originario
y aún se usa habitualmente,
lo llaman "suanpan".
¿Sabe de qué instrumento matemático
le estoy hablando?
De un ábaco.
Sí, señor, de un ábaco.
Correcto, ábaco.
Ábaco.
Efectivamente, muy bien.
Muy útil
para la Calculadora Humana,
cuando estaba.
Enrique, 100 puntos más.
Atención, ahora le toca enviar
precisamente a Enrique.
Astronomía.
Vamos a ver,
tenemos una pregunta de astronomía.
Buscamos un planeta.
¿A qué planeta no había viajado
nunca en un barco
el protagonista
de la canción de Mecano?
A Neptuno.
No es correcto. Rebote.
A Venus.
-¡Ay!
"Barco a Venus".
"Barco a Venus".
Es una canción de 1983.
# Déjalo ya,
# sabes que nunca has ido a Venus
# en un barco.
# Quieres flotar,
# pero lo único
# que haces es hundirte... #
Qué lástima, esos nervios, Ángel,
a veces nos traicionan.
"Barco a Venus", a Venus.
"Barco a Venus".
Muy bien ese rebote, Enrique,
100 puntos más.
Efectivamente,
la canción de Mecano.
Con este nunca acierto.
Bueno, Ángel,
tiene el marcador a cero, atención,
le toca ahora enviar.
Quedan pocos temas.
A ver, ¿qué le va a enviar?
A ver si hay rebote, Ángel.
Copas.
Copas.
Segundo tema, copas.
Interesante, vamos a tomar medidas.
Vamos a empezar con una pregunta:
¿qué se entiende por consumo
moderado de alcohol por día?
Y aquí hay una diferencia
entre la constitución femenina
y la constitución masculina media,
lógicamente.
Me tiene que decir las dos,
empiece por la mujer.
¿Qué se entiende
por consumo moderado de alcohol
para las mujeres
o para los caballeros?
Dos copas de vino,
tres copas de vino.
No es correcto. Rebote.
Yo diría menos:
una copa de vino, dos copas de vino.
Una copa de vino al día
y dos copas de vino al día.
Y ahora se preguntarán,
¿cómo es una copa?
La equivalencia en mililitros
de una copa
son 225 ml.
Por lo tanto, Enrique,
usted se ha pasado.
Sí.
Si fuese el programa
de los sábados,
se ha pasado en No Os Paséis.
Se ha pasado de copas,
de copas en este caso.
Ángel, muy bien la respuesta,
100 puntitos,
ahí tiene ya esos 100 puntitos.
Seguimos
con las Preguntas Calientes.
Atención, Enrique, le toca enviar.
Gastronomía.
¡Hombre! Claro, Juanjo.
Venga.
Gastronomía, no puede faltar.
Atención a esta pregunta.
¿Le gusta el pepino?
Sí.
Pues el pepino
se llama Cucumis sativus
y es primo hermano
de una dulce fruta veraniega,
ya que ambos pertenecen
al mismo género,
al género Cucumis.
¿Cuál es esta deliciosa fruta?
El melón.
El melón, Cucumis melo.
Atención, la sandía no pertenece
al mismo género,
es Citrullus lanatus.
¡Ah, mira!
Parecen primos hermanos, verdad.
Muy bien, delicioso melón.
Yo me quedo con el Cucumis.
Ángel, 100 puntos más,
200 ya en el marcador,
va subiendo ese marcador.
Atención, le toca precisamente
a Ángel enviar poesía o arte.
Poesía.
Poesía.
Atención, aquí está
esta interesante pregunta.
Los ejemplos más antiguos
que se conocen de poesía
en una lengua romance ibérica
son unas breves
composiciones líricas
que cerraban poemas en árabe.
Los poemas estaban escritos
en un lenguaje culto
y estos versos finales,
que hacíamos referencia,
en mozárabe.
¿Cómo se llaman
estas composiciones?
Jarchas.
Jarchas.
Solían ser de temática amorosa
y a veces
incluso subiditas de tono,
como esta que se pone
en boca de una mujer.
Traduzco al español:
"Tanto te amaré,
solo con que juntes
mi ajorca del tobillo
con mis pendientes".
Jarchas.
Muy bien, respuesta correcta,
Enrique, 100 puntitos más.
Y hemos llegado ya
con esta a la última.
¿Qué le va a enviar?
Venga, arte.
El tema que ha quedado
para el final, arte.
Atención, Ángel,
prepárese para ganar 100 puntos.
¿Qué galicismo se utiliza
para nombrar
la ceremonia inaugural
que suele ser por invitación,
generalmente,
de una exposición de arte?
Uf, galicismo.
Rebote.
¿"Vernissage"?
"Vernissage", efectivamente.
"Oui, vernissage".
"Oui".
¿Cuánto tiempo hace
que no va a un "vernissage"?
"Il y a longtemps".
Ángel, ¿qué pasó? Yo convencido
de que diría "vernissage".
No me vino, no.
Pensaba en inglés.
Sí.
Ángel se queda de momento con 190
y Enrique 100 más de ese rebote,
780.
A ver qué ocurre ahora
con las preguntas de Pilar
que valen doble, 200 puntos.
Ángel, a ganar esos 200 puntitos.
Para usted será la primera.
Pilar hoy nos traslada
a la época de la Gran Depresión
y lo hace con una imagen
que se convirtió
en todo un icono
de la ciudad de Nueva York.
Una imagen que tenemos
aquí en el pasillo, ¿verdad, Pilar?
Así es, y es que lo tenemos
como un afiche
para recordarnos
que debemos mantener las distancias
en los tiempos
en los que estamos viviendo.
La foto, ahora lo entenderán,
se trata de "Almuerzo
en lo alto de un rascacielos".
La fotografía se tomó
un 20 de septiembre de 1932
en plena Gran Depresión.
En ella se puede ver a 11 albañiles
sentados en una viga de acero
a 69 pisos de altura
comiendo y charlando
en un momento de descanso.
Pero a veces la realidad
no es lo que parece.
La escena estaba, por supuesto,
preparada y la instantánea
se obtuvo como parte
de un proyecto publicitario
que quería promocionar el edificio
que estaban construyendo.
Y la pregunta,
¿en qué rascacielos
se tomó la fotografía?
No contesten todavía,
esperen a conocer las opciones.
Adelante.
Pero no deja de ser impresionante
porque no es un croma,
no es un truco,
en el año 32 eso es real.
¿Qué edificio estaban construyendo
los 11 albañiles?
Ángel, atención, hay tres opciones.
Venga.
El Rockefeller Plaza.
Sí, señor.
El 30 Rockefeller Plaza
es el edificio principal
del Rockefeller Center.
Y tras su construcción en 1933,
fue conocido como el RCA Building
hasta 1988.
Sí, ese edificio muy céntrico,
el Rockefeller Plaza en Manhattan.
Muy bien, respuesta correcta,
200 puntitos en el marcador,
sube a 390.
Pilar, sigamos con otra pregunta
en este caso para Enrique.
La imagen se publicó
en el suplemento fotográfico
de "The New York Herald Tribune".
Aunque se desconoce su autoría,
ya que fueron varios los fotógrafos
que participaron en aquel proyecto.
Inmediatamente "Almuerzo
en lo alto de un rascacielos"
causó mucha sensación.
La naturalidad
con la que se comportan
los 11 albañiles contrasta
con la sensación de vértigo
que da ver la ciudad de Nueva York
a sus pies.
¿A qué altura se encontraban?
Opciones, Jordi, por favor.
Da vértigo, ¿verdad, Enrique?
Vaya que sí.
Yo era uno de la foto.
Sí.
¿A qué altura se encontraban
los albañiles
cuando se tomó la fotografía?
Esta fotografía
que es icónica, histórica.
Fíjense, tres opciones.
Me quedo con la cifra más alta: 256.
Y esa es la respuesta correcta.
¿Por qué se ha quedado
con la más alta
y no con la que dicen
que la virtud está en el centro?
En este caso estaba en el exceso.
Estaba en el exceso la virtud.
La foto es excesiva.
¡Uf, 256 metros!
Ahí estaban los 11 albañiles.
Rockefeller Plaza.
Muy bien, Enrique.
200 puntos importantísimos
porque sube a 980,
acercándose a los 1000.
Si quiere participar
en "Saber y Ganar", escriba a...
Prepárense para el Relevo,
a ver quién consigue 1000 puntos.
Pero hoy es día de sorteo,
atención,
uno de nuestros espectadores hoy
ya está a punto de conseguir
esos 3000 euros, atentos.
Ayer formulábamos
la siguiente Pregunta Exprés.
¿Que qué?
La solución era la opción B,
que corresponde a un perro verde.
Más raro que un perro verde.
En "Saber y Ganar"
el saber tiene premio,
atención, como los 3000 euros
que hoy se lleva
el ganador o ganadora de la semana
y cuyo nombre
aparece sobreimpresionado
en pantalla ahora mismo.
Enhorabuena, 3000 euros,
felicidades.
Y ahora una nueva Pregunta Exprés
y otros 3000 euros en juego.
La pregunta hoy es esta.
A lo hecho...
Si ha estado atento
y sabe la respuesta,
llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana,
como hoy, se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
Vamos con el Relevo,
1000 euros para uno
de los dos concursantes
que se enfrentan
en busca de ese gran premio.
15 preguntas.
La primera, Juanjo, cuando quieras,
para Ángel.
¿Qué instrumento de metal tiene
un tubo móvil denominado vara?
El trombón.
El trombón.
Ya tenemos 200 puntos, suena bien.
segunda pregunta.
Con 8,6 habitantes
por kilómetro cuadrado,
¿cuál es la provincia española
con menor densidad de población?
¿Soria?
Soria, correcto. 500.
¿Qué significa
el prefijo griego "oligo"?
Aceite.
No es correcto, vamos a cero.
Significa poco, insuficiente.
Ah.
Prefijo griego "oligo", poco.
Ángel, a cero. Y cambio, relevo.
Enrique, va a iniciar ese relevo
en la cuarta.
¿En qué idioma
escribió originalmente
Samuel Beckett su obra de teatro
"Esperando a Godot"?
En francés.
En francés. La escribió en 1940,
se editó o se publicó
por primera vez en 1952
y la traducción al inglés que hizo
el mismo Beckett es de 1955.
Pues tenemos 200 puntos
y vamos a seguir.
Quinta pregunta.
¿Qué escuela de arte y diseño
fundó en 1919
el alemán Walter Gropius?
Bauhaus.
Bauhaus. 500 puntos más.
Vamos a por lo 1000
con la sexta pregunta.
¿Cuál es el órgano masculino
de una flor?
El estambre.
El estambre. Ya tenemos los 1000.
A ver si somos capaces
de mantenerlos hasta el final.
Séptima pregunta.
¿Qué significa en quechua
Machu Picchu?
Ciudad vieja.
Montaña.
Montaña vieja.
Montaña.
Mire, ha bajado de la cima.
Ciudad no, montaña.
Montaña.
Machu Picchu, montaña vieja.
Sí, efectivamente, bajó la montaña.
Marcador a cero,
que ya tenía los 1000.
Relevo, atención,
estamos en la octava.
Ángel, es su oportunidad.
¿Qué letra aparece
en la tecla que nos sirve
para reinicializar una calculadora?
La C.
La C, correcto. 200 puntitos.
¿De qué era la historia abreviada
que escribió Enrique Vila-Matas?
No.
Escribió "Historia abreviada
de la literatura portátil".
Enrique Vila-Matas.
Marcador a cero y cambio, relevo.
Enrique, de nuevo jugando
en esta prueba y es ya...
La décima.
La décima.
¿Desde qué ciudad gaditana
zarpó la expedición de Magallanes
y Elcano
que dio la vuelta al mundo?
Desde Rota.
Desde Sanlúcar de Barrameda.
Sanlúcar de Barrameda.
Nos quedamos en el cero.
Sanlúcar, claro. Cero y cambio.
Undécima, atención.
Ángel, undécima,
a por esos 1000 euros
como en el programa anterior.
Vamos, Ángel.
¿Cuál es el nombre
de la escultura
que Eduardo Chillida
hizo para la ciudad de Gijón?
Uf.
"Elogio del horizonte".
En Gijón, Eduardo Chillida.
Y en Donostia
"El peine de los vientos".
Pues cambio, relevo.
Enrique, duodécima.
Quedan muy pocas,
quedan solo cuatro,
cuatro y se acerca a los 1000.
¿Cuál es el gentilicio
de los habitantes
de la isla de Fuerteventura?
"Forteños".
Majoreros.
Majoreros.
Fíjese, majoreros.
Si hubiese dicho este gentilicio,
seguiría.
Majoreros, no se le olvidará.
No se me olvidará.
Cambio, por lo tanto,
solo quedan tres.
Tres respuestas correctas, Ángel,
son 1000 euros.
Necesitamos
tres respuestas correctas.
A por el relevo.
Vamos a por él.
¿En qué deporte
los jugadores corren
por la cancha
conocida como diamante?
En béisbol.
En béisbol. 200 puntos.
Tras "Dos hombres y un destino",
¿en qué otra película
de George Roy Hill
trabajaron juntos
Paul Newman y Robert Redford?
"El golpe".
"El golpe". 500 puntos.
Y para terminar, última y decisiva
y por 1000 puntos.
¿Qué fruta debemos utilizar
para elaborar el cabello de ángel
típico de los roscones
y de las ensaimadas mallorquinas?
La calabaza.
¡1000 puntos! ¡Correcto!
¡1000 puntos, Ángel,
lo ha conseguido! ¡Bravo!
Ha conseguido los 1000 puntos
del Relevo.
Aquí,
no como en el "Un, dos, tres",
no le han dado calabazas.
Todo lo contrario. Felicidades.
Muchas gracias.
Matrícula de honor.
Ángel, 1000 puntos en su marcador,
por lo tanto, 1390,
pasa a la primera posición.
Felicidades.
Falta me hacían.
Con este momento de emoción
llega ya Última Llamada.
¿Qué tenemos hoy, Juanjo?
Tenemos monarcas.
Pero ¿qué monarcas?
Monarcas shakesperianos.
¡Oh, qué bien suena!
Sí, y son estos seis monarcas,
aquí están.
Están en las obras de Shakespeare.
Empieza el juego Ángel,
en busca de un monarca.
Vamos, escuche esta pista.
Shakespeare le presenta
como alguien físicamente
deforme y maquiavélico
que encontrará su fin
en la última batalla
de la guerra de las Dos Rosas.
Ricardo III.
Ricardo III.
El final de la obra se desarrolla
en la batalla de Bosworth
tras la cual se inicia
la dinastía Tudor
con Enrique VII en el trono.
Y esta batalla
acabó con el conflicto
entre las casas de York y Lancaster
por el trono de Inglaterra.
Antes de morir
Shakespeare le hizo gritar:
"¡Un caballo, un caballo,
mi reino por un caballo!".
Muy bien, Ricardo III.
Ángel, respuesta correcta.
No se mueve el marcador,
ahí quietecito.
Y feliz, Ángel, muy feliz.
Sí, mucho.
Seguimos. Atención, Enrique,
la pista dice...
El rey no tuvo hijos varones,
solo hijas.
Y tampoco es que pudiera
fiarse mucho de un par de ellas.
Vaya, vaya.
El rey Lear.
Claro.
Cordelia es la única hija sincera
del rey Lear.
Pero el incauto rey
decide desheredarla
por no adularle lo suficiente.
Pronto se dará cuenta de su error.
Yo diría que tarde
se dará cuenta de su error.
Muy bien, Enrique, rey Lear.
Los dos conocen muy bien
las obras de Shakespeare.
Seguimos jugando, Ángel,
atención a esta pista.
Es el monarca al que más obras
dedicó Shakespeare,
tres en total.
Fíjese, tres en total.
Enrique VI.
De Inglaterra.
Tres de sus llamadas
obras históricas
precisamente están protagonizadas
por este rey.
"Enrique VI", parte primera,
parte segunda y parte tercera.
A su padre, Enrique V,
sin embargo, solo le tocó una.
(RÍE)
Pues es así,
las obras de Shakespeare.
Muy bien, Ángel, Enrique VI.
Seguimos buscando
los reyes shakesperianos, Enrique.
En su versión japonesa tuvo la cara
del famoso actor Toshiro Mifune.
Versión japonesa, vaya.
En la versión japonesa.
El actor Toshiro Mifune.
Oberón.
No es correcto.
No es Oberón.
Ahí pierde 100 puntos Enrique.
Luego aclararemos
de qué rey se trata
en esa versión japonesa.
Atención, que hay bote,
100 puntitos.
Ángel jugando.
El reino de este monarca
no es de este mundo.
No es de este mundo.
¿Ya está? ¿Esa es la pista?
Sí.
Oberón.
Oberón.
Hombre, es el rey de las hadas.
Sí.
No es de este mundo,
es el rey de las hadas.
Y buena parte de los enredos
y las confusiones que suceden
en "El sueño
de una noche de verano"
se deben precisamente
a sus maquinaciones.
No necesitaba más pistas.
No, Ángel no necesitaba más pistas.
Ángel, muy bien.
100 puntitos para Ángel
y sube a 1490 el marcador.
Atención, Enrique,
vamos con la última pista.
Es uno de los personajes
principales
de la comedia
"Trabajos de amor perdidos".
Fernando, rey de Navarra.
Probablemente, Shakespeare
se inspiró en Enrique de Borbón,
quien fue rey de Navarra
y también de Francia.
Fernando, rey de Navarra, correcto.
Tenemos que buscar ese rey que tuvo
la versión japonesa de Kurosawa.
Sí, con Thosido Mifune, Macbeth.
No.
Su violento y traicionero
ascenso al trono
fue llevado al cine
por Akira Kurosawa
en la película "Trono de sangre".
Fíjese, "Trono de sangre".
Macbeth.
"Arigato gozaimasu".
Hasta aquí Última Llamada.
Atención a los marcadores:
Enrique Gómez León,
que ha estado durante gran parte
del programa arriba en el marcador,
pero el Relevo es lo que tiene.
Es lo que hay.
Y Fuerteventura, majoreros.
Majoreros.
No se le olvidará. Enrique, 880.
Eso quiere decir que hay que ir
hoy de nuevo al Reto,
a superar el Reto. Ánimo, suerte.
Ángel, primera posición ahora,
1490.
Por lo tanto,
la prueba de cálculo mental.
Sin ábaco.
¡Sin ábaco!
Más-Menos.
Muy bien.
Ángel, conoce perfectamente
la mecánica.
20 segundos, siete operaciones;
sumas y restas,
únicamente sumas y restas.
Ese cálculo mental
sin dar ninguna operación parcial,
solo la final, el resultado final.
Los números del 1 al 31,
sumas y restas.
Vamos a ver si hoy consigue dar
el resultado correcto al final,
tras los 20 segundos,
y gana esos 1490.
Venga.
Vamos a partir de esta cifra hoy:
21.
21.
21, número de salida,
esta es la cifra.
Ahora Juanjo le irá marcando
las operaciones.
21. Tiempo.
Más 18.
Menos 7.
Más 27.
Más 16.
Más 24.
Menos 12.
Y menos 8.
(Campana)
Ángel.
Eh...
69.
69.
Es el resultado final
que ha dicho Ángel.
Atención, si es correcto
son 1490 euros.
Si no, el 50%.
Lo sabremos en unos segundos
porque antes tenemos para todos
la Pregunta Exprés.
Les invito a participar
en la Pregunta Exprés
y ganar 3000 euros. Recuerden:
pregunta que hemos formulado
en el programa,
en la batería de Sabios,
y hoy es esta.
A lo hecho...
Si lo sabe, llame ahora mismo
al 905 447 001.
O envíe un SMS
con la palabra SABER,
respuesta A o B, solo la letra,
al 23001.
El mensaje le costará 1,23 euros
y la llamada 1,45 desde fijo
y dos euros desde móvil.
El ganador de la semana
se llevará 3000 euros.
Participe ahora. Suerte.
¡A por los 3000!
Ángel, volvemos a su prueba,
Más-Menos.
Siete operaciones
y resultado final ha dicho...
69.
69.
Juanjo, fíjate.
69 y 10.
¡Otra vez! No me lo puedo creer.
Otra vez.
Porque da la cifra exacta
menos diez.
No sé qué estoy haciendo.
Exactamente lo mismo, déjà vu.
Ángel, un déjà vu.
Bueno, 50%, seamos positivos, 50%.
Son 750 euros para Ángel.
Esos ya son suyos,
Ángel Olaso, 750.
En el próximo 100%, seguro.
¡Ay, lo tiene ahí!
No sé.
Como dice el refrán:
A lo hecho... ¡No digo nada!
Vamos con la Parte por el Todo
que hoy vamos a estrenar
con todos los espectadores
y con nuestros concursantes.
¡Jose!
¿Qué tal, Jose? 1000 euros.
Hola de nuevo.
¿Pasa nervios
con la prueba Más-Menos?
Lo intento, pero es complicado,
es muy complicado.
¿Paula qué tal
con el cálculo mental? ¿Le gusta?
Más de letras también.
Más de letras.
Sí.
Vamos con una nueva
Parte por el Todo.
Juanjo, nos decías que tendremos
seis imágenes en total.
Sí, a lo que llamamos la pizarra,
el damero.
¿Vamos a ver la primera ya?
Vamos.
Aquí está, observen esta belleza.
Seguramente
muchos de nuestros espectadores...
Ahí está ya situada, efectivamente,
en ese mosaico
de seis pistas en total.
Buscamos un todo y, por supuesto,
hay que explicar siempre
cuando se encuentra el todo
el porqué de cada pista.
Ángel, usted en primer lugar.
¿Qué le parece?
Bueno.
Menuda Parte por el Todo.
La parte es muy bonita.
Es una belleza esta parte,
esta pista.
A ver, creo que sé
quién es la actriz.
Creo que es Laetitia Casta.
Cree bien.
Muy bien, Ángel.
Empieza bien ya, Juanjo.
Ya tenemos el nombre,
efectivamente,
de esta conocidísima modelo,
actriz, Laetitia Casta.
No sé, pero...
Voy a decir que el todo es...
Roman Polanski.
Roman Polanski.
Sí.
¿Y por qué?
Porque me suena que Laetitia Casta
ha trabajado
en alguna película suya,
no estoy seguro del todo
ahora mismo.
Pero quizá va a haber
una serie de indicios
que nos lleven a un director
en común.
No sé, ha sido por decir algo.
Pero está bien,
hay que decir algo el primer día.
Juanjo, ¿el todo es Roman Polanski?
No, el todo
no es el director de cine.
Ahora bien, ha dicho usted
que es la Casta, Laetitia Casta.
Bueno, guapa es un rato,
pero nos falta el todo.
En esta imagen guapa no, guapísima.
Una belleza, Enrique, muy especial,
una dulzura en este rostro.
Coincido.
Transmite, ¿verdad?
Todo muy positivo, claro.
Enrique, ¿qué le parece?
Hombre, por tirar algo,
diré Christian Dior.
¡Ah! Modelo tal vez de Dior.
Sí, porque quizá,
no sé, es el que me ha venido
a la cabeza.
¿Estuvo en algún "vernissage"
con Laetitia Casta?
(HABLA EN FRANCÉS)
(RÍE)
Juanjo, ¿Christian Dior?
Comprendo que es el primer día
y tenemos pocas pistas,
pero no es Christian Dior.
No es Christian Dior,
pero hay que dar respuestas;
hay que jugar.
Roman Polanski, Christian Dior.
Dos grandes nombres; cine, moda.
Pues 1000 euros.
Otro rebote, Jose.
Esta no es de números,
no es de cálculo mental.
¿Qué le parece a usted?
Yo también pensaba
que podía ir por la moda.
No sé, ¿Karl Lagerfeld?
Karl Lagerfeld,
también un gran modisto.
Gran nombre de la moda,
icono importantísimo
en el mundo de la moda.
¿Karl Lagerfeld?
Tampoco es Lagerfeld, tampoco.
Tampoco.
Bueno, como ya has anunciado,
mañana tendremos la segunda imagen
de ese mosaico,
que será la segunda imagen,
la segunda pista
y serán 900 euros
para los tres concursantes.
Seguiremos
con esta Parte por el Todo
que hoy hemos iniciado.
No hay Pozo porque ya tiene
el salvoconducto Jose,
está esperando volver al programa.
Atención, Enrique Gómez León,
programa 90.
Llega el Reto.
Aquí tenemos un Reto,
siete palabras.
No hace falta explicarle
cómo va esta prueba.
Venga.
Mucha concentración.
Como decíamos,
es una prueba decisiva.
Suerte, Enrique.
Gracias.
Usted puede superar muchos Retos
y hoy deseamos que supere este.
Vamos allá, cuenta atrás:
tres, dos, uno...
Enrique Gómez en el Reto.
Adelante y tiempo.
Muy difícil.
Arduo.
Correcto.
Causa o razón que mueve para algo.
Motivo.
Correcto.
Obstruir o cegar
un conducto con algo.
Atascar.
Correcto.
Excursión colectiva
a alguna ciudad o lugar
con un fin científico, artístico,
deportivo.
Expedición.
Correcto.
Hacer que algo como un sueño,
una duda, una sospecha
desaparezca o quede en nada.
Disipar.
Correcto.
Roce de dos cuerpos en contacto.
Fricción.
Correcto.
Gran concurrencia o afluencia
de personas en un lugar.
Gentío.
Y este gentío le aplaude.
¡Muy bien!
¡Sí, le aplaude!
Causa o razón que mueve para algo:
motivo.
Motivo de alegría.
Pues sí.
De satisfacción.
Es verdad.
Enrique, otro Reto superado.
Decíamos, muy difícil: arduo.
El Reto es arduo.
Pero este no ha sido muy difícil.
Una vez pasado.
Afortunadamente.
Cuando se resuelven,
son muy sencillos.
Exacto.
Cuando se ven las palabras
son sencillos.
Pero a veces el más sencillo
se convierte en arduo, muy difícil.
En efecto.
Felicidades. 880, buen marcador.
Ha estado en momentos
hoy en el programa arriba.
Y ha pasado el 90, pasa al 91.
Muchas felicidades.
Gracias.
A por el 91, a seguir adelante.
Hasta el próximo, Jose.
A pensar en la Parte por el Todo.
Vale.
Jose García Pastor,
periodista en el gabinete de prensa
de la Generalitat.
Y con una voz muy radiofónica,
me encanta. ¿Ha hecho radio?
Sí, hice radio.
Se nota.
Tiene unos tonos, Jose,
que la felicito.
Me encanta, de verdad.
Gracias.
Lo hace muy bien.
Hasta el próximo y besos a Paula.
Vale.
Ángel, 750 hoy.
Atención a ese marcador
de Ángel Olaso:
9180.
Muy bien.
A por el próximo,
que es el 12 más 1.
¡Vaya!
Hasta mañana.
A todos ustedes
gracias por estar con nosotros.
Les esperamos aquí
con estos fantásticos concursantes,
sí, a la misma hora en TVE.
Besos y hasta el próximo
"Saber y Ganar".
(Música)